lunes, 20 de diciembre de 2010
UN PLASTICO BIODEGRADABLE A PARTIR DE LA PIEL DEL TOMATE
Investigadores del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (CSIC-US) y de la Universidad de Málaga han patentado un plástico biodegradable procedente de la piel de tomate con aplicaciones en el campo de la alimentación y salud, entre otros.
Estos expertos, que trabajan en el proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía Biomimética de materiales. Síntesis de biopoliésteres tipo cutina y su aplicaciones tecnológicas y farmacológicas, han tomado como referencia el componente principal de la epidermis de la piel de este fruto: un biopoliéster denominado cutina que constituye la matriz de la capa cuticular que recubre la superficie de las hojas, tallos no lignificados y frutos de las plantas superiores. La función principal de este biopolímero es preservar la pérdida de agua desde el interior celular y de actuar como interfase entre la planta y el medio externo. José Jesús Benítez Jiménez, responsable del proyecto, asegura que "la cutina se contempla como un producto biocompatible, biodegradable y no tóxico que la propia naturaleza emplea como capa protectora de frutos y hojas, y, por tanto, susceptible de ser adaptado artificialmente y empleado como material comercial para el envasado de alimentos". "Sorprendentemente, y a pesar de formar parte de tejidos vegetales muy diversos, el proceso evolutivo ha conducido a que la composición química de la cutina vegetal sea muy homogénea", subraya.
Entre las claves en el diseño de este nuevo material destacan las características bioquímicas en la formación de la piel. "Se trata de una ruta descrita que hemos empleado en la elaboración del producto final. Los monómeros, obtenidos con la manipulación de la piel en medio alcalino, poseen unas propiedades físico-químicas intrínsecas que lo convierten en los más adecuados para alcanzar el éxito en la operatividad del biopoliéster en el medio natural", apunta. "Tan solo hay que someter este producto final a determinadas condiciones físico-químicas para obtener un plástico que se ajuste a nuestras necesidades".
El material resultante es viscoelástico con un grosor "a la carta" y de color anaranjado. Es inocuo y biodegradable y su durabilidad es la misma que la de la piel del fruto. "En la actualidad estamos realizando pruebas mecánicas, de resistencia, elasticidad, transparencia y opacidad".
El propio Benítez apunta que el material de partida -en este caso el fruto de tomate-puede ser otro bien distinto. "La materia prima es gratis, puesto que son desechos industriales de la industria alimentaria. No obstante, en un futuro probaremos con otras", aclara.
Abundante y económico
Aunque la cutina es el material polimérico lipídico más abundante en la biosfera, y es conocido desde hace tiempo, su formación en las plantas a partir de los monómeros constituyentes no está bien descrita y se desconoce con exactitud en la actualidad. Mecanismos basados en la participación directa o indirecta de una o varias enzimas sólo aportan datos sobre la síntesis de los monómeros en las células epidérmicas vegetales y sobre su transporte a la superficie de la hoja o fruto. Pero, una vez sintetizados los monómeros, se desconoce con exactitud cómo se ensamblan o unen químicamente entre sí para formar el biopoliéster cutina. En este sentido se ha aplicado una metodología basada en las técnicas de sonda de proximidad (SPM) que ha revelado dicha capacidad de interacción entre las moléculas de monómero.
La mayoría de los especialistas en cutícula vegetal aceptan un esquema en el que al final del desarrollo celular, y una vez depositadas las ceras cuticulares en forma cristalina en su parte más externa, comienza a generarse la cutina junto con la pared celular secundaria. Estas primeras capas de material de naturaleza lipídica que se depositan en la parte más externa de las células epidérmicas y que aparece en estadíos iniciales de desarrollo de las células epidérmicas de las hojas y frutos se denomina procutina. Se trata de una capa de estructura pseudolaminar y de espesor nanométrico que ha sido caracterizada por microscopía electrónica.
SE DUPLICARIAN HECTAREAS DEL LOCHE DE LAMBAYEQUE
Por denominación de origen
Se trata de una variedad de zapallo que sólo se cultiva en ese departamento. Según la Dirección Agraria Regional, el área sembrada actualmente es de 200 Has, sin embargo, llegarían a 400 Has el próximo año
Escribe:Guillermo Westreicher
Las hectáreas cultivadas del Loche de Lambayeque se duplicarían el próximo año, pasando de 200 Has a 400 Has, gracias a la denominación de origen otorgada por INDECOPI, según informó Aydee Amasifuén Jibaja, promotora de cadenas productoras de la Dirección Agraria de esa región.
Asimismo, aseguró que el reconocimiento recibido por parte de la institución estatal busca impulsar una mayor industrialización en la producción de esta variedad de zapallo.
Amasifuén explicó que la propagación del loche no es fácil, ya que no es a través de semillas sino del esqueje, es decir, la reproducción es a partir de las ramas (o fragmentos de ellas) en las que germinan las raíces.
La denominación de origen
INDECOPI informó que este producto agrícola se cultiva en Lambayeque de manera ancestral y es fundamental para la gastronomía norteña. Tiene color, textura y sabor característicos, que son otorgados por el suelo, agua y clima de la zona, así como por las técnicas de producción que emplean los agricultores.
Esta es la sexta denominación de origen que otorga el Estado y la segunda en lo que va del año. Le precedieron el Pisco, el Maíz Blanco Gigante del Cusco, la Cerámica de Chulucanas, el Pallar de Ica y el Café de Villa Rica.
Ministerios impulsarán sistema nacional de gestión de recursos hídricos
Representantes de los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Vivienda y Agricultura impulsarán la implementación del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), que permitirá actuar en conjunto para atender las demandas de agua de la población y de los sectores productivos.
Mediante el SNGRH, se trabajará articuladamente en la gestión integrada del agua en las cuencas y ecosistemas, y en el establecimiento de los espacios de coordinación y concertación para buscar soluciones frente a las necesidades que plantea el uso sostenible de los recursos hídricos.
En la primera reunión convocada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), los representantes de los ministerios indicaron que, desde sus ámbitos de competencia, realizarán todos los esfuerzos necesarios para la implementación del sistema.
Se verá así la aprobación de la política y estrategia nacional de gestión de los recursos hídricos, la formación de la Comisión Multisectorial del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, y la implementación del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua.
Carlos Pagador Moya, jefe de la ANA, agradeció la predisposición y compromiso de los representantes y resaltó la importancia de este encuentro y del rol que corresponde ejercer a cada uno para promover la adecuada gestión de este recurso natural.
La formación del SNGRH está considerada en la Ley de Recursos Hídricos y debe estar integrada por la ANA, los ministerios de Salud, Producción, Ambiente, Agricultura, Vivienda, y Energía y Minas.
CAPACITAN A MAS DE 30 PRODUCTORES DE UVA DEL VALLE DE JEQUETEPEQUE
Más de 30 productores de uva del ámbito del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña (Pejeza) son capacitados en herramientas técnicas adecuadas para mejorar sus cultivos a través del curso de capacitación denominado “Reforzamiento del manejo agronómico del cultivo de vid”. Esta iniciativa se desarrolla en mérito al convenio suscrito entre el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña (Pejeza), el gobierno regional de Cajamarca, la Dirección Regional de Agricultura, la Agencia Agraria de Contumazá y la Oficina Agraria Chilete.
Con dicha capacitación también se buscó fortalecer las cadenas productivas del mango, palta, chirimoya y otros cultivos cajamarquinos.
“Una de las formas para que un pequeño o mediano grupo de agricultores pueda superar la pobreza, es que desarrolle el manejo de cultivos alternativos rentables, lo que redundará en el bienestar y el progreso de las familias beneficiadas y su calidad de vida”, explicó el director ejecutivo del Pejeza, Mario Cáceres Machicao.
Las palabras de bienvenida del certamen estuvieron a cargo del propietario de la parcela demostrativa “El Mirador”, Avelino Arce Uceda, y la inauguración por el jefe de la Oficina Agraria de Chilete, Jorge Díaz Huamán.
A su turno, la especialista en cultivo de vid del Pejeza, Oriele Huamán Gutiérrez, habló acerca de las podas en la vid y realizó una demostración práctica con la participación de los asistentes y público interesado en el tema.
El impacto se verá como resultado en el período que duren las actividades y labores agrícolas mejoradas y que los conductores cumplan con las recomendaciones para así obtener cosechas de productos con calidad y cantidad.
Para ello, existe un plan de trabajo de monitoreo en acompañamiento al agricultor, anotó la especialista.
El responsable del manejo técnico del cultivo en vid, Luis Briones Briones, del Proyecto Regional de Frutales, realizó una exposición acerca del manejo de parcelas demostrativas, aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios en la plantación de uva.
Exportaciones de maíz blanco gigante a la Unión Europea aumentaron 27% entre enero y setiembre
Las exportaciones de maíz blanco gigante a la Unión Europea se incrementaron en 27 por ciento entre enero y setiembre del presente año, con relación a similar período del 2009, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
En los primeros nueve meses del año las exportaciones de ese grano a la Unión Europea llegaron a 5.4 millones de dólares, mientras que en el 2009 fueron de 4.25 millones.
El maíz blanco gigante representa el 98 por ciento del total del maíz exportado por Perú al mercado europeo, el dos por ciento restante corresponde a las exportaciones de maíz morado.
Las exportaciones de maíz morado a la Unión Europea han experimentado un incremento de 129 por ciento respecto a similar período del 2009.
Los principales destinos del maíz blanco gigante son España, con 5.31 millones de dólares, 25 por ciento más que lo registrado en similar período del 2009, seguido por Italia con 45,000 dólares, casi el uno por ciento de las exportaciones.
Dos nuevos mercados se integraron a los países compradores de maíz, Bulgaria y Bélgica, que de manera conjunta compraron por un monto de 40,000 dólares.
Con módulo demostrativo de riego tecnificado capacitarán a agricultores del valle de Olmos
El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) entregó al Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) un módulo demostrativo de riego tecnificado para capacitar a los agricultores del valle viejo de Olmos, en Lambayeque, en el uso de nuevas tecnologías agrícolas.
El módulo, que consta de sistemas de riego por goteo, micro aspersión y aspersión, fue entregado por Virgilio Vidal López, jefe del PSI de la Oficina de Gestión Zonal Norte – Chiclayo a Enrique Salazar Torres, gerente del PEOT, en una ceremonia realizada en el auditorio del proyecto Olmos.
Vidal López señaló que teniendo en cuenta la majestuosidad del proyecto Olmos debe demostrarse sobre los beneficios del riego por goteo, micro aspersión y aspersión que no solo permiten ahorrar el agua sino que aumenta la producción.
Indicó que el PSI entrega en todo el país módulos demostrativos de sistema de riego tecnificado, con la finalidad de sensibilizar a los agricultores para que pongan en práctica las nuevas herramientas tecnológicas.
A su turno, Salazar Torres dijo que el equipamiento recibido no será instalado en un lugar específico, sino que será itinerante en todo el valle, con el objetivo de instruir in situ a los agricultores e hijos de estos en el manejo de riego tecnificado.
Agregó que a través de un convenio de cooperación, suscrito entre la entidad que dirige y el PSI, este año se capacitó a un grupo de 40 agricultores de Olmos y Mórrope para la operación de sistemas de riego modernos.
“Los primeros beneficiarios del proyecto serán los agricultores del valle Viejo de Olmos, motivo por el cual el módulo donado por el PSI, constituye una herramienta importante para continuar capacitando a los hombres de campo”, sostuvo.
El módulo donado al PEOT cubre un área de 400 metros cuadradas, consta de una motobomba, goteros, micro aspersores, aspersores, mangueras de diferentes tamaños, filtro de mayas, filtro de anillos, inyector ventril, cintas, manómetros, entre otros accesorios.
Productores de banano orgánico se capacitan en certificación global GAP
Los agricultores de la región Piura se preparan para afrontar este reto
Con la finalidad de lograr agricultores competitivos en el aspecto productivo y comercial del banano orgánico, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Competitividad Agraria, desarrolló en Piura un curso de capacitación sobre Certificación Global Gap, para la correcta aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas.
Esta certificación constituye una herramienta básica que permite garantizar la calidad e inocuidad de los productos y se basa en los criterios establecidos por los mercados europeos, referidos básicamente a seguridad, calidad, sostenibilidad y trazabilidad, por lo tanto los bananeros piuranos han tomado interés por conocer los procesos de esta norma.
Se espera que en los próximos años, el 85% del banano orgánico que se exporte al mercado europeo y norteamericano se comercialice bajo la certificación Global Gap.
De ahí la importancia de estos cursos que permiten fortalecer las capacidades de unos 70 bananeros del centro poblado Señor de Chocan, del distrito de Querecotillo en la provincia de Sullana, una de las importantes zonas productoras de la región Piura.
Entre los temas que se han profundizado destacan el Mantenimiento de Registros, Fertilización, Manejo Integrado de Plagas-MIP, Riego y Gestión de la Calidad, que son los puntos críticos que los productores no manejan adecuadamente.
Cabe destacar que la aplicación del Global Gap contribuye, además de lograr productores competitivos, a proteger el ambiente, la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y consumidores, así como el bienestar de los animales.
La capacitación ha sido posible, gracias al apoyo brindado por la Dirección Regional de Agricultura Piura, los técnicos de la empresa exportadora Grupo Hualtaco S.A.C. y el experto en Global Gap de la BCS-OKO (certificadora alemana),así como, la participación como facilitadora de la especialista en cultivos orgánicos de la DGCA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)