martes, 30 de noviembre de 2010

OFERTAN 10 TONELADAS DE AZÚCAR A S/. 2.20 EL KILO EN FERIAS AGROPECUARIAS DE LIMA




* Se realizan en Breña, Chorrillos y San Martín de Porres

El Ministerio de Agricultura (Minag) oferta 10 toneladas azúcar a S/. 2.20 el kilo en las denominadas ferias “De la Chacra a la Olla”, que se desarrollan desde las 10.00 horas en los distritos de Breña, Chorrillos y San Martín de Porres.

La actividad representa la edición 358 de esta popular feria, en la que también se comercializan seis toneladas de papa a S/. 1.00 el kilo, así como anchoveta embasada a S/. 2.00 la unidad, además de frutas, verduras, entre otros productos del campo.

Estas ferias se ubican en el óvalo de la avenida Venezuela (Breña), centro comercial Los Pinos (Chorrillos) y en la calle 10 de Junio 870, urbanización Piñonate, en San Martín de Porres.

Los frutos agropecuarios provienen de Junín, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Ancash y la sierra de Lima.

Dicha feria se desarrolla en el marco de la política sectorial de promover la adquisición de alimentos de calidad y precios accesibles para la mesa popular, además de fomentar la compra de productores agropecuarios.

El objetivo de las ferias no solo radica en abaratar costos, sino en evitar la especulación de los comerciantes intermediarios.

Se busca promover la asociatividad de los campesinos productores de la sierra, y facilitar el contacto directo de los productores con los consumidores sin intermediarios.

Para el traslado de la producción agrícola, AgroRural -en alianza con el Ferrocarril Central Andino- promueve el uso de este sistema masivo de transporte para abaratar el costo de productos e insumos de la sierra central hacia Lima, a través del denominado “Tren Papa”.

Perú cuenta con 7.6 millones de hectáreas para cultivos agrícolas




El Perú posee una superficie de 128.5 millones de hectáreas, de las cuales sólo 7.6 millones tiene capacidad para cultivos agrícolas; es decir, el 6 por ciento de todo el territorio sirve para la siembra de productos destinados a la alimentación, informó hoy el Ministerio de Agricultura (MINAG).
Según el Compendio Estadístico Agrario de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del MINAG, actualmente, la superficie agrícola utilizada es de 5.4 millones de hectáreas, mientras que el área restante (2.2) no está siendo usada.
Entre los productos transitorios con mayor hectáreas sembradas se encuentran el arroz, seguido del maíz amarillo duro, papa, maíz amiláceo, trigo, cebada grano, yuca, frijol grano seco, arveja, haba, quinua, algodón rama, olluco y cebolla.
Asimismo, entre los cultivos permanentes con mayor superficie en verde figuran el café, plátano, cacao, palma aceitera, espárrago, naranjo, mango, palto y limón.
Del mismo modo, otros 17 millones de hectáreas corresponden a tierras con aptitud para pastos, representando el 13% del total de la superficie nacional, mientras que 48.7 millones son tierras con aptitud forestal, cifra que representa el 38%.
En tanto, el 43% (55.2 millones) comprende a tierras de protección, tales como santuarios, parques, reservas, entre otras.
El sector Agricultura comprende las tierras de uso agrícola, pastoreo, tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos hídricos, el aprovechamiento sostenible de la flora y fauna, así como la infraestructura agraria.

Mandarina peruana ya ha ingresado a 30 mercados



Entre enero y setiembre de este año, las mandarinas peruanas llegaron a 30 destinos, ocho más que en similar periodo del año pasado, cuando fueron 22, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (Adex).
Destacó que con esta diversificación también vino el incremento de las exportaciones en 31%, al pasar de US$ 39 millones a US$ 50.9 millones en dicho periodo.
“Un factor importante para este resultado es la participación de las empresas peruanas en ferias especializadas, entre ellas Fruit Logística de Alemania, Produce Marketing Association (PMA) de Estados Unidos y la Expoalimentaria que se realiza en Lima”, mencionó la sectorista de la Gerencia de Agro de Adex, Laura Angulo.
Recordó que este año se retomaron las exportaciones de mandarina a España y Alemania, mercados a los que no se vendió en el 2009.
La exportación estuvo a cargo de 35 empresas, cuyo ranking fue liderado por el Consorcio de Productores de Fruta, con envíos por más de US$ 21 millones (41% del total exportado). Le sigue Procesadora Larán (24%), Coexa, Empacadora y Procesadora Huamani y Procesadora Torre Blanca, entre otras.

Entre enero-septiembre EXPORTACIONES A ÁFRICA SE INCREMENTAN UN 159%



Entre enero-septiembre


En el 2010, Alcanzó el mayor incremento porcentual

Aunque las agroexportaciones a África continúan siendo bajas si las comparamos con los continentes americano y europeo (con US$ 1,1 mil millones y US$ 551,8 millones respectivamente). Sin embargo, si hablamos de incremento de nuestros envíos agropecuarios, África, sí se encuentra primera.


En el periodo enero-septiembre nuestras agroexportaciones a África crecieron un 158,9% respecto a similar periodo del año pasado al pasar de US$ 6,8 millones a US$ 17,8 millones.



Nuestro principal destino dentro del bloque africano (con un 21,6% de los envíos) es Gambia, que alcanzó un valor de US$ 3,6 millones y unos envíos de 3 mil TM; seguido por Sudáfrica (16,7%) que generó divisas por valor de US$ 2,8 millones y unos embarques de 1,3 mil TM; Guinea (13%) con US$ 2,2 millones y 1,8 mil TM; y Ghana (8,4%) con US$ 1,4 millones y 1,1 mil TM.

En cuanto a los productos que ocupan el ranking de agroexportaciones se encuentran la leche evaporada sin azúcar ni edulcorante, con un elevado 70% de los envíos, que generó un valor de US$ 11,5 millones y unos embarques de 9,6 mil TM.

Le siguen la páprika en trozos o rodajas (4,8%) con US$ 803,3 mil y 325 TM; la partida de leche y nata concentrada sin azúcar o edulcorante en polvo, con US$ 659 mil y 250 TM; y café, con US$ 653 mil y 199 TM.

Dato:

- Oceanía es el continente que ocupa el último puesto en envíos de nuestras agroexportaciones con US$ 13 millones, lo que supuso un incremento del 21,7% respecto a similar periodo de 2009, donde alcanzamos un valor de US$ 10,7 millones.

Escribe: Francis Cruz

En el TLC Perú – Méjico 80% DE ARANCELES AGRÍCOLAS TENDRÁN INGRESO PREFERENCIAL




Ministerio de Comercio Exterior y Turismo negocia el ingreso preferencial “parcial” del 20% de productos agrícolas restantes. TLC entre ambos países se firmarían sin el consenso de los agricultores mejicanos


A puertas de la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Méjico, los negociadores nacionales obtuvieron el ingreso preferencial del 80% de las líneas arancelarias de nuestros productos agrícolas al mercado mejicano, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

El viceministro de Comercio Exterior y Turismo, Carlos Posada Ugaz, informó que de un universo de 450 líneas arancelarias de productos agrícolas (de interés para Méjico) el 80% ingresará a dicho mercado con arancel cero (360 productos).

“Estamos negociando para que el 20% de productos restantes tenga acceso preferencial en algunas épocas del año, cubiertas por contingentes o cuotas de exportación. Lo importante, es conseguir todos los accesos preferenciales adicionales posibles hasta el cierre de las negociaciones”, señaló.

Según Posada, gracias al privilegio de la estacionalidad del agro nacional, el Perú estaría sacando mayores ventajas que el vecino país de Chile, por ejemplo. “Los productores chilenos cosechan ajos en noviembre, nosotros en setiembre. Podemos enviar ajos a Méjico dos o tres meses antes que ellos”, comentó

TLC sin consenso de agricultores mejicanos

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior y Turismo Peruano – Mejicana, Erik Fischer Llanos, explicó que tras no llegar a un consenso entre los negociadores mejicanos y la Confederación Nacional Agraria de México sobre los “productos sensibles” en el TLC con Perú; el gobierno de Méjico decidió suscribir el tratado comercial para el primer trimestre del próximo año, sin la aprobación de dicho gremio.

“El gobierno mexicano ha tomado la decisión de enfrentar el costo político, y suscribir el acuerdo comercial con el Perú. La demora de la firma del Tratado no se debe a un tema técnico sino político, porque la Confederación de México rechaza los TLC con cualquier otro socio comercial”, explicó.

Fischer Llanos destacó que desde el inicio de las negociaciones entre ambos países, el Perú presentó una “propuesta sencilla” al gobierno mejicano. Retiró las solicitudes arancelarias de sus principales productos agrícolas; productos que generaban “conflicto político” entre el gobierno y el gremio agrario.

“Nosotros estimamos que en el primer trimestre de 2011 se darían una o dos rondas más de negociaciones, y luego firmaríamos el TLC con Méjico”, anotó Fischer.

“Entre diciembre de este año y enero de 2011, estaremos reuniéndonos los negociadores por última vez para el intercambio de ofertas y solicitudes, y en la quincena de febrero se estaría firmando el tratado comercial”, agregó el viceministro Carlos Posada.

Datos:

En abril pasado, Fischer Llanos informó que en las negociaciones del TLC con Méjico, Perú habría retirado la solicitud arancelaria de productos agrícolas nacionales como ajíes, paltas, mangos y espárragos, para “viabilizar” el tratado comercial.

El actual Acuerdo de Complementación Económica - ACE 8 tiene preferencias arancelarias para 400 líneas arancelarias. Con la firma del TLC Perú–México los exportadores nacionales tendrán más de 7,900 líneas arancelarias con ingreso preferencial (arancel cero) informó Posada Ugaz (MINCETUR).

“Con el ACE 8 la mayoría de productos están excluidos, y en aquellos que no están excluidos sólo tienen preferencias fijas o parciales hasta un porcentaje determinado que nunca hace que el arancel llegue a cero”, concluyó el viceministro Posada.

Escribe: Luis Omar Paredes

Arequipa y Moquegua exportaron más de 50 toneladas de hierbas aromáticas a Europa


Los productores orgánicos de Arequipa y Moquegua exportaron 56 toneladas de hierbas aromáticas orgánicas a Europa, de 2009 a 2010, con asesoramiento del Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (Prosaamer), del Ministerio de Agricultura.
Orégano, mejorana y romero fueron las hierbas más vendidas a países europeos, luego de pasar por un proceso exhaustivo de selección, toda vez que este mercado es muy exigente, señaló Katia Valer, supervisora regional sur del programa.
Los distritos de Chiguata y Pocsi, en Arequipa; y Puquina, en Moquegua, concentran los cultivos de hierbas aromáticas orgánicas, es decir, sin la intervención de ningún tipo de pesticidas, lo que le otorga un valor agregado al producto.
La empresa europea que adquiere las hierbas aromáticas a los productores arequipeños y moqueguanos es Herboristi Lendy, que ha firmado un contrato de tres años para el abastecimiento del producto.
Actualmente son 400 los productores de hierbas aromáticas entre Arequipa y Moquegua, que las cultivan de forma orgánica con fines de exportación.
La responsable de Prosaamer indicó que apoyan 69 planes regionales de negocios en los departamentos de Ica, Moquegua, Tacna y Arequipa, de los cuales 22 se ejecutan en territorio arequipeño con cultivos como uva, palta, aceituna, páprika y hierbas aromáticas.
Prosaamer financia los proyectos de negocios con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en beneficio de los productores, a los cuales también les ofrecen asistencia técnica.

Este año se ofertarán 2,5 millones de unidades de pavo





* Empresas han incrementado su volumen de producción en función a la demanda insatisfecha del año pasado
Para esta campaña de Navidad y Año Nuevo, se ofertarán 2,5 millones de unidades de pavo, cifra mayor en 31 por ciento a la producción del año anterior, informó hoy el Ministerio de Agricultura (MINAG).

La Oficina de Estudios Estadísticos y Económicos del MINAG señaló que en la campaña del 2009 se ofertaron 1,9 millones de unidades, monto menor en 10% con respecto al 2008.


Esta cifra incluye la producción nacional y la importación de pavo entero congelado, descontándose lo que se destina para la exportación a países como Colombia, Bolivia y Venezuela. Por lo tanto, la oferta para estas fiestas está garantizada debido a la oportuna importación de huevos fértiles (reproductores) por parte de las principales empresas productoras.

Asimismo, dos empresas avícolas están produciendo los pollos roaster y pollipavos con pesos aprox. de 3.5 – 4.5 Kg. respectivamente, estimándose que para estas fiestas se ofertarán 20 mil pollos roaster y 100 mil pollipavos producidos por estas empresas.

Durante este año, las empresas han incrementado su volumen de producción en función a la demanda insatisfecha presentada en diciembre de 2009.

Por otro lado, según estimaciones de la OEEE, las exportaciones de pavitos BB y de carne de pavo para esta campaña han mostrado un incremento del 20%.

Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) a favor de sector agrícola ENTREGARÁN MÓDULO DEMOSTRATIVO DE RIEGO TECNIFICADO PIURA,

En el marco del Convenio Marco entre el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) y el Gobierno Regional Piura, mañana martes 30 la primera entidad formalizará la entrega, mediante la modalidad de afectación en uso, de un Módulo Demostrativo de Riego Tecnificado. Será a partir de las 10 de la mañana en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura.

El acto contará con la presencia del Presidente Regional César Trelles Lara, y en él el Ing. Virgilio Vidal López, en su calidad de Jefe de la Oficina de Gestión Zonal Norte Chiclayo del PSI entregará el citado módulo.

También tomarán parte el Gerente General Regional, Dr. Luis Ortiz Granda, el Gerente Regional de Desarrollo Económico, Econ. Mario Arellano Ramírez, la Subgerente Regional de Promoción de Inversiones, abogada Mónica Izquierdo Rubio, el Director Regional de Agricultura, Ing. Félix Zapata Ramos, y funcionarios vinculados al quehacer productivo.

El Módulo Demostrativo de Riego Tecnificado servirá para brindar a los productores agrarios de nuestra región la capacitación referida a la tecnología de riego tecnificado; así como a coadyuvar a mejorar la eficiencia de riego a nivel de parcela, e incrementar la productividad agrícola.

lunes, 29 de noviembre de 2010

DESMOTADORAS SEGUIRAN FINANCIANDO EL PIMA


DELEGADOS TOMAN ACUERDO POR MAYORIA

Las desmotadoras seguirán financiando la siembra de algodón Pima entre los agricultores pequeños, pese a que en la última campaña estos se quejaron por el precio pagado por ellas, e incluso las tildaron de un monopolio. Sin embargo,Agrobanco ha puesto un precio más atractivo. El anuncio fue hecho por el director ejecutivo del programa Pima, Ing. Eduardo Pineda Guerra, quien ha señalado que 21 delegados de un total de 32 se reunieron esta semana y aprobaron por mayoría trabajar con las desmotadoras. Indica que el precio mínimo a pagar es de 150 soles qq/rama, quedando listos para instalar mil 800 hectáreas de algodón pima peruano.

Pineda afirma que estarían participando alrededor de 555 agricultores bajo esta modalidad de financiamiento. El director del Pima ha dejado ver que existen críticas respecto al acuerdo, y ha señalado: "la actividad Pima tiene a 32 presidentes de comité a lo largo de todos los terrenos. Yo tengo que conversar con ellos, aunque no les guste".

CONTRATO

Pineda ha aclarado que no existe un contrato firmado con Agrobanco para financiar la campaña algodonera con los fondos de Agroperu y la comercialización de la empresa Compañía Industrial de Pisco SAC . "No hay contrato, tengo una carta de Agrobanco donde hay una directiva del fondo Agroperu", comenta. Pineda explica que con esta modalidad Agrobanco envía el financiamiento para agricultores con 2 a 6 has,lo cual representaría el 60% de los algodoneros empadronados en el Pima tiene 1 a 1.5 has. " En este caso hay un solo desembolso de 3500 soles al 10% de interés que son entregados al inicio, eso es muy riesgoso porque luego no hay crédito de sostenibilidad", detalla.

OTRA PROPUESTA

La carta de compromiso Agroperu señala las siguientes condiciones:
Calidad/grado: 1 hebra 1916

Cantidad:500 TM de fibra
250 TM Agosto 2011

PAGO:
20150 dólares por quintal entregado en Pto Callao, 200 dólares por quintal entregado en Pto Paita.

10 Millones de soles es lo que desean invertir las desmotadoras

3500 HECTAREAS serían financiadas por Agroperu.

EN ENERO. Sernanp comenzará programa de conservación de áreas naturales Banco Mundial apoya protección de bosques




Banco alemán KFW también colabora con el financiamiento

Se invertirá 15 millones de dólares en preservar nuestro patrimonio


Impulso. Gracias a la financiación de dos entidades internacionales, se iniciará el programa de conservación de bosques.
Con una inversión de 15 millones de dólares, el Servicio Nacional de Aéreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) iniciará en enero de 2011 el Programa nacional de áreas naturales protegidas, que tiene por objetivo promover la conservación del patrimonio natural y cultural de la nación.

Luis Alfaro Lozano, jefe del Sernap, dijo que el proyecto se hará posible gracias al financiamiento otorgado por el Banco Mundial y el banco alemán KFW.
Como parte del proyecto, que se desarrollará en los próximos cinco años, se identificarán los corredores de conservación de cada departamento.

Al mismo tiempo, se trabajará principalmente en los temas de conservación y desarrollo, actividades sostenibles, conservación de biodiversidad, entre otros, refirió.
El programa será impulsado en la Costa, Sierra y Selva del país, por lo que actualmente se identifican las zonas prioritarias. Alfaro adelantó que se reunirá con los presidentes regionales para realizar una serie de coordinaciones.

“Justamente hace unos días tuve una reunión con el presidente regional de Ucayali y abordamos el tema de áreas protegidas y la conservación de bosques, a fin de fortalecer la presencia del Sernanp en este departamento”, aseveró.

Por otro lado, dijo estar satisfecho con los resultados del programa de actividades económicas sostenibles que se ejecuta en Iscozacín, capital del distrito de Palcazu, que forma parte de la reserva de biosfera Oxapampa asháninka yanesha.
En esta zona, un grupo de nativos yaneshas, que lleva adelante un programa de piscigranjas, obtuvo un rendimiento de diez mil nuevos soles, cifra alentadora para una comunidad acostumbrada sólo a subsistir, finalizó.

Firman contratos para dar inicio a obras del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes






* Se beneficiaran, en ambos países, más de 245,000 personas

Los Ministerios de Agricultura de Perú y Ecuador firmaron los dos contratos que corresponden al estudio de factibilidad de las obras hidrológicas del río Puyango -Tumbes; así como al diseño definitivo y ejecución de las obras comunes del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes (PBPT) y la fiscalización/supervisión de dicho proyecto.

Los mencionados contratos fueron rubricados por los representantes de los Ministerios de Agricultura de ambos países y de los Consorcios Fronterizo Construcción y Administración S.A. Hidalgo & Hidalgo y Nippon Koei- Caminosca- Sisa, empresas adjudicadas para realizar estos trabajos que contribuirán con el desarrollo agrícola de Perú y Ecuador.


El primero establece que el Estudio de Factibilidad, diseño definitivo y ejecución de las obras comunes del PBPT estará a cargo del Consorcio Fronterizo- Construcción y Administración S.A. Hidalgo & Hidalgo por un monto económico de US$ 79´682,545.74.

El segundo contrato corresponde a la Supervisión/Fiscalización del Estudio de Factibilidad para Obras Hidrológicas del Río Puyango-Tumbes y estará bajo la responsabilidad del Consorcio Nippon Koei- Caminosca- Sisa, por US$ 5´748,640.58.

El Proyecto Binacional Puyango-Tumbes permitirá ampliar la frontera agrícola del Perú y Ecuador en 41,500 nuevas hectáreas de cultivos, los cuales servirán para la exportación de productos alimenticios a los principales mercados internacionales a través de una eficiente gestión del recurso hídrico.


Las obras involucran la construcción de la presa derivadora en Linda Chara, donde el río Puyango pasa a ser línea de frontera y al ingresar a territorio nacional toma el nombre de río Tumbes. Desde esa zona, se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habilitar en el lado peruano 19,500 hectáreas, que involucran 15,300 nuevas hectáreas y la mejora de 4,200 hectáreas en Tumbes. Mientras, por el lado ecuatoriano atenderá a 22,000 hectáreas.

Estuvieron presentes en el acto, el Sr. Luis Carrasco Palomo, representante del Consorcio Fronterizo, el director ejecutivo del Instituto Nacional del Riego de Ecuador Dr. Alexander Zapata, el Ing. José Alberto Carlín Bustamante, director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, y el Sr. Gabriel Cano por parte del consorcio Koei- Caminosca- Sisa.

TRANSFIEREN S/. 69 MILLONES AL FONDO AGRO PERÚ



Es administrado por Agrobanco


Con el nuevo monto, este año, el total su cartera crediticia suma S/. 209 millones. Además, amplían la vigencia del fondo hasta el 31 de diciembre de 2011


El Fondo Agro Perú aumentará su cartera crediticia con S/ 69 millones, que serán destinados para financiamiento directo a los pequeños productores agrarios organizados, especialmente a los productores de papa, algodón, café y alpaca, informó el Ministerio de Agricultura (MINAG).

El nuevo capital, aprobado mediante Decreto de Urgencia Nº 076-2010, será transferido a Agrobanco (encargado de la administración del Fondo Agro Perú) del ex Fondo de Garantía para la Pequeña Agricultura (FOGAPA). La norma también amplía la vigencia del fondo hasta el 31 de diciembre de 2011.

Según informó el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, el fondo, creado en 2009, cuenta este año con un presupuesto de S/. 140 millones. De éstos, se entregaron en forma de créditos directos: S/. 16 millones a 15 mil 437 productores de algodón; S/. 9,8 millones a 7447 beneficiarios para la comercialización de fibra de alpaca; y S/. 0,41 millones a 52 beneficiarios.

Además, se desembolsaron S/. 14,3 millones en garantías (cobertura por riesgos crediticios) para productores de café (a 3 mil beneficiarios) uva, palma y algodón.

DATO

- Además de entregar créditos directos a pequeños productores agrícolas, el fondo Agro Perú brinda garantías para la cobertura de riesgos crediticios.

UVA DE MESA REFUERZA SU PRESENCIA EN RUSIA



La exportación incrementó en 285%


Los envíos de nuestra fruta al mercado ruso alcanzaron los US$ 13,5 millones durante la campaña 2009/2010


Desde comienzos de la campaña 05/06 en que nuestra uva de mesa ingresó al mercado ruso con apenas 200 TM hasta las actuales 6,6 mil TM, el país del Este se ha posicionado como el cuarto mercado en las exportaciones de la fruta peruana.

Estas últimas cifras de la campaña 09/10 (6,6 mil TM) representan un incremento del 238,2% respecto a similar periodo de 08/09, cuando se alcanzaron unos envíos de 1,9 mil TM.

En cuanto al valor FOB que alcanzaron nuestras exportaciones de uva de mesa a Rusia durante la última campaña, éstas registraron unos US$ 13,5 millones, un 285,8% más que la anterior campaña, donde se obtuvieron US$ 3,5 millones.

Según el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz, las exportaciones del comienzo de la nueva campaña al mercado ruso han sorprendido a los propios productores.

“Rusia, aunque menos que China, está entre los grandes países emergentes que están consumiendo materias primas y alimentos, dinamizando así nuestra economía”, afirmó.

Indicó que en la feria World Food de Moscú 2010 -que se celebró el pasado septiembre- productores peruanos tuvieron negociaciones para principios de campaña “y que esos resultados ya se están viendo”.

Las exportaciones totales de uva de la última campaña crecieron 11,2% en valor y 70,4% en cantidad respecto de la anterior 08/09, según cifras de la consultora Inform@cción.

El valor de la fruta alcanzó los US$ 156,6 millones frente a los US$ 74,2 millones del año pasado. En cantidad, se enviaron 66,7 millones de Kg y 39,1 millones de Kg, respectivamente.

En este período, El Pedregal SA ocupó el primer lugar en exportaciones, con envíos por US$ US$ 14,7 millones y una participación del 22,1%. Le siguen Complejo Agroindustrial Beta SA, con US$ 9,2 millones (13,8%) Sociedad Agrícola Drokasa SA, con US$ 6,8 millones (10,3%) Agrovictoria SAC, con US$ 2,2 millones (3,4%) y Agrícola Don Ricardo SA, con 2,1 millones (3.2%).

Estados Unidos encabeza la lista de mercados conquistados por la uva peruana con US$ 16,7 millones (es decir, 25,2% del total de embarques). En segundo lugar, Holanda, con US$ 9,4 millones (14,1%) Hong Kong, US$ 8,8 millones (13,3%) Rusia, con US$ 6,6 millones (9,9%) y Reino Unido, US$ 3,5 millones (5,4%).

Datos:

- Moscú es una ciudad de más de 14 millones de habitantes y que acapara el 10% de la población rusa, distribuyendo el 70% de los productos frescos a los distintos puntos del país.

- El mercado comunitario de uva de mesa ascendió en el 2009 a 1,5 millones TM, de las que aproximadamente 500 mil TM corresponden a uva sin semilla (seedless).

- Las exportaciones de uva de mesa podrían alcanzar los US$ 200 millones en el próximo año, informó Cillóniz.

Escribe: Francis Cruz

Exportación de sandía sumó US$ un millón 798 mil y aumentó en 103,8%





* Holanda es el principal mercado de destino

Las exportaciones peruanas de sandía, entre enero y octubre del presente año, sumaron US$ un millón 798 mil, cifra que refleja un aumento de 103,8 por ciento con relación al mismo periodo del 2009, informó la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura (MINAG).

El principal mercado de destino es Holanda que adquirió el 75%, por un total de US$ un millón 349 mil, le sigue Ecuador a donde se exportó el 11,2% e Inglaterra al adquirir el 10,7%.


Entre enero y octubre de este año, la empresa Rancho Bravo concentró el 57% de las exportaciones de sandía por un total de US$ un millón 024 mil, seguido de Corpfrut Perú que exportó el 40% y, finalmente Agronegocios Andinos que colocó el 1%.

El volumen de las exportaciones de sandía se hace relevante a partir del 2006, en que muestra una tasa de crecimiento promedio de 57% hasta el año 2009.

Los dos primeros meses del año se registraron los precios FOB más altos pagados por Ecuador, mientras que en setiembre Holanda pagó el precio FOB más alto de lo que va del año por las adquisiciones de sandía al Perú.

La producción de sandía se concentra en los departamentos de La Libertad (23%), Ancash (17%), Loreto (14%), Lima (12%) e Ica (11%). Sin embargo, la producción de los departamentos de Piura (4%) y Tacna (5%) son las que abastecen el mercado exterior especialmente a Holanda y Chile.

La sandia constituye un alimento muy rico en vitamina A, con propiedades antioxidantes y depurativas. Esta fruta es usada a nivel medicinal en la prevención de distintos tipos de cáncer, así como en la disminución del colesterol.

Es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El sacha inchi supera en contenido de omega 3 a la anchoveta, afirma especialista



El sancha inchi, variedad de maní que se produce en la amazonía peruana, supera a la anchoveta en contenido de omega 3, aceite natural esencial para la vida, que se encuentra en los tejidos de peces de agua fría, algas y vegetales como semillas de lino y nueces.
Según Mario Carhuapoma, estudioso de las bondades de los productos nativos peruanos, la semilla de esta planta es beneficiosa tanto para las personas sanas como para quienes sufren problemas cardiovasculares, hipertensión, cansancio mental, entre otros.
La falta de este ácido graso poliinsaturado, que se encuentra en el pescado y hasta en 54 por ciento en el aceite de sacha inchi, puede causar en el organismo la aparición de piel seca y escamosa, la pérdida de humedad en ella y la tendencia a sufrir de eczemas o pruritos.
“Un consumo regular de sacha inchi (rico en omega 3) fortalece la formación de las membranas celulares, transporta los nutrientes en el torrente sanguíneo y contribuye a mantener el equilibrio de nuestro metabolismo”, resaltó el especialista.
En la semilla del sacha inchi encontramos proteínas y aceite de gran calidad, superior al de oliva, soya, girasol, canola y linaza. Se prepara en sopas y también se puede consumir como maní dulce.
La población de la amazonía utiliza las almendras de sacha inchi para la preparación de diversos platos como el tamal de sacha inchi, el inchi capi o el turrón de sacha inchi.
En la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de San Marcos el sacha inchi es ofrecido acaramelado como si fuera maní dulce.

Desarrollo mental
Carhuapoma afirmó que, para tener una idea de lo que representa este tipo de maní en nuestro organismo, más de la mitad de la grasa del cerebro es omega 3, razón por la cual su consumo permite el desarrollo de la inteligencia desde la etapa fetal.
El sacha inchi es ideal para mejorar la dieta de niños y adultos, también ayuda en la recuperación de los enfermos.
Otra de las recomendaciones de Carhuapoma, doctor en farmacia y bioquímica, es que los menores tomen una cucharadita del aceite dos veces al día. En los adultos la dosis recomendada es de una cuchara.
“En el Perú hay unas cuatro mil 500 especies de plantas nativas; sin embargo, muchas personas desconocen sus virtudes”, subrayó.

Experiencias comprobadas
Durante la Segunda Guerra Mundial, Noruega sufrió las restricciones en la importación de carne, huevos y de productos lácteos, lo que motivó a sus ciudadanos a recurrir al pescado como única fuente de proteínas y de grasas.
Estudios posteriores demostraron que la mortalidad por enfermedades del sistema cardiovascular se redujo hasta en un 21 por ciento en los seis años del bloqueo.
Otro ejemplo. Los esquimales de Groenlandia (Dinamarca) presentan una tasa de mortalidad por infarto de miocardio muy inferior al resto de la población danesa. El alimento principal de esta población es el pescado.

Los halcones son aliados de la agricultura



FalcoControl es una empresa que lleva 4 años en el mercado del control biológico e integral de plagas aviarias a través del uso de la cetrería y otros sistemas como unidades de sonido que emulan a las aves de presa o unidades visuales tales como señuelos y señales pirotécnicas.
No obstante, la cetrería es el método más recomendado por sus fundadores debido a su respeto por el medio ambiente y el ecosistema de la zona afectada por la plaga.
Según el gerente general de la firma, José Diego Chávez, el control biológico con aves de presa es bastante sui generis porque no es como el control biológico tradicional que consiste en soltar enemigos naturales de las plagas que se alimentan de estas.
“En nuestro caso no se busca eliminar a la plaga, porque sería imposible; nuestro control biológico se basa en dos conceptos, la dispersión y la disuasión”, aclaró.
La dispersión, según sus palabras, se da cuando se suelta al ave de presa y la disuasión se produce conforme se van realizando sesiones continuas para que las aves plaga identifiquen el lugar como territorio de caza de una rapaz y ya no ingresen tanto al lugar.
El uso de estos rapaces ya se está usando con éxito en varias zonas del país para cultivos de agroexportación de costa como la uva, el ají páprika y el pimiento morrón.
FalcoControl trabaja con unas 20 empresas de las que 6 estarían dedicadas al sector agrícola. El resto de usos a los que se enfoca la utilización de las aves de presa se destinan a evitar el merodeo de pájaros plaga en almacenes, recintos industriales, y en aeropuertos.
“En el caso de los aeropuertos usamos un halcón aplomado o perdiguero (falco femoralis) que hace que cuando (el avión) toma altura evita que las aves vuelen, sino que se peguen al suelo, eso salvaguarda la seguridad de la aeronave”, aseveró.
Chávez afirmó que el sector agrario es “desordenado” y que varias compañías pidieron sus servicios a mitad de campaña, siendo los resultados “buenos”, pero no “óptimos”.
“Esas improvisaciones no han dado buen resultado así que si el cliente nos llama en plena campaña le decimos que no podemos atenderlo y tenemos conversaciones para atenderle en la próxima”, resaltó.

FalcoControl dispone de un criadero con unas 250 aves disponibles sin entrenar. Según la demanda de sus clientes los cetreros van entrenando a las aves.
En otros países de Europa, EEUU, Canadá y Sudamérica, estas rapaces se utilizan en agricultura, campos de fútbol, parques, parques recreacionales, etc. “Se puede prestar el servicio en cualquier lugar donde se puedan volar a las aves de presa de forma segura”, afirmó Chávez.
Un fundo de 100 Has requeriría de 8 a 12 halcones y unos 5 cetreros.

Fuente: Agraria

El éxito del café peruano


Oro Verde

El café peruano recibió este año el premio al mejor café especial del mundo. En el certamen organizado en abril de 2010, un modesto agricultor del departamento de Puno, con apenas tres hectáreas de cultivo logró hacerse de este distintivo otorgado por la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA).
Un reconocimiento de carácter internacional a la alta calidad y excelencia del café peruano, que se convierte en un gran paso para su mayor exportación.
El café es considerado como un producto tradicional que se cotiza en la bolsa de valores y es por esto que lo llaman "oro verde". En los últimos años la tendencia al alza del precio del café se debe al aumento de la demanda por un mayor consumo de café a nivel mundial, lo cual ha provocado que aumente la producción en varias partes del mundo.
El producto agrícola de mayor exportación en el Perú es el café y podemos apreciar que los valores de exportación se han incrementado en los últimos años. En el año 2000 se exportaron 223’682,512 kg por un valor de US$ 142’908,586.
En el año 2009, a pesar de que disminuyó la cantidad exportada a 193’284,586 kg, llegó a un valor de US$ 573’193,068. Se estima que para el año 2010 las exportaciones se incrementarán en un 20% y se llegará a los US$ 700 millones.
Un aspecto fundamental es que se cultiva por encima de los 500 msnm, lo cual hace que el café peruano sea reconocido como un café de altura. Asimismo, otro factor importante es que tenemos una ventana de exportación muy favorable en comparación con otros países, debido a que la cosecha se desarrolla entre abril y setiembre. Los principales destinos del café peruano son Alemania, EUA, Colombia, México e Italia. El 60% del total exportado se destina principalmente a los dos primeros países mencionados.

MINAG transferirá S/. 40 millones para Seguro Agrario y S/. 69 millones para pequeños agricultores





* Aseguran campaña agrícola 2010 – 2011 frente a fenómenos climáticos
* Y amplían vigencia de Fondo AGROPERÚ hasta el 31 de diciembre 2011

El Poder Ejecutivo autorizó hoy al Ministerio de Agricultura (MINAG) transferir S/. 40 millones al Fondo de Garantía y Seguro Agropecuario – FOGASA, para implementar el Seguro Agrario Catastrófico (SAC) en la campaña agrícola 2010 – 2011.

La transferencia es una previsión ante la probable presencia de fenómenos climáticos como heladas, friajes, sequías, lluvias e inundaciones, que podrían afectar la presente campaña agrícola, iniciada en agosto de este año. La intensidad de estos fenómenos atmosféricos que no puede ser prevista, podría generar situaciones críticas al pequeño agricultor que ve peligrar su producción e inclusive su modo de vida.


Por ejemplo, en la campaña 2009-2010, el SAC contó con un valor de la prima de S/. 39.4 millones y cubrió una extensión de 490,067 hectáreas de cultivos. El Seguro funcionó en siete regiones como Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno, Cusco, Huanuco, y Cajamarca.

Fondo AGROPERÚ dirigido a pequeños agricultores

La norma también autoriza otra transferencia de S/. 69 millones destinados al Fondo AGROPERÚ, que otorga financiamiento directo a los pequeños productores agrarios organizados a fin de promover el agro a nivel nacional y que actualmente beneficia a productores de papa, algodoneros, cafetaleros y alpaqueros.


El dispositivo faculta a la Dirección Nacional del Tesoro Público a transferir los recursos del ex Fondo de Garantía para la Pequeña Agricultura - FOGAPA, directamente al Banco Agropecuario (Agrobanco), los mismos que serán destinados al Fondo AGROPERÚ.

El Ejecutivo aprobó este dispositivo bajo Decreto de Urgencia Nº 076-2010, el cual además amplía la vigencia del Fondo AGROPERÚ hasta el 31 de diciembre de 2011.

El Fondo AGROPERÚ creado en el 2009 está destinado a constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios y otorgar financiamiento directo a los pequeños productores agrarios organizados bajo cualquier forma asociativa contemplada en la normatividad vigente.

PRESA DE POECHOS REGISTRA SU MÍNIMA CAPACIDAD EN TRES AÑOS



En noviembre, por retraso de lluvias


Con su agua se riegan los campos del Valle de Piura y del Chira

La disponibilidad hídrica en la reserva de Poechos, que alimenta los valles Medio, Bajo Piura y del Chira, ha decrecido significativamente en los últimos tres años, acentuándose en estos tres últimos meses.

Según el departamento de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) la reserva de Poechos posee una capacidad actual de almacenamiento de agua de 151,1 millones de m3, lo que equivale al 31% del total (490 millones de m3).

Precisaron que en el mismo mes de 2008 y 2009, almacenaba 372,4 millones de m3 y 259 millones de m3, respectivamente. Reflejando caídas consecutivas de 35,5% y 41,7%, progresivamente.

La disminución del recurso se ha hecho notoria también en los últimos tres meses de este año: mientras en septiembre llegó a 328 millones m3, en octubre registró 205 millones m3, mostrando una caída del 53,9%.

“No se puede hablar de deficiencia hídrica”, observaron, tras explicar que la baja disponibilidad se debe a que las lluvias están retrasadas en el norte del país. Indicaron que esperan que las precipitaciones -que deberían comenzar la primera quincena de enero- colmen al tope la presa.

SENAMHI, no descartó la influencia del cambio climático sobre la progresiva declinación de agua en la región.

Apuntaron que el agua de la presa se destina en su mayoría para uso agrícola, además de consumo humano.

César Zapata, presidente de la Asociación de Productores de Algodón de Piura (APAP) conformada por unos 5 mil 200 productores de algodón pima del Valle de Bajo Piura Norte, advirtió a Agraria.pe sobre la presente escasez en Poechos.

En ese sentido, remarcó la necesidad de reflexionar sobre la siembra de arroz, cuyo requerimiento hídrico por Ha puede ser de unos 15 mil m3 anuales, una demanda superior a la del algodón, apuntó, que oscila entre 10 y 12 mil Has.

“Lamentablemente en el norte se está produciendo un problema de sequía. Sembrar arroz parece un crimen. Hay que optar por cultivos que usan menos agua”, opinó.

Según la Dirección Regional de Agricultura de Piura, los cultivos más sembrados hasta octubre de este año en el valle de la región homónima son: arroz con 5,6 mil Has (36,8%) maíz amarillo duro, con 5,2 mil Has (33,9%) frijol Castillo, 1,1 mil Has (7,3%) vid, 872 Has (5,7%) y mango, 737 Has (4,8%). En el valle del Chira, los más relevantes son: caña de azúcar, con 6,8 mil Has (27,2%) arroz, 6,6 mil Has (26,3%) plátano, 6 mil Has (23,9%) limón ácido, 3,4 mil Has (13,4%) y mango, 555 Has (2,2%).

En total en el Valle de Piura hay 15,3 mil Has de cultivos agrícolas y en el de Chira, 25,1 mil Has.

Escribe: Manuela Zurita

TRABAJADORES DE POMALCA COMPRARÍAN LAS ACCIONES DEL ESTADO



Tras las acciones estatales


El 35% de las acciones que posee el Estado serían vendidas a mitad de precio


Si bien Proinversión está en proceso de valorizar los títulos de Pomalca, los trabajadores (que tiene la primera opción de compra) pagarían el 50% del valor nominal de las acciones del Estado, según informó el secretario de la Asociación de Trabajadores para la Compra de las Acciones del Estado en Pomalca, José Vargas Córdova.

Vargas Córdova informó que los trabajadores de Pomalca estarían llegando a “un acuerdo con el Estado” para que éste venda a S/. 0.50 por acción; es decir, la mitad del valor nominal.

Según José Vargas, el desembolso de más de S/. 100 millones que hará el Grupo Oviedo (como parte de la deuda a los trabajadores) servirán para comprar el 35% de las acciones que el Estado posee de la azucarera.

“Entonces nosotros tendríamos el 35% de las acciones, el grupo Oviedo otros 35%, y el resto de las acciones entre los pequeños grupos. Estaríamos compartiendo el manejo de la empresa”, explicó.

Asimismo, el secretario de la Asociación de Trabajadores de Pomalca informó que es probable que la compra de las acciones se realice en marzo del próximo año. “Estamos exigiendo que primero se resuelva la denuncia contra el director de Proinversión por malos manejos, y después pasemos a la venta de acciones”.

“No queremos que el Estado nos regale sus acciones, sino que nos venda a precios justos”, señaló.

La importancia del Patrimonio Azucarero

Para José Vargas el Régimen de Protección Patrimonial Azucarero ha servido para que Pomalca tenga los niveles de producción y productividad actuales (8 mil sacos de 50 Kg. diarios, y una productividad de 120 TM por hectárea).

“Pomalca está cancelando sus deudas a la SUNAT, a ESSALUD, a las ONP. Entonces, lo que queremos es que se amplíe el Patrimonio Azucarero un año más para consolidar la empresa, y para que se termine de pagar a los trabajadores al 100%”, señaló.

Además, Vargas informó que Pomalca necesita de la ampliación del patrimonio azucarero para cumplir sus objetivos en el 2011, como: producción de azúcar blanca, fábrica de alcohol, llegar a las mil hectáreas de agroexportación, entre otros. “Y esto se puede truncar con medidas cautelares o judiciales”, agregó.

Datos:

Según Vargas Córdova, la empresa Pomalca les “arrastra” una deuda por más de 15 años, que asciende S/. 220 millones, de las cuales el Grupo Oviedo ha desembolsado S/. 30 millones en enero pasado para cancelar parte de la deuda atrasada de remuneraciones y CTS a los 3,2 mil trabajadores de la empresa.

Escribe: Luis Omar Paredes

Consejo Regional respalda acta de límites entre Piura y Lambayeque



De manera unánime, los consejeros del actual Consejo Regional expresaron su satisfacción porque en un hecho histórico, ocurrido precisamente durante su gestión, se ha puesto fin a 190 años de indecisión en tanto no se definía los límites entre Piura y Lambayeque. Esto ocurrió al término de la didáctica exposición del Ing. geógrafo Carlos Castillo Albines, de la Subgerencia Regional de Bienes Regionales y Ordenamiento Territorial, en que expresaron su respaldo al Expediente Unico de Saneamiento y Organización Territorial de la Provincia de Piura, elaborado por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, a través de la Subgerencia que representa.

De igual modo, los consejeros mostraron su apoyo al Acta de Acuerdo de Límites denominado "Saneamiento de Límites de las provincias colindantes entre los departamentos de Lambayeque y Piura", de fechas 02 y 03 de setiembre pasado, suscrita por los Equipos Técnicos de los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Piura.

Así como aprobaron la Memoria de Límites inter departamental elaborada entre los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Piura y la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros. Tras de esto, el acuerdo de Consejo Regional será remitido a la Presidencia del Consejo de Ministros para que continúe su trámite respectivo.

Se hizo ver que mediante el Acta de Acuerdo de Límites suscrita entre los equipos técnicos de Demarcación Territorial de los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Piura el 2 y 3 de setiembre pasado, se definió la imprecisión de límites existentes entre ambos departamentos, partiendo de la premisa que anterior al acta de acuerdos sólo existía un límite censal de carácter referencial propuesto por el INEI para la realización de sus competencias.

EMERGENCIA POR DENGUE

En la jornada también se aprobó declarar en emergencia a la región durante 30 días –hasta el 31 de diciembre- por la presencia del dengue, como paso previo para proceder a la exoneración del proceso de selección para la adquisición de insecticidas con el fin de incidir en su prevención y control. Expuso sobre el tema el Director de Salud de las Personas de la Diresa, Dr. César Morón.

Se invertirá en la compra de insecticidas la suma de 184 mil 600 soles, provenientes de la partida de 400 mil soles que destinó el Gobierno Regional para la promoción y prevención del dengue, según señaló el Gerente General Regional, Dr. Luis Ortiz Granda.

Se ha detectado que 25 de los 64 distritos de la región se hallan en situación de mayor riesgo, por haber presentado casos anteriormente. Por lo que en caso de no ejercerse un debido control se esperaría una tasa de letalidad de 0.57, equivalente a un promedio de 2 mil fallecidos, reveló Morón.

jueves, 25 de noviembre de 2010

UNI presenta proyecto de filtros descontaminantes de agua elaborados con nanotecnología



Un proyecto diseñado con nanotecnología para descontaminar el agua de río que usan las comunidades alejadas y que no cuentan con servicio domiciliario, presentó hoy el investigador peruano Abel Gutarra, jefe del Laboratorio de Materiales Nanoestructurados de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Explicó que se trata de un filtro elaborado con arcilla y nanopartículas de plata, cuyas propiedades permiten eliminar bacterias y otros agentes patógenos y pueden ser utilizados en las casas de zonas de difícil acceso geográfico, donde no es rentable instalar una planta de tratamiento de agua.
Explicó que son recipientes en cuya base se colocan filtros a través de los cuales el agua que los pobladores recogen de los ríos es purificada y queda lista para ser consumida, gracias a la acción bactericida de las nanopartículas de plata.
Señaló que en el país ya se venden lavadoras, aspiradoras y refrigeradoras que usan nanotecnología con nanopartículas de plata, que ayudan a eliminar las bacterias en la ropa, en los alimentos y en el hogar.

Gutarra indicó que a nivel de laboratorio hay un proyecto inicial financiado por el Concytec desde hace dos años y que, de acuerdo con los cálculos hechos, este filtro costaría entre 30 y 40 nuevos soles, y durar hasta un año si recibe buen mantenimiento.
En el caso de las aguas de los ríos contaminadas con relaves mineros, el especialista dijo que para retirar los metales pesados que estas contienen podrían usarse además de la arcilla otros elementos nanoporosos, lo que ya se ha experimentado en los laboratorios de la UNI.
Consideró que para ejecutar estos proyectos a gran escala se requiere de apoyo tanto del Estado como del sector privado, en infraestructura y recursos humanos.
“De lograrse ese apoyo en cinco o seis años tendríamos productos competitivos elaborados con nanotecnología.”
El experto, quien es también investigador principal de la cátedra Concytec en nanomateriales, participó hoy en el Simposio de Identificación de Megaproyectos de Investigación para la Competitividad del Perú, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).
Anotó que el propósito de este certamen es dar a conocer la aplicación de nanotecnología en proyectos competitivos como el de los filtros descontaminantes de agua.

Productores ayacuchanos ofertarán panetones elaborados con trigo



Unos 50,000 panetones, elaborados con trigo, serán comercializados por productores de Ayacucho en estas fiestas navideñas, informó hoy el presidente regional ayacuchano, Ernesto Molina.
La preparación está a cargo de la Asociación de Epilépticos de Ayacucho con el fin de posicionar este producto característico de la fecha en el departamento de Lima.
El panetón “Masa dorada”, llamada así por sus productores, está hecho a base del trigo tipo Nazareno, cuyos componentes son especiales para los biscochos, dulces y otros, agregó el funcionario.
Tiene dos presentaciones: en bolsa y caja, y sus costos son de 10 y 14 nuevos soles, respectivamente.
La autoridad refirió que los panetones son vendidos en la I Feria Nacional Lima, Cómprale a Ayacucho, que se realiza en las instalaciones de la Universidad Agraria La Molina hasta este domingo.
“En esta feria estamos comercializando cerca de 20,000 panetones ayacuchanos. Felizmente hemos tenido bastante aceptación, ayer sólo una persona compró mil panetones”, comentó

AUDITORIAS DE AGROBANCO LISTAS ANTES DE FIN DE AÑO



Lo adelantó su presidente, Marco Gasco


Las evaluaciones le permitirán hacer alianzas estratégicas con financieras internacionales y engordar su cartera crediticia.

El Banco Agropecuario, más conocido como Agrobanco, proyecta concluir la auditoría de sus estados financieros de 2009 y 2010 antes de que concluya el año, informó su presidente, Marco Gasco, en entrevista con Agraria.pe.

“En 2010 vamos a tener balances confiables con seguridad”, afirmó y explicó que dicho avance les permitirá obtener una clasificación de riesgo y, consecuentemente, establecer “aliados estratégicos” y disponer de más recursos para colocar.

Según explicó, el capital de Agrobanco es S/. 260 millones y podría apalancar hasta cerca de S/. 300 millones, de obtener acceso a la banca internacional. “Pero el banco no lo ha hecho, porque ha tenido ineficiencias graves en controles internos. No tenemos balances auditados confiables desde 2005”, reconoció.

Gasco comentó que el hecho de no contar con dichas evaluaciones contables les impidió este año obtener préstamos del Banco de Desarrollo de Brasil (BANDES). “Ojalá (ese financiamiento) pueda ser aprovechado por otra institución financiera. Ellos otorgan todo el financiamiento para poder entrar a zonas de Selva”, observó.

Precisó que la auditoría correspondiente al año 2009 está en manos de la firma Deloitte.

Presupuesto y colocaciones

Armando Coz Espinoza, gerente general del Agrobanco, informó que en agosto pasado reestructuraron el presupuesto inicial para 2010 (S/.435 millones) corrigiéndolo a S/. 306 millones.

Explicó que la modificación se debió a que Agrobanco no recibió los S/.100 millones que proyectaban obtener como aporte capital del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Tuvimos que rehacer el presupuesto”.

“Los reajustes que hemos tenido que hacer fueron para hacer viable al banco. Recién este año vamos a tener resultados operativos”, resaltó.

Destacó que el número de créditos otorgados de julio a octubre de este año aumentó un 199% respecto al año anterior, cuando esa cifra llegó a unos 4000. Al respecto, puntualizó que Agrobanco este año colocó un 85% de créditos directos a microempresarios (socios de cadenas productivas) cuya morosidad promedia el 4%.

El 15% de los créditos restantes se destinan a Instituciones Financieras Intermediarias (como Cajas Rurales, etc.) que –a su vez- dirigen los montos a actividades del terreno agropecuario. “En su caso, la morosidad es en general del 0%”, resaltó Coz Espinoza.

El también ex gerente general de Caja Metropolitana (2008 -2010) remarcó que el 43% de los créditos se concentran en la Selva; el 39%, en la Sierra; y el 18%, en la Costa.

Al respecto, Coz Espinoza, opinó que los agricultores “han comenzado a entender que requieren de los bancos y están cumpliendo, honrando su crédito”. No obstante, señaló que buscan definir cuánto del 4% de mora (en los créditos de primer piso) corresponde a riesgo moral (cuando el agricultor recibe el crédito, hay buenos resultados y no quiere pagar) y cuánto está relacionado con situaciones climáticas, entre otras.

Rentabilidad

Por otro lado, destacó que Agrobanco posee la tasa de interés crediticia más baja del mercado: 17%, cuyo tope máximo puede alcanzar 23%. Según un cuadro comparativo de la entidad, la tasa de interés de la Banca Monetaria es de 33%; la de financieras, 39%; la de Cajas Municipales y Cajas Rurales, 41%; y de Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES) 46%.

“Para obtener mayor rentabilidad, estamos entrando a colocar créditos en el primer piso, porque tienen tasas diferentes. Las tasas promedio para los de segundo piso, varían entre 8,5% y 11,5%. Mientras que las que van a primer piso están en promedio entre 17% y 19%. Tenemos más rentabilidad, pero más riesgo también”, amplió Coz.

Por su parte, Gasco subrayó que Agrobanco funciona como “ente creador de mercados financieros”, donde éstos no existen, alejando la actividad de agiotistas.

Reconoció, no obstante, que existe “malestar” ante la demanda insatisfecha de créditos para el agro peruano. “Se especula que hay más de S/. 5 mil millones en necesidad financiera agrícola, de las que la banca múltiple como las microfinancieras e incluso las entidades financieras informales abarcan S/. 1200 millones”, acotó.

“Si tenemos S/ 306 millones para entregar y la demanda es de S/. 5 mil millones, la demanda insatisfecha es tan grande que eso genera malestar”, contrastó el gerente.

“Agrobanco no es que no ayude. Agrobanco no tiene de dónde prestar”, afirmó y concluyó: “Estamos calificando bien los créditos. Estamos bancarizando gente. Estamos creciendo al doble: entre este año y el año pasado hemos crecido 89% en colocaciones y 199% en clientes. ¿Qué más podemos hacer? ¿Qué otra institución financiera maneja estos márgenes de crecimiento? Si los comparas con los demás, somos los mejores”.

DATOS

- Al cierre del año Agrobanco proyecta colocar S/ 270 millones (88%) en créditos de primer piso y S/ 36 millones, en los de segundo (12%) alcanzando los S/. 306 millones. En 2009 colocó S/ 158,2 millones en los de primer piso y S/ 96 millones en los de segundo, sumando S/ 254,6 millones en total.

- El banco posee 13 oficinas regionales y 60 Centros de Atención Remota (CEAR) personalizados en ingenieros agrónomos calificados, quienes recorren el campo y otorgan créditos y asistencia técnica a los agricultores.

-Hasta Octubre de este año capacitó en temas agropecuarios a unas 8,973 personas y esperan cerrar el año, con 10 mil 61 participantes. En 2009 capacitaron 9,832 personas. Según explicó Coz, uno de los objetivos de las capacitaciones es disminuir el riesgo moral.

-Según el área de Gerencia de Riesgos de la entidad, algunos productos estratégicos para obtener financiamiento son: el café, el algodón, la palta, el banano orgánico, la uva, el olivo, la páprika, los camélidos, la ganadería, la apicultura y la palma aceitera. A esa lista, Gasco añadió la acuicultura en la Selva, entre cuyas especies mencionó al paiche, gamitana y doncella. Sobre esta actividad, señaló que es necesario avanzar hacia una segunda etapa, fomentando la infraestructura y cadenas de frío.

Escriben: Manuela Zurita -Francis Cruz

SUBE EL PRECIO DEL AZUCAR


El precio de la bolsa de 25 kilos de azúcar blanca se incrementó de 70 a 75 nuevos soles, según constató hoy RPP Noticias en el Mercado de Productores de Santa Anita.

Los comerciantes refieren que se trataría de una nueva especulación de precios, tras la subida repentina del precio de arroz, por lo que prefirieron no comprar el producto y no vender su stock.

Llama la atención que el precio del azúcar rubia cuesta 15 soles menos, es decir 65 soles la bolsa de 25 kilos.

El Mercado de Productores de Santa Anita abastece a centenares de mercados minoristas.

UNP MUESTRA BONDADES DE LOS MANGLARES DE VICE A GUARDAPARQUES PERUANOS





Con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal guardaparque y adquirir conocimientos necesarios que fundamenten una gestión efectiva de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) treintaiun personas de diferentes partes del Perú participan en el Curso Modular denominado “Programa Especial para Guardaparques en Gestión Sostenible de Áreas Naturales Protegidas”.
El curso es organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas (SERNANP) y el Nodo Norte de Capacitación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), bajo la coordinación de Naturaleza y Cultura Internacional, y en convenio con la Universidad Nacional de Piura que ejecuta la Oficina Central de Cooperación Técnica.
Por tal motivo, la UNP organizó un viaje a los Manglares de Vice, Sechura con el propósito de garantizar el buen desarrollo del Curso Modular, que tiene una duración de cuatro meses y aportará a la formación de capacidades de los Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, brindándoles conocimientos técnico- científicos y de actualidad nacional, habilidades y actitudes necesarias para la gestión eficaz de los ámbitos públicos y/o privados que forman parte del patrimonio natural e histórico de la nación, y para el manejo de estrategias y acciones que les permitan desempeñarse con responsabilidad y ética.
Es preciso señalar que este curso cuenta con el respaldo académico de docentes de la Universidad Nacional de Piura y la Escuela de Post Grado de la UNP y especialistas en áreas naturales protegidas, el mismo que finalizará el 3 de diciembre y se desarrolla en la parte teórica en la Escuela de Postgrado de 8 a.m. a 2 p.m. y de 3 p.m. a 6 p.m.

Crean nuevo seguro contra el Fenómeno El Niño



Un nuevo seguro anual contra El Fenómeno El Niño extremo, que paga la indemnización antes de que ocurran los daños, presentó La Positiva Seguros ayer en Piura, y que ya puede ser adquirido por empresas e instituciones públicas y privadas para afrontar los perjuicios económicos que podría acarrearles la ocurrencia de este evento climatológico en el verano del 2012. La subgerente de Seguros Rurales de La Positiva, Lourdes del Carpio, informó que este nuevo producto de la compañía protege una suma, determinada por el contratante, en base a las posibles pérdidas económicas que podría tener si se presentara El Niño extremo. El seguro puede comprarse hasta el 31 de enero próximo, y se basa en la medición de la temperatura de la superficie del mar durante los meses de Noviembre y Diciembre del 2011 y si ésta indica la proximidad de El Niño extremo, el pago se realizaría en Enero del 2012.

El desembolso de la indemnización en el mes de Enero le permite al beneficiario tomar medidas preventivas antes de que sucedan los daños a su producción, infraestructura u otros tipos de bienes, para neutralizar o mitigar las pérdidas económicas, añadió. Para este seguro hay tres diferentes contratos, cada uno empieza con un índice disparador mínimo diferente, y de acuerdo al tipo elegido, varía el costo de la prima a pagar. Si se decide asegurarse a partir de 23.5 grados, la prima es el 15.5% de la suma asegurada. Esta tasa incluye IGV y gastos de emisión. Si se escoge como índice 24 grados, el costo del seguro es de 11.25%. Y si se elige como índice mínimo 24.5 grados, el precio es del 10%. A mayor temperatura, mayor será el porcentaje de la suma asegurada que La Positiva pagará al beneficiario; de llegarse a 27 grados, se desembolsará el total del monto protegido.

La representante de La Positiva resaltó que, para garantizar la transparencia de la información en la que se basa el pago del seguro, la temperatura de la superficie del mar se obtiene del reporte elaborado por el Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos (NOAA), institución que monitorea éste y otros fenómenos climatológicos en diversos puntos del planeta, entre ellos el Perú. Los datos utilizados por La Positiva serán los recogidos de la zona denominada Niño 1.2, que corresponden a la costa norte del país.

Lourdes del Carpio hizo hincapié en la necesidad de promover la importancia de los seguros para la vida, la salud y la economía de sus habitantes. "Si una persona adquiere un seguro de vida, no está pensando en que ojalá me muera para que mi familia pueda cobrarlo, igual sucede con el auto, nadie está esperando chocarse para cobrar. Lo mejor es que no ocurra, pero si ocurre el daño, es mejor estar preparados", comentó.

Para tener en cuenta

*
La temperatura de la superficie del mar en noviembre y diciembre de 1982, para el Fenómeno El Niño de 1983 fue de 25.36 grados y en 1997 el valor fue de 26.28 para el Fenómeno El Niño de 1998.
*
La Cooperación Alemana al Desarrollo -GTZ, está promoviendo en la región la existencia, beneficios y usos de este seguro, entre asociaciones de productores, Juntas de Usuarios y gobiernos locales, como parte del trabajo que desarrolla desde hace varios años, en favor de una cultura de prevención de desastres y gestión de riesgo.

PROPUESTAS PARA LA CAPITALIZACIÓN DEL PEQUEÑO AGRICULTOR

Para reducir la pobreza


La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza presentó 25 propuestas para mejorar el Presupuesto Público 2011 en pro de la reducción de la pobreza


Mejorar la competitividad y productividad de los pequeños agricultores, así como garantizar su acceso al sistema financiero, contribuye a la capitalización del hombre del campo y como consecuencia la reducción de la pobreza y extrema pobreza en la población rural del país.

Es por ello que la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza entregó a la Comisión de Presupuesto del Congreso 25 propuestas, para mejorar los proyectos de ley de Presupuesto y de Equilibrio Financiero del Sector Público para el año fiscal 2011, en torno a los programas orientadas a la reducción de la pobreza dando prioridad a la infancia y a las zonas rurales.

Propuestas de capitalización

Una manera de capitalizar al pequeño agricultor es mediante la tecnificación de los sistemas de riego de las unidades agropecuarias menores a cinco hectáreas (Propuesta Nº 5). De esta manera se mejoraría la eficiencia en el uso del recurso hídrico.

Otra forma de capitalizar a los pequeños agricultores es promover su acceso al sistema financiero (ahorro y desarrollo de micro-seguros) y de mecanismos de articulación al mercado para las familias rurales (como señala la Propuesta Nº 3). Esto con la finalidad de beneficiar, principalmente, a las poblaciones de mayor pobreza del país.

El documento de la Mesa también propone declarar de interés y prioridad nacional la implementación del Censo Agropecuario, teniendo en cuenta que el último fue realizado en 1994 y es necesario actualizar la información del sector para el diseño de políticas más eficientes de reducción de la pobreza. El INEI estima que la inversión necesaria para la implementación del Censo Agropecuario es entre 80 y 100 millones de soles.

Reforma tributaria

En los últimos años la presión tributaria en el Perú se ha mantenido alrededor de 13% del PBI, convirtiendo al país en uno de los últimos de la región en lo referido a recaudación tributaria. Es por ello, que la Propuesta Nº 21 contempla crear una comisión multisectorial para evaluar y proponer una reforma orientada a lograr los objetivos nacionales de incremento de los ingresos del Estado.

En ese sentido, la Mesa propone la necesidad de elevar la recaudación tributaria al menos hasta 18% del PBI, pues considera que los niveles actuales son insuficientes para cubrir los requerimientos del país.

Expo Cacao Tocache 2010 congregará a 400 cacaoteros



Por lo menos 400 cacaoteros participaran en la Expo Cacao Tocache 2010, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre, con el objetivo de posicionar a la provincia de Tocache como una zona de gran potencial de este fruto en el departamento de San Martín.
El certamen, organizado por la Mesa Técnica Provincial de Cacao-Tocache, promueve también el intercambio de experiencias entre organizaciones de productores e instituciones involucradas en la producción y promoción del fruto.
Lady Gamboa Díaz, directora zonal de la Dirección Regional de Turismo, aseguró que el evento permitirá a los asistentes ampliar sus conocimientos sobre los procesos de producción, poscosecha y comercialización del cacao de Tocache, reconocido por tener el mejor aroma del mundo.
La inauguración será el viernes 3 y estará a cargo del presidente regional de San Martín, César Villanueva Arévalo.
Un día antes se elegirá a la Señorita Reina del Cacao, concurso en el que sólo pueden participar las hijas de los productores. También se llevará a cabo la competencia de canto al cacao tocachino.
Paralelamente al certamen habrá exposiciones en las cuales se abordarán temas como exportación, calidad de producto, cosecha, poscosecha y otros.
Expo Cacao 2010 es parte de las actividades programadas por el 26º aniversario de la provincia de Tocache y cuenta con el auspicio de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el gobierno regional de San Martín, entre otras instituciones.
La provincia de Tocache posee 3,200 héctareas de cultivo de cacao y su producción en 2010 superará las 1,000 toneladas.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ponen en funcionamineto moderna planta lechera en Ite



La Municipalidad Distrital de Ite, a cargo del alcalde Ysaul Rivera Chávez, puso en prueba el funcionamiento de una moderna planta de procesamiento para la producción de derivados lácteos, como parte de un proceso para fortalecer el desarrollo del distrito de Ite, que a un corto plazo beneficiara con una mejora económica a los ganaderos de esta zona.
La novísima maquinaria tiene una capacidad de procesamiento para más de 6 mil litros diarios, cuya línea estará orientada a la producción de leche pasteurizada y homogenizada, queso, mantequilla, yogurt y leche embolsada, la misma que podrá ser expendida en el mercado regional y a través de los programas sociales, señalo el ingeniero Héctor Flores, representante de la empresa AGINSA, encargada de la implementación.
Precisó que una vez entre a operar dicha planta con toda su capacidad productiva generará un impacto positivo en la economía de los ganaderos del distrito, debido a que el pago por litro de leche será mayor a la que se oferta actualmente a los ganaderos.
El funcionamiento de la planta fue establecida en una moderna infraestructura construida con todas las condiciones de seguridad ambiental necesarias para evitar la contaminación. La construcción e implementación fueron ejecutadas con recursos del canon y regalías mineras, que administra el Gobierno Local.
La actual gestión municipal prevé que la administración de la planta lechera deberá estar manejada por una empresa experimentada en el negocio, en alianza con el Gobierno Local de Ite.

CEBOLLA PERUANA A LA CONQUISTA DEL MERCADO BRASILERO


Cebolla peruana proyecta conquistar Brasil , el quinto país más grande del mundo
En el marco de la política de apertura de nuevos mercados internacionales para elevar los ingresos de los productores agrarios, el Ministerio de Agricultura (MINAG) logró abrir el mercado brasileño de casi 200 millones de potenciales consumidores para la cebolla peruana. El per capita en ese país asciende a los US$ 7,510.
Las autoridades de Brasil publicaron, hace unos días, la resolución oficial que aprobó los requisitos fitosanitarios para facilitar el acceso de la cebolla peruana a ese mercado.
El acceso de la planta herbácea al mercado de ese país vecino se gestó hace cinco años a través de una iniciativa promovida por la Mesa de Concertación para Ajos y Cebollas de Arequipa, contando con el apoyo técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), y la intervención de personal de Cancillería, MINCETUR y el MINAG, en el objetivo de impulsar el desarrollo agroexportador del país.
Cabe señalar que bajo el Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre Perú y el MERCOSUR tanto la cebolla fresca, como la cebolla seca, ya se encontraban exceptuadas del pago de aranceles. Sin embargo, hasta la fecha no se había podido aprovechar este beneficio debido a las exigencias fitosanitarias.
Por ello, con esta medida los pequeños y medianos productores de cebolla podrán acceder libremente a un mercado de 191 millones de consumidores.
Pese a contar con una producción local a lo largo del año, las características varietales y las inclemencias climáticas hacen que Brasil importe cebollas. En ese sentido, el año pasado, Brasil importó alrededor de US$ 43.3 millones en cebolla para abastecer las necesidades de su mercado interno, cuyos cargamentos procedieron básicamente en un 83% de Argentina, seguido de los Países Bajos (Holanda), y España con el 8%.
Frente a este nuevo mercado, el Perú cuenta con una producción de 606,000 toneladas métricas de cebolla registradas el año pasado, originándose mayormente en Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, y representando el 52% de la producción nacional.
Uno de los retos que el MINAG se ha propuesto superar son los US$ 3,000 millones en exportaciones agrarias a finales del presente año, para lo cual sigue trabajando intensamente con otros sectores, a fin de abrir y consolidar nuestra presencia en nuevos mercados; así como la suscripción de tratados comerciales como los acordados con EEUU, Unión Europea, China, Japón, Corea, entre otros.

Gobierno Regional de Piura INVERTIRÁ S/1.7 MILLONES EN MERCADO DE CASTILLA

El Gobierno Regional de Piura tiene previsto invertir la suma ascendente a Un millón setecientos nuevos para la ejecución de la obra “Mantenimiento del mercado de Castilla”.



Fuentes oficiales de la Gerencia Regional de Infraestructura informaron que ya se han colgado en el Seace las bases de la obra en mención, así como el calendario de actividades programadas para la respectiva evaluación de propuestas.



El gobierno Regional de Piura invertirá la suma específica de 1, 737,848.27 nuevos soles para su ejecución y tiene como objetivos específicos: Mejorar ambientes de infraestructura, mejorar servicios de atención al público, comodidad de las personas que laboran, así como mejorar el ornato de infraestructura.



La modalidad de selección es a través de proceso clásico y el plazo de ejecución es de noventa días calendarios, modalidad de ejecución por contrata, sistema a precios unitarios.



Es preciso mencionar que la ejecución de está obra será posible mejorar las actividades comerciales, mejorar la atención al cliente, así como la infraestructura en el mercado de abastos del distrito de castilla.

DATOS:

Registro de Participantes : Del 12/11/2010 al 1 0/12/2010ª

Presentación de Consultas : Del 12/11/2010 al 18/11/2010

Absolución de Consultas : Del 22/11/2010 al 22/11/2010

Presentación de Propuestas : 16/12/2010 al 16/12/2010

Otorgamiento de buena Pro : 20/12/2010 al 20/12/2010

MINAG, Conveagro y Junta Nacional de Riego conforman mesa de diálogo



El Ministerio de Agricultura (MINAG) aprobó ayer constituir la Mesa de Diálogo con la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), a fin de discutir y dar solución a los temas pendientes en el sector agrícola y pecuario.
La Resolución Ministerial Nº 0730 – 2010 AG, que oficializa esta mesa de trabajo lleva la rúbrica del ministro y fue entregada a la flamante presidenta de Conveagro, Lucila Quintana Acuña, durante la inauguración de la XIII Convención Nacional del Agro Peruano 2010.
Durante una breve participación en dicha actividad, el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, señaló que la conformación oficial de esta mesa de diálogo es parte del compromiso asumido con este gremio al inicio de su gestión, y alentó a que este grupo de trabajo sea instalado a la brevedad posible para discutir sobre temas productivos pendientes y ganar tiempo en su ejecución.
La mesa de trabajo, que tendrá vigencia hasta el 31 de julio de 2011, estará presidida por el ministro del sector o su representante e integrada por los presidentes de Conveagro, así como de la JNUDRP.
Este grupo podrá abordar temas con el Congreso de la República y conformar mesas técnicas con grupos especializados. La conformación de esta mesa reviste de importancia porque permitirá hacer seguimiento de los planes y de las políticas agrarias, además propondrá acciones prioritarias de trabajo y ayudará a prevenir conflictos sociales.
El titular del MINAG anunció su compromiso de continuar dialogando con el gremio e hizo un llamado para que los representantes en esta mesa de trabajo sean técnicos conocedores de los problemas del sector. ”Soy un convencido que el diálogo lleva a grandes soluciones”, señaló.
Quevedo Flores saludó también a la nueva junta directiva de Conveagro 2010 – 2012, que por primera vez en su historia es presidida por una mujer, la Sra. Lucila Quintana, dirigente del gremio cafetalero, quien ayer asumió la presidencia de esta agrupación.

PROYECTO PALTO DE YUNGAY DE AGRORURAL SEMIFINALISTA EN PREMIO INTEGRACION RPP 2010





El proyecto “Producción de Palto en Terrazas Continuas con Riego Tecnificado por Goteo”, que se desarrolla en la comunidad de Matacoto (Yungay- Ancash) promovido por el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural, participa del Premio categoría Integración de Radio Programas del Perú –RPP.

El vicepresidente de la Asociación de Productores de la comunidad de Matacoto, Pelegrino Alegre, en entrevista con RPP Noticias, reveló que son alrededor de 48 familias las que participan en la actividad de cultivo de palto.

El proyecto palto de Matacoto está orientado a la producción y cultivo de palto, que debido a las condiciones favorables que brinda el microclima de la zona, permite producir este producto, todo el año.

Hace 10 años con el apoyo técnico y económico del ex PRONAMACHCS, los pequeños agricultores de Matacoto se organizaron en un Comité Conservacionista, pues tenían mucho interés en producir palto técnicamente. Entonces, se acondicionan los suelos disponibles de la zona, que son desérticos, y se construyó terrazas continuas, donde se llevó a cabo la plantación de paltos con gran éxito.

El esfuerzo valió la pena. De una producción de 5 kilos por planta logrado en el 2005, actualmente vienen cosechando entre 50 a 60 kilos por planta, producción que les ha permitido a los pobladores de esta parte de la Región Ancash incrementar sus ingresos económicos sustancialmente.

El proyecto palto de Matacocto ha sido considerado como semifinalista del Premio Integración de RPP 2010.

SUNAT LANZÓ PILOTO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA



Modernización Tributaria


En el proyecto piloto participan 17 importantes empresas que se caracterizan por sus altos niveles de facturación y masivas carteras de clientes, como grupo Gloria y Wong



El pasado 15 de noviembre, la SUNAT lanzó el piloto de facturación electrónica entre las grandes empresas y la Administración Tributaria. Según fuentes de la propia Superintendencia, el uso de la herramienta virtual reducirá tiempos y costos de operación a solo un tercio de los actuales, mejorando directamente la competitividad de las grandes empresas.



Por ejemplo, ya no será necesaria la preimpresión de talonarios foliados con original y copias, la concurrencia a las oficinas de la SUNAT, la impresión y el envío físico de los documentos emitidos por correo postal y el almacenamiento, según explicó la Superintendencia Nacional.



Asimismo, la SUNAT explicó que el perfeccionamiento en la calidad de la información (a raíz de la eliminación de la digitación en la admisión de documentos electrónicos) mejoraría también la logística de intercambio de mercaderías, ya que podrían potenciarse nuevos negocios, gracias a la aceleración que supone el comercio electrónico en esta gran disminución de costos de transacción.



“También se evitaría la multa por eventuales pérdidas de documentos en las amplias revisiones anuales que hacemos”, manifestó la fuente consultada de la SUNAT.



Un respiro para los fiscalizadores



Por otro lado, la facturación electrónica evitaría que los técnicos y fiscalizadores de la SUNAT realicen “revisiones” en las oficinas de las empresas durante meses (según el caso) ya que la validez de las facturas, boletas y notas de crédito, entre otros, podrán ser verificadas en el sistema, gracias a las aplicaciones y servicios automáticos que permiten comprobar su legitimidad y contenido.



Es importante mencionar que en julio pasado, la Superintendencia activó esta misma modalidad de facturación electrónica para las MYPE, para luego incluir a las grandes empresas debido a que sus principales proveedores y clientes (en la mayoría de casos) son MYPE.



Datos



En el proyecto piloto de facturación electrónico participan 17 importantes empresas que se caracterizan por sus altos niveles de facturación y masivas carteras de clientes, como: SODIMAC, Saga, Cementos Lima, Primax, Ripley, Backus, Supermercados Peruanos, Ferreyros, Corporación Lindley, Southern, Maestro, Gloria y Wong.



Los sobrecostos representan montos cuantiosos para una empresa grande de consumo masivo, pues una gran empresa puede llegar a emitir más de siete millones de comprobantes de pago anualmente.



Con la finalidad de validar el sistema, las pruebas de remisión y recepción de archivos electrónicos entre el emisor y la Administración Tributaria, la implementación del proyecto consistirá en dos etapas, una de prueba y otra de producción, que se espera concluyan en junio del 2011.