sábado, 30 de octubre de 2010

PRODUCTORES DE SAN LORENZO NO A LA MINERIA ARTESANAL


Productores no quieren minería en San Lorenzo

Mientras que la minería informal avanza en toda la cuenca del Quiroz y los residuos se van hacia el reservorio de Poechos, y luego se distribuyen a todo Piura, los productores de San Lorenzo buscan la forma de parar la explotación minera que, según denuncia, se encuentra ya en la bocatoma de Chipillico y a 200 metros del reservorio de San Lorenzo. En una reunión sostenida ayer, indicaron que comenzarán a tomar acciones para evitar los daños que puede traer al valle.Para algunos, la minería en San Lorenzo no es rentable. Es sólo una fachada para posible lavado de dinero. Esto no está probado, pero sea como fuere, el valle está en plena ebullición y la actividad minera sigue creciendo.Tito Flores, presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, indicó que es necesario en primer lugar pedir análisis completos de la calidad del agua y de los sedimentos del reservorio de Poechos, porque los metales pesados tienden a irse hacia el suelo y no flotan en el agua. Al respecto Marco Castillo de la Autoridad Local del Agua, sostiene que la Dirección Subregional de Salud, realiza controles de calidad y lo que encuentra son coliformes fecales, lo que hace que el agua no sea apta para el consumo. Esto, porque en toda la cuenca del Quiroz, no existen lagunas para el tratamiento de aguas servidas. Sólo Paimas ha logrado implementar algunas. El resto bota sus desagües al río.Ante la amenaza de la minería, las organizaciones de San Lorenzo, evalúan la posibilidad de tomar acciones, como lo hacen en otras partes. En este sentido, Flores indicó que en Lambayeque y Cajamarca han anunciado paros para el 25 de noviembre, con el fin de llamar la atención de las autoridades sobre este tema.
El Decreto 027Mediante el Decreto 027- 2007 se declaró zona de protección el área adyacente a la infraestructura hidráulica mayor del canal de derivación Quiroz. Esto comprende toda la zona de Paimas. La declaratoria se hizo en virtud a la constante deforestación, excavaciones superficiales, uso de explosivos y construcción de galerías subterráneas que originan erosión en la cimentación y taludes de la infraestructura hidráulica. Este decreto señala también que los residuos mineros depositados por la minería informal en los cauces de los ríos y quebradas afluentes, ponen en riesgo la conservación y preservación de los recursos hídricos en las cuencas del río Quiroz y Chipillico, afectando de esta manera la calidad de los productos de agroexportación que produce el valle.La zona declarada de protección, comprende toda el área adyacente a la infraestructura hidráulica, desde la bocatoma de Zamba hasta su descarga en la quebrada Totoral. También es zona protegida la subcuenca alta y media del río Chipillico.

Se unen para hacer frente a los acopiadores

Productores de mango firmes en sus precios

Los productores de mango se organizan para lograr un precio justo.
Se cansaron de que los acopiadores de mango les paguen lo que quieren y cuando quieren. Ahora los productores de mango, dueños de la fruta, ponen sus condiciones para vender. Que les paguen un precio justo y contra entrega. La idea es eliminar la cadena de acopiadores y venderles directamente a las empacadoras y exportadores.
Teo Zavala Palacios
El año pasado una caja de mango llegó a costar dos soles y algunos acopiadores incluso pagaron 1,20 soles. La consecuencia: el productor perdió. Con esa experiencia, este año los productores de mango de San Lorenzo se han agrupado en una asociación denominada Central de Productores de Mango, que buscan fortalecerse para tener nivel de negociación. En este año han establecido como mínimo un precio de 16 soles por caja de 20 kilos. Consideran que con ese precio pueden recuperar su inversión y obtener una ganancia.Se estima que mantener una hectárea de mango al año les demanda una inversión de ocho mil soles y su producción puede estar entre 14 a 25 toneladas, de las cuales el 70% es exportable y el resto se va al mercado nacional o a las plantas procesadoras de jugos o conservas, que pagan mucho menos que el mercado internacional.Francisco Casto Fernández sostiene que cuentan con el apoyo de la Junta de Usuarios de San Lorenzo y de la Agencia Agraria de San Lorenzo y la idea que comenzó con pocos productores está tomando fuerza y ya tienen 700 inscritos. Aclara que no se trata de una concertación de precios, sino de establecer un precio mínimo que les asegura una rentabilidad. Con la unión de todos los productores, se tendrá una fuerza para la negociación. Este año están decididos a jugarse el todo por el todo y hacer respetar su voluntad. La idea es no vender por debajo de los 16 soles por caja de 20 kilos.En cada campaña, asegura Castro, el precio comienza alto, a veces a 18 soles, pero luego cae y el año pasado fue tal la producción que mucha fruta se perdió o simplemente hubo que pagar peones para que la recojan y la lleven a botar fuera de los predios. Este año sostiene que la producción será menor. Se avisoraba una buena campaña, pero el frío que se mantiene, está tumbando al suelo flores y frutos cuajados.
La cadena acopiadoraLa Asociación Central de Productores de Mango de San Lorenzo quiere, en primer lugar, entrar al mercado internacional con una marcha que será la de Acepromango. Para ello cuentan con la asesoría de asociaciones de productores como Apromalpi, de Chulucanas o Cepibo, que tienen experiencias exitosas en la comercialización de sus productos.Castro sostiene que quienes en realidad se llevan la ganancia de los productores, son los exportadores y los acopiadores. Muchas empresas exportadoras no negocian con el productor, sino que le compran a los acopiadores que son comerciantes que llegan al valle en la época de la producción. Estos actúan como intermediarios y a ellos las empresas les pagan hasta 25 soles la caja de 20 kilos.Otra de las acciones que quieren lograr es que los compradores paguen un precio justo por un peso justo. Según explican los productores, cuando un acopiador va a una parcela a cosechar el mango comprado, llena las “jabas”, a su antojo. Nunca se pesan y esto va en perjuicio del agricultor, porque siempre lleva más de 20 kilos.

viernes, 29 de octubre de 2010

¡ Feliz Dia de la Canción Criolla ! con nuestra musica Regional

ESTUDIAN ENVIAR CARNE DE PAVO A MÉXICO


Este año Colombia ha sido su único destino

Exportaciones aumentan un 18%. Los envíos del ave alcanzaron un valor de US$ 682 mil

La carne de pavo comenzaría a ser exportada a México, informó la Dirección de Agronegocios del Ministerio de Agricultura (MINAG).

“La idea es que salgan fuertes embarques a México”, afirmó César Romero Romero, de esta entidad pública, tras comentar que el sector productor de este tipo de carne realiza un estudio de mercado. “Lo ven como un mercado potencial. No lo tienen definido si este año comenzarán a enviarla”, apuntó, en relación a la fecha en la que se iniciarían los embarques.

Apuntó que Chile es el principal proveedor de carne de pavo de México actualmente.

A Colombia

Romero explicó que de enero a agosto de este año las exportaciones de este tipo de carne tanto congelada como en trozos han estado destinadas sólo a Colombia, sumando US$ 719 mil. En el mismo período, en 2009 se exportó US$ 767 mil, lo que representa una caída del 6,3%. “Ha bajado más que nada porque ha dejado de exportar a Ecuador por problemas restrictivos”, explicó.

No obstante, resaltó que las perspectivas de la campaña que recién comienza van a ser interesantes, no sólo por las oportunidad que representaría México, sino también porque los envíos a Ecuador podrían reactivarse. “Es necesario tener en cuenta que empieza la campaña navideña”, agregó.

Precisó que las exportaciones de carne de pavo (congeladas y en trozos) han crecido de forma sostenida en los últimos tres años, registrando US$ 2,1 millones (2007) US$ 4,6 millones (2008) y US$ 3,3 millones (2009).

Dato

- La única empresa que exportó este tipo de carne de enero a agosto de este año fue Molinos Mayo SA.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE SOYA SE MULTIPLICAN


Entre enero y agosto de 2010

La exportación de la leguminosa y sus derivados se ha incrementado 112,2%. Asimismo, su importación ha aumentado 14,6% y es 761 veces mayor que el valor enviado al extranjero

Las exportaciones de soya y sus derivados se han incrementado 112,2% entre enero y agosto de 2010, alcanzando US$ 638,8 mil (503,8 TM) según datos del MINAG.

Los productos fueron: salsa de soya (76,2%) habas (9,7%) aceite (8,8%) y harina (5,2%) los cuales crecieron 88,6%, 157,5%, 224,3% y 2298,9%, respectivamente.

Dora Villavicencio, gerente de logística de la planta de Ajinomoto, explicó que para la elaboración de la salsa de soya “aji-no-sillao”, compran a proveedores locales torta de soya importada. La empresa es la primera exportadora de este producto, representando 43,5% del total.

Los principales destinos de la soya que exporta Perú son: Estados Unidos (31%) Chile (19,7%) y Bolivia (15%).

Importaciones

La soya es el primer producto agrícola importado por Perú, con compras que sumaron US$ 486,3 millones (978,2 mil TM) en los primeros ocho meses del año, lo que representa un aumento de 14,6% respecto al mismo período en 2009.

Las importaciones de esta leguminosa son 761 veces mayores que sus exportaciones. Destacan: Tortas y demás residuos (46,3%) aceite (40,2%) y habas (6,5%). Los principales países de procedencia son: Argentina (38,9%) Paraguay (22,4%) y Bolivia (19,4%).

Producción

De acuerdo a cifras del MINAG, entre enero y agosto de 2010, en Perú se han producido 1,9 mil TM de soya, registrando una caída de 26% respecto al año anterior. Asimismo, para la campaña 2009-2010 (agosto-julio) se cosecharon 869 Has en el país, disminuyendo 19,5% en relación a la temporada anterior.

Para la campaña 2010-2011, hasta agosto de este año se han registrado 42 hectáreas destinadas el cultivo de esta leguminosa y es 42,5% menos que lo sembrado en agosto de 2009. Los primeros departamentos productores son: Amazonas (42,9%) San Martín (23,8%) y Puno (16,7%).

PLANTEAN CONFORMAR MESA TÉCNICA PARA TERMINAR CON MINERÍA INFORMAL En San Lorenzo Usuarios de San Lorenzo rechazan minería en todas sus formas





El flamante Gerente Regional de Desarrollo Económico, Econ. Mario Arellano Ramírez, propuso la mañana de ayer conformar una mesa técnica y trabajar en conjunto con todos los actores de la sociedad (Sunat, Policía Nacional, Fiscalía Ambiental, Transportes, Autoridad Local del Agua - Ala, población, etc.) para hallar una solución al problema de la minería informal en el valle de San Lorenzo.
Fue en el marco de la reunión que encabezó esta mañana en la sede regional, y en la que participaron los Directores Regionales de Energía y Minas y Agricultura, Héctor Olaya y Félix Zapata Ramos, con autoridades y dirigentes de la Junta de Usuarios de San Lorenzo.
La cita fue motivada por la preocupación de los usuarios de San Lorenzo, respecto al comunicado publicado recientemente en el diario oficial de la región en el que la empresa Minera Las Lomas convocó a un Taller y una Audiencia Pública para el 3 y 7 de noviembre próximos con el fin de cumplir con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tendiente a su formalización.
Minera Las Lomas presenta categoría I, y según la evaluación debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental con categoría semi detallada.
No obstante, en la cita se informó que dicha minera presentó en fecha recinete un documento a la Dirección Regional de Energía y Minas señalando su propósito de desistir en realizar tanto el taller como la audiencia pública.
El alcalde de Las Lomas, Christian Vences señaló que informó sobre el hecho a la Fiscalía del Ambiente porque la actividad minera no está considerada en el plan de trabajo de su comuna distrital por cuanto afecta la actividad productiva. Indicó que se está aprovechando el cambio de Gobierno Regional para sorprenderlos, por lo que pidió que se anule dicha actividad.
El Presidente de la Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo, Tito Flores expresó su rechazo a cualquier tipo de minería en la zona, ni aun cuando esté formalizada, y señaló que es muy posible que en Piura se esté consumiendo agua contaminada, por lo cual se espera el informe de los técnicos del ANA (Asociación Nacional del Ambiente). No descartó que de no tomarse medidas adopten medidas de lucha.
Walter Flores, Gerente de la Junta de Usuarios, señaló que la planta de Minera Las Lomas está trabajando y utiliza agua poblacional, la cual deriva en la parte baja del distrito y utiliza productos tóxicos como cianuro y otros. Expresó su rechazó la actividad minera porque afecta el esfuerzo de los productores agrarios y pone en riesgo la producción de mango.
El Director Regional de Energía y Minas, Héctor Olaya, puntualizó el interés del Presidente Regional de cuidar el medio ambiente y proteger las zonas agrícolas exportable, al tiempo de felicitar a los productores por cuidar el sector de la minería informal que se ubica con mayor incidencia en Las Lomas, Suyo y Sapillica “y no estamos de acuerdo con la minería artesanal”.
Precisó que su sector ha visitado a estas mineras informales para que se formalicen. En vista que dicha empresa se ha instalado y ahora quiere adecuarse a las normas, sostuvo que este problema no es sólo de la Drem , sino de los gobiernos locales, Gobierno Regional, y de todos.
En la actualidad, la Drem ha sancionado a 10 plantas, y el resto está presentando su estudio, que se halla en evaluación. Olaya coincidió con Mario Arellano en que todos debemos de forma participativa salvaguardar el medio ambiente (Fiscalía del Ambiente, Transportes, Aduanas, Policía Nacional, Salud, etc.) al tiempo de indicar que su sector actúa según las normas legales, e incide en la formalización de la actividad.
Un representante de la Drem señaló que si los informales se adecúan para formalizarse, no se les debe privar de esto, sino que cabe afrontar la situación con medidas para solucionar el problema.
El Director Regional de Agricultura, Félix Zapata Ramos, observó que la minera Las Lomas viene efectuando operaciones de explotación y afectando al valle de San Lorenzo, motivo por el cual las juntas de usuarios deben pedir a la Drem que no permita dicha actividad.

MINAG Y UNIVERSIDAD AGRARIA FIRMAN CONVENIO






  • Convenio impulsará la conformación de una alianza entre el centro superior de estudios y los productores organizados
  • El Perú se acerca a lograr exportaciones agrícolas superiores a los US$ 3,000 millones anuales

El Ministerio de Agricultura (MINAG) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), suscribieron hoy un convenio marco de Cooperación Interinstitucional a fin de aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas para promover el desarrollo agropecuario del país.


El documento, que tiene una vigencia de dos años, fue firmado esta mañana en el salón de grados de esa casa de estudios por el titular del sector, Ing. Rafael Quevedo Flores y por el rector de dicha casa de estudios, Dr. Jesús Mejía Marcacuzco.

Este convenio marco que podrá ser renovado por acuerdo de las partes, dará lugar a la firma de diversos acuerdos sobre temas de agronomía, ciencias forestales, ingeniería agrícola, zootecnia, entre otros.

“Esto es una muestra de las grandes posibilidades que tiene la universidad y su cooperación con el MINAG para insertarse de manera activa en los procesos de construir un poderoso sistema de ciencia tecnológica, innovación agraria y múltiple, convocante y promotor de la alianza entre productores y las instituciones universitarias”, sostuvo el ministro.

Por ejemplo, destacó los exitosos proyectos que ha impulsado la Universidad Nacional Agraria La Molina con el financiamiento del programa INCAGRO del MINAG, que se han concretado a través de 24 subproproyectos por un valor superior a los S/. 7.7 millones.

Entre las obligaciones de la UNALM está el proporcionar personal profesional y técnico necesario para la ejecución de convenios específicos; generar estudios de pre inversión, proyectos de investigación y de proyección social a desarrollarse bajo el amparo del presente convenio marco.

Por su parte, el MINAG se compromete a proporcionar a la UNALM la información estadística sobre variables e indicadores agroeconómicos actualizados; disponer de profesionales y técnicos para el cumplimiento de los convenios y promover la disponibilidad de financiamiento de otras fuentes nacionales e internacionales.

MAYORES AGROEXPORTACIONES En otro momento de su exposición, el Ing. Quevedo subrayó que el sector agrario espera culminar el presente año con un crecimiento entre 3% y 6%, y con un mayor volumen de exportaciones agrícolas.

“Esperamos superar en los años venideros los US$ 3 mil millones (en exportaciones agrarias), y tener una mayor presencia de nuestros productos agropecuarios en los mercados del hemisferio norte y en la APEC (países del Sudeste del Pacífico)”, indicó.

Precisó que el auge de la actividad agrícola ha contribuido en los últimos diez años, a que el Perú haya triplicado sus exportaciones agrarias, pasando de US$ 786 millones en el 2,000 hasta los US$ 2,628 millones en el 2009.

“La información que tengo es que nos estamos acercando a los US$ 3 mil millones. Este crecimiento de las exportaciones ha representado un aumento de 14% como promedio anual y son cifras halagadoras”, finalizó.



COMPETENCIA. OPERARÍAN EN EL PAÍS EL BANK OF TOKIO-MITSUBISHI, BLADEX Y BANCOLOMBIA Tres bancos asiáticos y dos de AL ingresarán al Perú

Serían los bancos chinos Comercial Industrial y el Banco Estatal


Más de S/. 4,000 mllns. serían las utilidades de la banca en el sistema local


En el corto plazo tres bancos asiáticos y dos de América Latina (AL) ingresarán a operar en el mercado financiero peruano, impulsados por el buen desempeño de la economía nacional, reveló el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam.

Comentó que la primera entidad financiera que concretaría su ingreso es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), que prevé operar desde diciembre próximo.
Esta entidad tiene el objetivo de financiar los proyectos de internacionalización de las empresas peruanas y hacer que más compañías de la región entren en el mercado peruano.
“El siguiente banco que ingresaría es el Bank of Tokio-Mitsubishi de Japón, que en la década de 1990 estuvo en el país con el nombre de Banco de Tokio. A esta entidad le dijimos que podría operar en diciembre.”
Comentó que los ejecutivos del Tokio-Mitsubishi ya solicitaron formalmente la apertura de una oficina de representación en el Perú, con miras a volver a abrir el Banco de Tokio.
“Su intención es establecer una cadena pequeña, pero muy exigente, para impulsar el negocio entre el Perú y Japón. La idea es convertirlo en un banco múltiple, aunque previamente se tendría un período de adaptación de búsqueda de clientes.”

Más entidades
Comentó que también hay dos instituciones chinas muy importantes interesadas en arribar al país: el Banco Comercial Industrial de China, reconocido como el más grande de ese país, y el Banco Estatal de China.
“En el caso de AL tenemos a Bancolombia, el cual ya solicitó autorización para abrir una financiera en el Perú”, anotó luego de participar en la 2ª Conferencia sobre Educación Económica y Financiera de América Latina y el Caribe.
Tam puntualizó que actualmente este banco cuenta con tres empresas en el país orientadas al arrendamiento operativo y financiero (Renting Perú y Leasing Perú) y de fideicomisos (FiduPerú), pero ahora quiere ingresar a otro segmento del mercado.
“Hay que agregar que esta institución es dos veces más grande que el mayor banco peruano, lo cual significa que con su llegada se entraría a una competencia abierta.”
Precisó que de acuerdo con los cálculos de la SBS, este año la banca peruana cerraría con más de 4,000 millones de nuevos soles en utilidades netas, lo que representaría un crecimiento de 25% respecto a 2009, lo que significaría un incentivo para que bancos extranjeros quieran entrar al Perú.
En este contexto, también señaló que siete organizaciones no gubernamentales (ONG) peruanas han solicitado a la SBS la autorización correspondiente para convertirse en Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (Edpyme).

Pleno aprueba afianzamiento de reserva de Poechos


El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad (82 votos) declarar de necesidad pública y prioritario interés nacional el afianzamiento de la represa de Poechos, ubicada en el departamento de Piura. La propuesta legislativa dispone la reconstrucción del cuenco amortiguador de la represa de Poechos, el revestimiento del canal Miguel Checa y la construcción de las obras complementarias de la tercera etapa del proyecto especial Chira - Piura.

El presidente de la Comisión de Presupuesto, José Carrasco (PAP), sustentó el dictamen y señaló que la actual reserva de Poechos se encuentra funcionando al 50 por ciento de su capacidad debido a la falta de mantenimiento y los fenómenos naturales ocurridos durante varios años seguidos.

"Actualmente se represan solo 450 millones de metros cúbicos; antes se llegaba a los mil millones. Los muros y las paredes de la represa están colmatados y representan un peligro para los habitantes de la zona", indicó.

Culminada la sustentación, la congresista Marisol Espinoza (GPN), señaló que la reserva de Poechos se encuentra funcionando a la mitad de su capacidad por el arenamiento. "Actualmente hay un forado al lado del dique; el 42 por ciento del agua se pierde, es urgente y una necesidad nacional su atención", señaló.

En el mismo sentido, el legislador Jhony Peralta (PAP) agregó que "el proyecto no tiene las obras aseguradas, hay un problema financiero que debe también ser contemplado cuando se discuta la ley de Presupuesto", afirmó.

Carlos Cánepa (UPP) recordó que "el desarrollo agrícola y agroexportador se sustentan en el Chira-Piura y en la represa de Poechos; su afianzamiento es una necesidad".

Los legisladores Rosario Sasieta (AP), Fabiola Morales (AN), Oswaldo Luizar (BP-CD), Tomás Zamudio (GPN), Isaac Serna (UPP) y Jorge Foinquinos (AP), ratificaron y ampliaron en la importancia que tiene para el norte del país y para Piura la aprobación de la propuesta.

Culminadas las intervenciones de los congresistas, el presidente de la Comisión aclaró que el proyecto no consideraba la declaratoria de emergencia, ni ninguna exoneración de procesos, ni licitaciones. "El proyecto permitirá que el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales asignen recursos de manera prioritaria, conforme su competencia", advirtió.

Sometido a votación el dictamen, fue aprobado por unanimidad en primera votación y exonerado por 82 votos de una segunda consulta.

jueves, 28 de octubre de 2010

95%de avance físico AMPLIACIÓN DEL PODER JUDICIAL ESTÁ CASI LISTO !!!

El poder Judicial se Talara contará con nuevos ambientes para el nuevo código procesal penal y es que el avance físico de esta obra es de 95% , para la cual el Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia Regional de Infraestructura invirtió la suma ascendente de 356 mil 492 nuevos soles.

Este proyecto surge por la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para su personal, así como el público usuario y cuyas funciones están sujetas al nuevo código procesal penal, expreso Ing° Luis Granda Tume, nuevo Gerente Regional de Infraestructura.

La obra contempla construcción de un ambiente del juzgado laboral, mesa de partes para el código antiguo, dos despachos de juzgado de paz letrado, tres ambientes de secretaría, un ambiente de archivo y ambientes de servicios, acumulando un área total de 330.25m2.

Hasta el momento se ha cumplido con el cronograma establecido lo cual permitirá la culminación de la obra el 3 de noviembre.

Es preciso mencionar que con está obra se mejorará el ornato de infraestructura, comodidad en las personas que laboran, así como mejorar los servicios de atención al público.


GOBIERNO REGIONAL PIURA
Gerencia Regional de Infraestructura

Exótico sabor de la Lúcuma atrae paladares chilenos



Por su exótico sabor, la lúcuma es un fruto peruano cada vez más demandado por la gastronomía internacional que lo ha convertido en protagonista de los más exquisitos helados, batidos y tortas, además de un sinfín de postres que se pueden elaborar con él.

Este producto en general ha incrementado de manera sostenible sus exportaciones alcanzando crecimientos anuales superiores al 50% en los últimos tres años, esperando para 2010 un aumento de 30%, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU.

Así, las ventas externas de la lúcuma llegaron a US$ 161,277 en el 2007; a US$ 333,157 en el 2008 y a US$ 528,792 en el 2009. Entre enero y agosto del presente año este producto alcanzó los US$ 461,898, 15.5% más que en el mismo periodo del 2009.

En ente promotor de las exportaciones manifestó asimismo que al 2009, Chile se constituyó como el primer destino de las exportaciones de lúcuma con un 75% de participación, totalizando envíos por US$ 219,839. Entre enero y agosto del presente año, las ventas al vecino país llegaron a los US$ 145,681. Las presentaciones más demandadas fueron la pulpa congelada y harina.

Origen
La lúcuma es originaria de los andes peruanos, y su producción se encuentra concentrada en las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Lima.

Cronistas e historiadores informan de su abundancia en el antiguo Perú como parte de su dieta, habiéndose hallado representaciones de este fruto en huacos y tejidos de las culturas preincas.

La Comisión de Productos Bandera (COPROBA) del Perú lo declaró uno de sus productos emblemáticos, por tener un origen propio de este país y por sus características que representan la imagen de esta nación.

El Coproba viene impulsando asimismo este producto como oferta exportable para introducirla a nuevos mercados y consolidar su presencia internacional.

Expo Perú
En el marco de la próxima misión empresarial a Chile, denominada Expo Perú, se realizará una exposición de productos bandera, entre los cuales estará presente la lúcuma.

Como en la visita anterior, las empresas exportadoras y operadores turísticos del Perú, participarán con sus pares chilenos en un foro empresarial, rueda de negocios. Asimismo, se desarrollará el desfile Perú Moda en donde se mostrará lo mejor en prendas de algodón y alpaca, ropas de baño y joyería de plata.

El Expo Perú es organizado por PROMPERÚ y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, como una herramienta de promoción que se viene realizando con éxito en diversos países con el objetivo de posicionar la imagen de Perú y promover la realización de negocios e inversiones.

Una agricultura“inteligente” con respecto al clima






Las opciones actuales de financiación y ayuda al desarrollo resultan insuficientes
Photo: ©FAO

Resulta necesario reducir la vulnerabilidad de las comunidades agrícolas a los desastres climáticos
Roma – La agricultura en los países en desarrollo debe hacerse “climáticamente inteligente” para hacer frente al doble desafío de alimentar a un planeta más caliente y más poblado, afirma un nuevo informe de la FAO.

Se espera que el cambio climático reduzca la productividad, estabilidad e ingresos agrícolas en muchas zonas que ya experimentan elevados niveles de inseguridad alimentaria. Por ello será necesario que la producción agrícola mundial aumente en más de un 70 por ciento en las próximas cuatro décadas para que se satisfagan las necesidades alimentarias de la creciente población mundial. según Agricultura “climáticamente inteligente”: políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación.

“Aumentar la producción agrícola, reducir las pérdidas post-cosecha, y mejorar los canales de distribución alimentaria en los países en desarrollo siempre han sido grandes desafíos. El cambio climático eleva el listón de forma significativa. Es necesaria una transformación a fondo de la agricultura”, afirmó Alexander Mueller, Subdirector General de Recursos Naturales de la FAO.

"No obstante, no debemos olvidar que ya existen numerosas prácticas inteligentes con respecto al clima que resultan efectivas y que podrían ponerse en marcha en los países en desarrollo, tal y como señala este informe”, añadió Mueller.

Transformación en múltiples frentes

El informe de la FAO describe diversos ámbitos que necesitan cambios en la agricultura.

La agricultura necesita producir más alimentos, gastar menos, y facilitar a los campesinos el llevar sus productos a los consumidores. .

La agricultura debe hacerse más resistente a fenómenos perjudiciales como sequías e inundaciones. Para ello es clave mejorar la gestión agrícola y el uso de los recursos naturales como el agua, la tierra, los bosques, los nutrientes del suelo y los recursos genéticos.

Resulta necesario reducir la vulnerabilidad de las comunidades agrícolas a los desastres climáticos y adoptar sistemas de alerta y de seguros que puedan ayudarles a hacer frente al cambio climático.

Finalmente, la agricultura debe determinar cómo reducir su impacto medioambiental -incluyendo la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero – sin poner en peligro la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

El informe de la FAO describe diversas actividades y prácticas actualmente en uso que abordan estas necesidades (pinche aquí para más información).

Gran agujero financiero

El informe de la FAO afirma que se necesitará realizar una inversión considerable para cubrir las carencias de conocimientos y datos, investigar y desarrollar tecnologías adecuadas, y establecer incentivos para garantizar la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes.

También se necesitará financiación para reconstruir los sistemas nacionales de extensión, a menudo descuidados y que son claves para proporcionar apoyo institucional y creación de capacidad a los campesinos que estén efectuando una transición a la agricultura climáticamente inteligente.

Pero la FAO advierte de que actualmente los recursos disponibles son insuficientes para financiar los esfuerzos con los que ayudar a la agricultura y los campesinos a prepararse ante el cambio climático, especialmente en los países en desarrollo.

“El cambio climático aumentará la inversión total necesaria para alcanzar la seguridad alimentaria, pero los recursos financieros actualmente disponibles son claramente insuficientes” y “la financiación climática – tanto la actual como la que está siendo sometida a debate – no tiene explícitamente en cuenta las necesidades específicas de la agricultura de los países en desarrollo”, sostiene el informe. Es poco probable que los recursos públicos o privados sean suficientes; la innovación a la hora de combinar estos recursos será un desafío para los mecanismos financieros actuales.

El informe recoge las estimaciones del Banco Mundial para los costes anuales de adaptación al cambio climático en la agricultura de los países en desarrollo, ascendiendo a 2 500 – 2600 millones de dólares EE.UU. al año entre 2010 y 2050, así como la estimación de la CMNUCC para la inversión y flujos financieros adicionales necesarios para la mitigación en el sector agrícola de los países en desarrollo, y que asciende a 14 000 millones de dólares al año hasta 2030.

Mejores políticas, instituciones más fuertes

El informe de la FAO también defiende la necesidad urgente de mayor coherencia a la hora de formular políticas relativas a la agricultura, la seguridad alimentaria y el cambio climático.

“Las políticas en estos tres ámbitos afectan a los pequeños sistemas productivos y la falta de coherencia puede impedir que se aprovechen sinergias”, afirma, subrayando la necesidad de establecer mecanismos que permitan el diálogo entre los responsables de las políticas que trabajan en estos ámbitos.

También es preciso mejorar los mecanismos para proporcionar datos y conocimientos a los campesinos para facilitar su adaptación.

En el pasado los sistemas de extensión agrícola fueron un canal clave para difundir información y conocimientos a los agricultores pero, según advierte el informe, están en declive en muchos países en desarrollo. El sistema de Escuelas de Campo para Agricultores, fomentado por primera vez por la FAO, ofrece un canal adicional para promover la transferencia de conocimientos y la adopción de técnicas agrícolas “climáticamente inteligentes”.

Además, el informe señala que los sistemas efectivos de derechos de uso, acceso y propiedad son fundamentales para mejorar la gestión de los recursos naturales.

Y se deberían buscar nuevos tipos de seguros accesibles y asequibles que pudieran ayudar a los campesinos a afrontar los efectos del cambio climático.

EN II FORO VIRTUAL DE AGRORURAL ABORDAN CASO DE CAFÉ TUNKI, MODELO EXITOSO DE ASOCIATIVIDAD




Modelos exitosos de asociatividad como el caso del café Tunki, considerado el mejor grano especial del mundo y producido en la provincia puneña de Sandia, fue abordado en el segundo módulo de la Videoconferencia y foros virtuales denominado “Modelos asociativos para productores rurales y usos de información agraria”.

Miguel Paz, gerente comercial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa), señaló que gracias al “comercio justo”, los pequeños agricultores, al asociarse y obtener la certificación como tal, acceden a un precio razonable por su productos que les permite cubrir sus costos y obtener un pago adicional para invertir en infraestructura, programas de capacitación en técnicas de cultivo para preservar el medio ambiente, implementación de escuelas para los hijos de los asociados, entre otros.

Al abordar el tema “Experiencia asociativa de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia – CECOVASA”, Paz comentó si bien el aspecto de la asociatividad es muy importante, también lo es la motivación a los campesinos productores, diciéndoles por ejemplo: “Ustedes son una raza descendiente de la cultura Inca, una de las más organizadas del mundo, pero demuéstrenlo”.

Cabe destacar que, actualmente, el café Tunki que llegó a cotizarse hasta 1,000 dólares el quintal (46 kilos), se exporta al Reino Unido, Estados Unidos y España; además, se realizan gestiones para su ingreso al mercado japonés.


Tras la apertura del evento a cargo de la Sub directora de Desarrollo de Mercados Rurales, Ing. Jacqueline Quintana Flores, quien destacó en el Foro I sobre Asociatividad Rural, la participación de 300 comentaristas, siendo en promedio un 80% de participantes nacionales y 20% extranjeros, continuó las exposiciones correspondiente al segundo tema: Presentación de casos de asociatividad.

“Contexto nacional para la conformación de asociaciones de productores” fue abordado por Luis Paz Silva, representante de la Alianza de Aprendizaje Perú. El siguiente tema fue “Factores de éxito de empresas asociativas Rurales en el Perú” a cargo de la Ing. Gladys Navarro, también de la Alianza de Aprendizaje Perú.

Desde Chiclayo vía un enlace virtual el Ing. Carlos Querevalú, gerente de AMPEX, disertó sobre “Experiencia Asociativa de la Asociación Macroregional de Productores para la Exportación”. El Econ. Manuel Cabrera de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos – OEEE del Ministerio de Agricultura expuso sobre “Uso de sistema de abastecimiento y precios – SISAP, que fue comentado por el Ing. Luis Lozano de la sub dirección de Desarrollo de Mercados Rurales de AgroRural.

La moderación y los comentarios a los temas estuvo a cargo del Ing. Jaime Galarza.

Intercambio de conocimientos
Es preciso recordar que los productores agrarios rurales de todo el Perú integrantes de cadenas productivas vienen siendo capacitados en temas como Asociatividad Rural, Modelo Empresarial Cooperativo, Consorcios para Negocios Rurales y Tributación. Aun quedan dos módulos más, los cuales serán desarrollados el 2 y 9 de noviembre.


El enlace en tiempo real se realiza utilizando una cámara web desde la Centro de Operaciones de AgroRural en La Molina con puntos de interconexión instalados en las Direcciones Zonales de Agricultura a nivel nacional. Simultáneamente participan extranjeros.

Este espacio de inter aprendizaje facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias entre funcionarios, profesionales y técnicos que vienen impulsando y usando diferentes modelos asociativos y diversos mecanismos y herramientas para acceder a la información agraria, según explicó la sub directora de desarrollo de Mercados Rurales de AgroRural, Ing. Jacqueline Quintana Flores.

Las videoconferencias y fotos virtuales, se realiza por iniciativa de la Dirección de Servicios Rurales y PROSAAMER de AgroRural, Dirección General de MYPE y Cooperativas del Ministerio de la Producción, la Organización Alianza de Aprendizaje Perú y el Programa APOMIPE.

Los archivos electrónicos de las exposiciones y materiales de consulta se encuentran en la siguiente dirección electrónica http://forum.agrorural.gob.pe, en donde podrá seguir de cerca el desarrollo de todo el evento.

VALLE DEL MANTARO AUMENTARA PRODUCTIVIDAD DE ALCACHOFA


En busca del liderazgo


La principal zona agrícola de la Región de Junín podría aumentar 1000 hectáreas de la hortaliza para próximas campañas

Desde hace dos años que el Valle del Mantaro viene mostrando su potencial en varios cultivos como la papa, el choclo, la cebolla, el ajo o la coliflor, sin embargo la empresa Agro Mantaro, con una planta de procesamiento en Concepción, ha decidido convertirse en líder de calidad y productividad de la alcachofa criolla.

Esta firma dispone de la planta más importante en operaciones del Valle y se muestra como la única que apuesta por la producción y procesamiento de la alcachofa en la Sierra cuando el resto toma la Costa como zona de cultivo.

Y aunque la producción de la hortaliza en el Valle del Mantaro es aún pequeña en comparación con la nacional (con ventas de US$ 3 millones contra US$ 70 millones) las condiciones de la Sierra son, según el gerente general de Agro Mantaro, Augusto Fernandini, las más adecuadas para su cultivo.

“Nosotros llegamos en el 2005 con una visión de largo plazo, superando las carencias puntuales está el negocio dado; la Costa por ejemplo, no tiene las bases estructurales y las compensa con capacidad tecnológica, pero es cultivar contranatura”, aclaró.

Asimismo, indicó que la calidad de las alcachofas que se producen en el Mantaro ha hecho que la prestigiosa multinacional General Mills, conocida por ser la firma de Gigante Verde, se convierta en un comprador importante de sus productos para la venta al mercado europeo.

Sin embargo, aunque Agro Mantaro se ha convertido en un ejemplo de éxito, Fernandini comentó las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse, sin contar en un principio con el apoyo de ninguna institución pública que fomentara la producción de sus cultivos.

“Acá hay problemas estructurales que no se han solucionado, el Estado debería compensar al productor en los sobrecostos y los esfuerzos, al menos hasta que consiga la rentabilidad. Para eso pueden pasar años”, argumentó.

Buenas proyecciones

La alcachofa se va a vender bien y van a subir los precios debido –según indica Fernandini- al incremento del precio en EEUU entre un 15% y un 25% y a las buenas condiciones climatológicas de este año, anormalmente frío.

“La próxima campaña va a ser buena, estamos comenzando porque tenemos la contraestación respecto a la Costa, de aquí todo es incremento, nuestra temporada recién termina en mayo del próximo año”, aclaró en agroexportador.

Por otra parte, indicó que desde su firma esperan incrementar la productividad a unas 14 mil docenas de plantas por Ha y continuar un incremento progresivo en la ampliación de área cultivada.

Datos:

-El Valle de Mantaro posee unas 70 mil Has bajo riego y produce un valor agrícola mayor a US$ 300 millones anuales.

-Agro Mantaro ofrece trabajo directo a unos 600 pequeños agricultores y cultiva alcachofa y pimientos en 500 Has del Valle.

-La firma ofrece capacitaciones en gestión para sus pequeños agricultores en un programa llamado “Mi chacra, mi empresa”, que pretende fomentar el nivel de vida de sus trabajadores.

-A su vez dispone de un programa con Cáritas y el Fondo Italo-Peruano que está relacionado con la asistencia técnica. El monto de dicho programa es de S/.4,6 millones en 3 años e incluye construcción de escuelas, campos demostrativos con riego tecnificado, mejoramiento genético de la variedad criolla, entre otras.

MINAG: Seguro Agrario se amplia a ocho regiones y cubrirá cultivos de 438,000 agricultores


  • Por un valor asegurado por casi S/. 338 millones en regiones de extrema pobreza rural
  • Se protegerán nuevos productos de pan llevar frente a fenómenos naturales como plagas, incendios y otros
  • SAC tiene previsto alcanzar una cobertura de 519, 072 hectáreas de cultivos

Para atender las necesidades de la campaña agrícola 2010-2011, se tiene previsto la ejecución, por segundo año consecutivo, del Seguro Agrario Catastrófico (SAC), que brindará cobertura a cultivos de más de 438,000 agricultores de ocho regiones por un valor asegurado de S/. 338 millones, según informó hoy la Unidad de Capitalización y Seguro Agrario del MINAG.


En la próxima campaña, el SAC se ejecutará en las regiones de extrema pobreza rural como Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno, Huánuco, Cajamarca, Pasco y Cusco, para proteger las tierras de los pequeños productores frente a fenómenos naturales como heladas, friaje, incendios, plagas, entre otros.


El MINAG dio a conocer que el Seguro garantizará de preferencia las extensiones de tierras dedicadas a artículos de pan llevar, como maíz amiláceo, cebada grano, trigo, frijol, arroz, quinua, haba grano, arveja grano, cacao, papa, yuca, olluco, entre otros.

El SAC pretende asegurar los cultivos de alrededor de 438,000 pequeños agricultores de las ochos regiones, que involucran una extensión de 519,072 hectáreas de cultivo, con un valor de la prima neta de S/.33.7 millones y un monto asegurado de S/. 337. 3 millones.

SE INCREMENTA INDEMNIZACIÓN A diferencia de la campaña agrícola 2009-2010 cuando el pago de la indemnización por hectárea llegó a los S/. 400, el MINAG tiene previsto ampliar este año el volumen de reparación hasta por S/. 650 por hectárea de cultivo en las ocho regiones.


Por ejemplo el año pasado, el SAC contó con un valor de la prima de S/. 39.4 millones y cubrieron una extensión de 490,067 hectáreas de cultivos. El Seguro funcionó con singular éxito en siete regiones, como Huancavelica, Apurímac y Ayacucho para proteger todos los cultivos; mientras en Puno, Cusco, Huanuco, y Cajamarca, los productos fueron maíz y papa.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura elabora la documentación técnica para efectuar en los meses venideros los contratos con las empresas aseguradoras.

En la campaña anterior, las compañías aseguradoras reconocieron montos indemnizatorios por S/.9.6 millones, a favor de 18,874 agricultores damnificados, cuyas unidades de producción se ubicaron, en su mayoría, en las zonas alto andinas. El índice de siniestralidad ascendió a 29.08%, y el SAC fue cubierto en un su totalidad con recursos del Estado.

miércoles, 27 de octubre de 2010

En septiembre el quintal cotizó en NY US$ 104,7 PRECIO DEL ALGODÓN ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO

Tendencia al alza se normalizaría en unos dos años, dice ANPAL

El precio internacional del algodón está en ascenso y en septiembre alcanzó un récord histórico de US$ 104,7 el quintal en la Bolsa de Nueva York, según estadísticas de la consultora Inform@cción.

Según Federico León y León, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y de la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL) el aumento se debe a la existencia de una menor disponibilidad de la fibra en el mundo, debido al impacto de intensas lluvias sobre la producción de Estados Unidos y Pakistán la última campaña.

Esto ha devenido en que las cosechas promedios globales (25 millones de TM) caigan un 16% (21 millones TM) obligando a recurrir a los stocks (8 millones TM, de los que ya se ha comprado la mitad).

Según León y León, el alza del precio de este commoditty podría comenzar a estabilizarse, toda vez que se restituya la superficie sembrada mundial. En ese sentido, Estados Unidos ha dado la primera señal. Según el experto, ese país proyecta aumentar un 30% tanto su cosecha como su superficie sembrada, luego de que el año pasado su producción cayera a 2,5 millones (frente a las 4,5 millones TM que produce normalmente).

Merado interno

El excelente escenario mundial del algodón no repercute en el mercado peruano. Según explicó la fuente, esto se debe a que el algodón peruano no compite con dichas franjas de precios. El mes de agosto, el precio pagado en chacra del quintal de algodón rama cuesta: S/. 105,9 (US$ 37,9).

Según cifras de Aduanas, los envíos de algodón sumaron US$ 757,1 mil (373,6 TM) registrando una caída de 67,4% en relación al año anterior. Los principales destinos fueron: Bolivia (42,4%) China (22,5%) y Japón (18,9%).

Dato

Cuadro estadístico: “Precio Internacional del algodón 1997 – 2010” Fuente: Inform@cción.

Consolida su liderazgo PORTUGAL, PRINCIPAL DESTINO DE FRIJOL CASTILLA


Hasta septiembre, nuestros envíos al país ibérico fueron superiores a los US$ 2 millones

Las exportaciones de frijol castilla durante el periodo enero-septiembre de 2010 alcanzaron un valor de US$ 13,6 millones y un volumen de 14,4 mil TM, lo que representó un aumento del 27,5% en relación a similar periodo del año pasado.

En el periodo analizado, el mes con mayores ventas fue junio, con envíos superiores a los US$ 5 millones y 5,4 mil toneladas y el mes con el menor número de envíos fue marzo, por US$ 312 mil y 291 toneladas.

Al igual que en 2009, Portugal se convierte en el líder de nuestras exportaciones de frijol castilla al extranjero con un valor por US$ 2,2 millones y unos embarques de 2,4 mil TM, representando el 16,7% del total exportado, según estudios de la Asociación Macroregional de Productores para la Exportación (AMPEX).

El país ibérico aumentó de esta forma su ingreso de frijol castilla peruano en un 41% con respecto a mismo periodo del año pasado.

Los principales productos que recibe Portugal tras el frijol corresponden a las partidas de uvas frescas, con un monto de US$ 667,3 mil y 365,8 TM; espárragos, frescos o refrigerados, por un valor de US$ 109 mil y 41,4 TM; y los demás frijoles, por US$ 100,6 mil y 96 TM.

Durante el periodo de enero a septiembre, se realizaron envíos a 36 países. El segundo principal destino fue Colombia con envíos por más de US$ 1,9 millones (2,5 mil TM) seguido de India con un valor superior a los US$ 1,5 millones (1,5 mil TM).

Empresas

La principal empresa exportadora durante este periodo fue Agrícola Peruana del Sol S.R.L, con una participación del 13.8%, con envíos aproximados de 1,8 millones de dólares; seguida de la empresa Sun Packers S.R.L que exportó más de US$ 1,6 millones.

Presidentes de Perú y Ecuador destacan proyecto Puyango-Tumbes que empezará a diseñarse en próximos días


  • Proyecto de irrigación sella alianza, cercanía y hermandad entre países

Los presidentes de Perú, Alan García, y de Ecuador, Rafael Correa, destacaron hoy la importancia del Proyecto Binacional Puyango – Tumbes, obra de irrigación agrícola que comprende una inversión de US$ 298.5 millones y que permitirá habilitar en ambas naciones 41,500 nuevas hectáreas destinadas al agro.


El estudio y diseño de dicha obra se iniciará en los próximos días e implicará 22 meses de trabajo. Posteriormente a ello, se iniciará su ejecución, la cual tiene un plazo de 36 meses.


Considerándose estos tiempos, el proyecto Puyango – Tumbes, que fue postergado por más de 40 años, será concluido en el 2015 y tras su culminación promoverá el desarrollo agrícola de las localidades de frontera beneficiando a más 245 mil pobladores peruanos y ecuatorianos.

Desde el Parque Central de la ciudad ecuatoriana de Loja, el presidente García Pérez señaló que la obra de irrigación Puyango – Tumbes es un ejemplo de integración de dos naciones ante el mundo y sella la alianza entre ambos países.

“La gran noticia ante el mundo - que sella nuestra alianza, nuestra cercanía y nuestra hermandad - es que vamos a hacer juntos la obra Puyango Tumbes para darle más de 20 mil hectáreas de tierras nuevas a Ecuador y 17 mil hectáreas de tierras irrigables al Perú. Todo esto nos llena de orgullo y entusiasmo”, señaló un fervoroso Alan García.


Asimismo, durante la inauguración del Encuentro Presidencial y IV Reunión del Gabinete de Ministros Binacional, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, destacó la ejecución de la obra luego de muchos años de postergación y dijo que éste es un proyecto de integración real.

“Después de 40 años de olvido, desidia, desinterés y negligencia; ahora por voluntad conjunta, respetando la decisión soberana de nuestros pueblos, concretamos el proyecto estratégico multipropósito Puyango - Tumbes para lo cual hemos comprometido recursos conjuntos por cerca de 100 millones de dólares y hemos puesto énfasis en acelerar las gestiones necesarias para su feliz realización”, señaló.

El PBPT implica la construcción de la presa derivadora en Linda Chara (Ecuador), por donde pasa el río Puyango y al ingresar a territorio nacional toma el nombre de río Tumbes. Desde esa zona, se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habilitar 19,500 hectáreas de cultivo para el lado peruano y 22,000 hectáreas para la zona ecuatoriana.

Sector Agropecuario ocupa al 32.5% de la Población Económicamente Activa


  • Cerca de cinco millones de peruanos se dedican a la agricultura

La Población Económicamente Activa ocupada suma un total de 14 millones 853 mil 975 peruanos, de los cuales 4 millones 828 mil 714 personas se dedican a las actividades del sector Agropecuario, informó hoy la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura (MINAG).


Ello significa que el sector Agrícola y Pecuario ocupa el 32,5% de la PEA ocupada distribuida en todo el país.


La mayor cantidad de esta población trabajadora se ubica en el área rural (84%) y en menor número en la zona urbana (16%).

La labor agrícola ayuda a combatir la pobreza rural, impulsando estrategias, actividades y mecanismos que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias de estas zonas.

El MINAG indica que el recurso humano es fundamental para el desarrollo del sector agrícola, pues permite aprovechar el potencial productivo y atender la demanda de los mercados interno y externo, este último de manera progresiva.


Actualmente, la calidad de los productos agrícolas y cultivos es reconocida en los mercados internacionales, razón por la cual se da prioridad a las campañas agrícolas. Además, la diversidad de pisos ecológicos con los que cuenta el país permite cultivar prácticamente todo el año.

Los datos remitidos por la OEEE del MINAG fueron facilitados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), siendo éstas las cifras definitivas del año 2008.

PERÚ-ECUADOR. AMISTAD Y COOPERACIÓN CONSTITUYEN EL NUEVO EJE DE RELACIÓN BILATERAL, RESALTA ALAN GARCÍA Camino a la unidad indestructible




Integración y liderazgo. Los presidentes García y Correa ratificaron la voluntad de sus gobiernos de estrechar los lazos bilaterales para beneficio de sus pueblos.
[Loja, Ecuador] El Perú y Ecuador han emprendido un camino de unidad indestructible, de amistad, paz y cooperación que jamás será interrumpido, afirmó ayer el presidente Alan García, quien durante una ceremonia en la Plaza Central de Loja, reafirmó su pleno respaldo a la democracia y al estado de derecho en Ecuador.

“Hemos comenzado con el presidente Rafael Correa un camino de unidad indestructible, un camino de amistad, de paz, de cooperación que recupere nuestra vieja y sagrada hermandad, y hemos querido fortalecer así un ejemplo de integración ante el mundo.”

Durante el acto, que contó con la presencia de su homólogo ecuatoriano, el Mandatario peruano dijo que uno de los mayores logros de esta nueva relación bilateral es haber convertido lo que antes fue conflicto en hermandad, crecimiento compartido, desarrollo unido y justicia social, que alcanza a los más humildes en ambos lados de la frontera.
Además expresó su satisfacción por encontrarse en Loja, con motivo del Encuentro Presidencial y Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional, en aras de continuar fortaleciendo la relación entre las dos naciones.

Dijo que esta cita, que se hace cada año, es un paso importante que pocos países en el mundo han dado para ejecutar obras concretas tras muchos años de diferencias y enfrentamientos.
Alan García sostuvo que el Perú y Ecuador pueden estar orgullosos de haber impulsado diversos ejes viales y construido puentes y hospitales y muchas obras a lo largo de los recientes años.
No obstante, mencionó que la gran noticia es el impulso del proyecto Puyango-Tumbes, que le dará 17,000 nuevas hectáreas de tierras a Perú y 20,000 nuevas hectáreas a Ecuador para fines agrícolas.

Orden Constitucional
En su discurso, el Presidente expresó su respalda al orden constitucional en Ecuador y rechazó los intentos de golpe de Estado en cualquier país de la región.
Recordó que durante la pasada crisis en Ecuador, el Perú, junto a todas las naciones del continente, actuó de inmediato para evitar una interrupción del orden democrático.
“No demos un milímetro de posibilidad a los golpistas, a los que se permiten levantar sus armas y sus adjetivos contra quienes han sido elegidos por el pueblo; nosotros estamos del lado de la democracia y todo aquel que perpetre algo contra ella no tiene sitio en nuestra integración.”

“Nuevo gobierno peruano continuará el proceso de integración”
[Loja, Ecuador. Por Sonia Millones, enviada especial] El presidente Alan García afirmó que su sucesor en el gobierno continuará construyendo los cimientos de la integración Perú-Ecuador, y aseguró que “desde el llano” seguirá impulsando este “hermoso trabajo”.

Al comentar que por el término de su mandato constitucional este será el último gabinete binacional en el que participe, consideró fructíferas las reuniones realizadas en los pasados cuatro años, y dijo que el proyecto Puyango-Tumbes es el de mayor proyección en el trabajo de ambas naciones.

“A partir del próximo año, un nuevo presidente dirigirá el Perú; pero estoy convencido, absolutamente seguro, de que los caminos y cimientos fijados por nuestro trabajo a lo largo de estos años no serán dejados y que se continuará construyendo en beneficio de la integración Ecuador-Perú."

Proyectos y realidades
Destacó que la integración bilateral trajo consigo la construcción de un gran número de puentes, cientos de kilómetros de carreteras asfaltadas y la ejecución de otros proyectos de salud y educación que serán afianzados en el futuro.
Alan García dijo que estos eran asuntos “jamás soñados anteriormente”, pero que con una gran velocidad y decisión, con el patrocinio de los gobiernos de Perú y Ecuador, se han logrado en estos cuatro años. Señaló que lo importante es ir más allá en este camino de integración en beneficio de los pueblos.

Desde Loja
El presidente Alan García expresó su confianza en que llegará el día en que todos los pueblos del continente compartirán la misma ilusión, el mismo gobierno y los mismos colores, y habrán construido por fin la integración de América.

“Saludo al pueblo de Loja, al presidente Correa; la democracia ecuatoriana siempre tendrá un hermano en el Perú. Estoy seguro de que jamás podrá detenerse el camino de la hermandad; y como hoy se alzaron las banderas al viento, se alzarán las ilusiones de nuestros hijos en una Patria más justa y más desarrollada."

La ceremonia de bienvenida contó con la presencia de ministros de Estado de ambos países, así como de autoridades locales y cientos de pobladores.

En la mesa de honor acompañaron a los Dignatarios los cancilleres de Perú, José Antonio García Belaunde; y de Ecuador, Ricardo Patiño; el prefecto de Loja, Rubén Bustamante; el alcalde de Loja, Jorge Bailón; y el gobernador de esa ciudad, Pablo Cabrera.

martes, 26 de octubre de 2010

EL RETORNO DEL GUANO FOSFATADO



Se distribuirán 400 TM


Es un abono que no se vendía desde hace más de 121 años, con el estallido de la Guerra con Chile, durante el siglo pasado. Ahora, el fertilizante será puesto a la venta en quintales de 50 kilos; entre sus beneficios resalta que ayuda a las plantas a ser intolerantes a diversas plagas como la mosca blanca, pulgones, heliosis, entre otros

“El abono fosfatado es ideal para los productos orgánicos como el banano orgánico o café orgánico, y también para los productores convencionales, ya que los suelos se están empobreciendo porque no emplean materias orgánicas”, explicó el director ejecutivo de Agrorural – Lambayeque, Ing. Bernardino Lalopú Silva.

Según Lalopú Silvia, la distribución inicial fue de 100 TM en la región de Lambayeque, y en los próximos meses se llegarán a los 400 TM a nivel nacional. “El guano fosfatado contiene de 13% a 16% de fósforo y de 10% a 13% de calcio”, informó.

El director ejecutivo de Agrorural explicó que el guano fosfatado ayuda a mejorar la textura y estructura del suelo, contribuye a obtener plantas vigorosas que le permiten ser intolerantes a diversas plagas como la mosca blanca, pulgones, heliosis, entre otros.

“El guano fosfatado puede ser mezclado con los demás guanos sintéticos (como la úrea) para su utilización. Por hectárea estamos recomendado 7 sacos de guano fosfatado”, indicó.

Asimismo señaló que el saco de guano fosfatado de 50 Kg. se venderá a S/. 40, y que puede usarse para cualquier cultivo y tendrá presentaciones de 1, 2 y 5 kilogramos para ser utilizados en los biohuertos familiares y escolares a nivel nacional.

Recomendaciones

El director ejecutivo de Agrorural – Lambayeque informó a los agricultores que el guano fosfatado se utiliza, especialmente, en la etapa de siembra debido a la cantidad de fósforo que contiene, y no en la etapa de preparación de terreno en seco de losprimeros días.

Dato

En el siglo pasado, este guano fosfatado se exportó a otros países por contener nutrientes como fósforo, calcio, nitrógeno, potasio y otros elementos asimilables para cultivos agrícolas como hortalizas, frutales, ornamentales y forestales de todas las especies.

Monsanto e Ilumina DESCIFRAN GENOMA DE ALGODÓN SILVESTRE PERUANO


Permitirán mayores rendimientos y resistencia de otras variedades.


Las empresas Ilumina y Monsanto descifraron el genoma o conjunto de genes del algodón silvestre peruano Gossypium raimondii, según informó el boletín de la asociación Agro-Bio, promotora y difusora del desarrollo de la biotecnología agrícola, citando a Agro News.

La información genética permitiría desarrollar nuevas variedades de algodón, resistentes a plagas y a enfermedades, alcanzando mayores rendimientos. El descubrimiento también ayudaría a descifrar el genoma del algodón “G. hirsutum”, más conocido como algodón americano Upland, que representa el 95% de la producción estadounidense de este producto.

Según el boletín de Agro-Bio, las compañías divulgarán la secuencia genética del Gossypium raimondii en la base de datos GenBank, del Centro Nacional de Información en Biotecnología (www.ncbi.nlm.nih.gov) de Estados Unidos.

Federico León y León, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y de la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL) saludó el logro científico, aunque dudó que la información sea aprovechada antes del “largo plazo” debido a que en el país –a su juicio- se desarrolla “muy poca investigación”.

Rendimiento

Respecto a las metas del Eje Estratégico de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Ministerio de Agricultura (MINAG) que proyectó un rendimiento promedio entre 2007 y 2011 de hasta 70 qq/Ha para el algodón, León y León apuntó que actualmente en el país se producen unas 55qq/Ha. No obstante, resaltó que existen agricultores que sobrepasan las 110qq/Ha.

Precisó que además del algodón silvestre, en el país se produce algodón tangüis (largo) principalmente en Trujillo y en el valle de Santa (Chiclayo). El pima, en Piura; y el hazera (de origen israelí) en Lambayeque.

En total, según estadísticas del MINAG, para la campaña 2010-2011 se sembraron 3,6 mil Has de algodón rama, lo que significa un incremento de 250%.

DATO

- Estados Unidos prevé incrementar 30% su superficie cultivada y producción de algodón en la próxima campaña, luego de caer de su promedio histórico de 4,5 millones TM a 2,5 millones TM el año pasado.

FENOMENO DE LA NIÑA BENEFICIA AL AGRO

Año ideal para la agricultura


Este enfriamiento anómalo en el clima ha resultado clave para la agroexportación.


Desde el pasado mayo nuestro país está pasando por los efectos del fenómeno de ‘La Niña’, que consiste en un enfriamiento anómalo del océano pacífico ecuatorial y que, en este caso, está resultando una pieza clave para la productividad de todos nuestros productos de agroexportación en la Costa.

Abraham Levy, director de Infoclim@, explica que en esta edición, La Niña ha sido particularmente fría, especialmente en terrenos de agroexportación más importantes de la Costa, impactando positivamente a productos como la uva, el espárrago, el mango o el cápsicum.

“Este año ha sido literalmente una lotería para la agricultura peruana”, enfatizó.

El efecto del fenómeno meteorológico resulta positivo – según Levy- tras haber tenido cuatro años de inviernos calientes, lo cual impactó negativamente en la siembra del espárrago.

Levy indicó que precisamente esta reducción en las temperaturas benefició biológicamente al espárrago, alcanzando precios récord por encima de los US$ 4 por Kg. en campo y aprovechando la baja productividad de EEUU y México, nuestros principales competidores.

En el caso del mango, las floraciones han sido abundantes, pues el frío induce a este fenómeno. Se espera una cosecha importante en costa norte que alcanzaría las 80 mil TM de fruta.

Abunda la alcachofa, pero…

Otro de los grandes cultivos de la costa como es la alcachofa tuvo unos rendimientos “extraordinarios”, según el director de Infoclim@. Si en la campaña 2008-2009 se obtuvieron rendimientos en el campo del orden de 13 a 14 TM por Ha, este año se han rebasado con “holgura” las 20 TM.

“La cosecha es tan abundante que no hay capacidad de procesamiento para las conservas de alcachofa y hay parte que simplemente ya no se puede almacenar y se tiene que botar”, explicó.

En medio de La Niña hemos tenido otro fenómeno interesante que ha sido un invierno relativamente bajo en lloviznas, humedad y abundante en sol; en ese ambiente, los cápsicum (jalapeño, piquillo, chili) se han visto igualmente beneficiados por excelentes cosechas.

Algo parecido ha ocurrido con los cultivos de cítricos (mandarinas, naranja, tangelo) que han tenido una excelente coloración y de los que se han realizado envíos en el periodo enero-septiembre por US$ 49,1 millones y un volumen de 59,9 mil TM (fuente: Aduanas).

“Por lo general todos los cultivos se han visto beneficiados. Yo destacaría un leve atraso en la uva, que se compensa con el atraso californiano por un lado, y con el impacto de las heladas del norte de Chile, por otro”, continuó Levy.

La Niña y el algodón

La Niña, tan prolífica en nuestro país, no ha sido tan condescendiente con Eurasia (Europa y Asia) y el Subcontinente Hindú.

En el caso del trigo, la “tremenda” sequía que asoló Ucrania y Rusia, ha duplicado el precio de nuestro grano. En lo relativo al algodón, tenemos los precios más altos en los últimos 100 años.

“El monzón de la India -que es la temporada de lluvias en el periodo de julio a septiembre que afectan a la India, Pakistán y el Subcontinente Hindú- han devastado el algodón pakistaní. Eso ha sido muy positivo para nuestro algodón”, indicó Levy.

Datos:

- Se espera que el fenómeno de La Niña dure hasta el otoño del próximo año, lo que produciría buenos años de lluvia en la sierra, informó Levy.

- La última Niña tuvo lugar en 2007 y el evento anterior más importante fue el de 1999 hasta el año 2001. Esto se debe por encontrarnos en la llamada “Oscilación de Decadal del Pacífico” que es abundante en “Niñas” y escaso en “Niños”.

ZONA FRONTERIZA. IRRIGACIÓN DEMANDARÁ INVERSIÓN CERCANA A US$ 300 MILLONES Puyango -Tumbes fortalece la integración con Ecuador



Dignatarios García y Correa impulsan proyecto durante cita en Loja


Una vez culminada, obra incorporará 41,500 hectáreas a agricultura


Los dignatarios del Perú y Ecuador, Alan García y Rafael Correa, darán hoy, en la ciudad ecuatoriana de Loja, el impulso definitivo para el desarrollo del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes (PBPT), en el marco del Encuentro Presidencial y la Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional.

El PBPT es una obra de irrigación que permitirá habilitar 41 mil 500 nuevas hectáreas agrícolas en ambas naciones. Su ejecución tendrá un costo de 298.5 millones de dólares.
En el proceso de selección internacional para adjudicar la ejecución y supervisión de la obra participaron técnicos peruanos y ecuatorianos. La ceremonia de entrega de la buena pro, realizada el sábado 23, fue presidida por los ministros de Agricultura del Perú y Ecuador, Rafael Quevedo y Ramón Espinel, respectivamente.

El PBPT implica la construcción de la presa derivadora en Linda Chara (Ecuador), por donde pasa el río Puyango, el cual, al ingresar a territorio nacional, toma el nombre de río Tumbes. Desde esa zona, se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habilitar 19,500 hectáreas de cultivo para el lado peruano y 22,000 hectáreas para la zona ecuatoriana.

De total de la inversión, US$ 86 millones corresponden a las obras binacionales en zona de frontera.
La ejecución de este proyecto tendrá un enorme impacto económico y social en las localidades fronterizas.

El PBPT tiene previsto elevar la calidad de vida y mejorar los ingresos de los agricultores. Solo la ejecución de las obras beneficiará a más de 245 mil pobladores, de los cuales 95 mil 124 son peruanos. Mientras tanto, en el sector ecuatoriano alcanzará a 150 mil personas.

Estudio y obras
El Consorcio Fronterizo- Construcción y Administración Hidalgo & Hidalgo hará el estudio de factibilidad, diseño y ejecución del PBPT.

Entre tanto, el consorcio Nippon Koei- Caminosca- Sisa se hará cargo de la fiscalización y supervisión de las obras del proyecto.

lunes, 25 de octubre de 2010

Gobierno Regional Invierte S/3.685,409 SOLUCIONARAN PROBLEMAS DE TRAMO PANAMERICANA Y SANCHEZ CERRO

El Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia Regional de Infraestructura anunció oficialmente la realización inmediata de Estudios y elaboración de Expediente Técnico de la obra: “Mantenimiento Vial de la av. tramo panamericana y Av. Sanchez cerro-Piura”

El consorcio ganador de la buena pro fue Proyectos del Norte S.A.C, el mismo que firmó contrato el 7 de octubre y se encargará del estudio técnico y ejecución de la obra comprende trabajos de drenaje pluvial y pavimentación, lo que mejorará notablemente los problemas de transitabilidad, así como lograr el realce en el ornato de la misma. Para lo cual el plazo de expediente técnico es de 30 días.

“La obra dará solución a los problemas de transitabilidad que ocurren en una de las vías más importantes de la ciudad, caracterizada por ser una cuenca ciega, es por ello que se caracteriza por ser una obra prioritaria en la actual gestión”, manifestó Ing° Manuel Vise Ruíz, Gerente Regional de Infraestructura.

En el tramo comprendido entre la avenida panamericana, el Gobierno Regional Piura Invertirá la suma ascendente de S/3.685,00 en obras de drenaje pluvial, veredas, pavimento, iluminación e instalación de una cisterna de impulsión al río Piura, mediante una línea de impulsión de 1.8 Kilómetros.

Es preciso mencionar que con la ejecución de está obra se evitará la generación de focos infecciosos, ya que aquí descargan las aguas pluviales provenientes de la urbanización San Ramón y la zona industrial lo que genera su estancamiento y problemas de salubridad y transitabilidad.

OTRO DATO:

La duración de Elaboración de expediente técnico es de 30 días calendarios

La ejecución de la obras es de 120 Días calendarios.



GOBIERNO REGIONAL PIURA
Gerencia Regional de Infraestructura

Frente a las consecuencias del Cambio Climático RECOMIENDAN GESTIÓN HÍDRICA INTEGRADA PARA EL AGRO


Planificación de medidas de adaptación: Infraestructuras, reordenamiento del uso del agua, legislación hídrica, y una coordinación intersectorial, serían los pasos más acertadas frente al estrés hídrico

La Dra. Caridad Canales, miembro de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, informó que el cambio climático “lo vamos a sentir a través del estrés hídrico”; es decir, en algunos países habrá abundancia de agua, para después sufrir de sequías. Lo que perjudicaría la producción y la sostenibilidad agropecuaria de los países de la región.

Según Canales, la producción agrícola será afectada negativamente, por la modificación del volumen de los ríos (debido a los cambios en las precipitaciones) aumentando el estrés hídrico.

“En la región somos vulnerables al cambio climático porque nuestras economías son sensibles al clima (recursos hídricos) además que la tecnificación agrícola es dependiente a los procesos naturales. Cada evento climático extremo reduce en 0.6% el PBI de cualquier país de la región”, informó.

“Se espera que la temperatura en América Latina y el Caribe aumente entre 2 ºC y 6ºC”, señaló la funcionaria de la CEPAL.

El agro competirá por el agua

Según Caridad Canales, el estrés hídrico generará una competencia exacerbada entre los sectores (agricultura, industria, navegación, etc.) por el abastecimiento de agua para sus necesidades.

“El precio del agua podría crecer por esta competencia. Ahí es donde los gobiernos tienen que trabajar, ¿los consumidores van a poder pagar más por el agua? Estoy segura que en el futuro, el agua se va a convertir en un recurso caro.

Para Canales es necesario que el Estado cree “mecanismos” para satisfacer equitativamente las necesidades los sectores; o sea, regular el precio a través de mercados de agua o de una legislación. “Será necesario reordenar (por prioridad) el uso del agua entre los distintos sectores”, acotó.

Sin embargo, la gestión hídrica integrada

La representante de la CEPAL, en concordancia con otros especialistas, propone una gestión integrada de los recursos hídricos, que se traduce en un manejo y gestión coordinada del agua, de la tierra y de los recursos relacionados.

Según Canales, para satisfacer a los sectores (como el agro) serán necesarios: la diversificación de fuentes de agua, sistemas de alerta temprana, reciclaje del agua. Y del lado de la demanda (de los productores) será importante: una medición del agua, crear una cultura del agua y una buena distribución y utilización.

“En general, la disponibilidad de las información resulta importante para el sector agrícola. Informar cuándo habrá sequías, precipitaciones. Esta será la mejor respuesta a los eventos climáticos, para luego prepararnos y reducir los niveles de vulnerabilidad”, informó.

Buenas noticias

Según Caridad Canales, el 97% del agua es salada; y en la actualidad del 3% de agua fresca, los sectores (agro, industria, navegación etc.) sólo consumen el 0.5%. Es decir, existe una gran cantidad de agua fresca para el consumo; sin embargo, explicó que falta la infraestructura necesaria para su distribución.

“Debemos fortalecer y actualizar la legislación hídrica, y construir infraestructura. Crear una cultura de pago por el agua; es decir, asumir los costos por los sistemas hídricos del agua. El cambio climático es una oportunidad para mejorar nuestros servicios de agua”, concluyó.

Datos

Según Canales, el deshielo acelerado de los glaciales inició en 1940. Se espera un incremento del mar ente 18 cms. y 69 cms. por el cambio climático. El 60% de las ciudades europeas consume más agua de lo que se pueda reponer.