miércoles, 15 de septiembre de 2010

INICIATIVA. PAÍSES ANDINOS TRABAJAN PROYECTO REGIONAL PARA ERRADICAR INSECTO Unidos contra mosca de la fruta




Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia buscan apoyo de organismos externos

Objetivo es lograr áreas de escasa o baja prevalencia de la plaga


Cecilia Fernández Sívori mfernandez@editoraperu.com.pe

La ciencia y la tecnología se unen para el desarrollo del agro en nuestro país, de la mano de un singular grupo de profesionales del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) que día a día trabaja en la Unidad de los Centros de Producción de Moscas de la Fruta.
Esta sección, como su propio nombre lo indica, se dedica a producir moscas de la fruta estériles para apoyar en la tarea de mantener erradicada de este insecto a importantes zonas agrícolas del país.

El trabajo está dirigido también a contribuir a la futura eliminación de otras regiones en proceso de declararse zonas liberadas de la también conocida como Ceratitis capitata, que depreda los cultivos e impide un desarrollo óptimo de nuestra agricultura.
Hoy, gracias a esta labor tesonera y a la toma de conciencia de nuestros agricultores, el Perú presenta las regiones de Tacna y Moquegua como áreas libres de la mosca de la fruta desde 2007, constituyéndose en un ejemplo a escala regional.

Este logro permitió una sustancial mejora en la agricultura de esas zonas, al elevar no solo la calidad de sus cultivos, sino también permitir la exportación de sus productos a exigentes mercados, con la consiguiente puesta en valor, que remunera a nuestro agro en su justa medida.

Equipo
El ingeniero Pedro Molina Salcedo, director del Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estériles del Senasa, nos permite conocer las instalaciones, y con orgullo habla del trabajo que jóvenes profesionales y técnicos realizan en las instalaciones del Senasa, en el distrito de La Molina.

Al recorrer los ambientes, parece increíble imaginar que ahí pueden producirse millones de moscas estériles por semana para mantener a raya a las plagas que azotan a nuestros campos.

La experiencia de Tacna y Moquegua, explica Molina, “mantiene cerca de 57 mil hectáreas libres de moscas de la fruta. Estos dos departamentos presentan un potencial de agroexportación muy alto. Por ejemplo, exportan aceitunas, manzanas y peras a mercados extranjeros con éxito. Moquegua impulsa la venta de nuestra sabrosa palta Hassinger a Estados Unidos”.

“Liberar esa zona de la temible mosca de la fruta permitió su desarrollo. La clave es seguir manteniendo el área despejada de este insecto. Como una acción preventiva para que esos campos no se vuelvan a infectar, lo que se hace es soltar de manera permanente y continua una cantidad mínima de insectos estériles. Este laboratorio cumple esa función trabajando arduamente”, sostiene Molina.

Pero estas zonas no son las únicas, “Arequipa, Ica y el valle de Olmos, en Lambayeque, están liberados desde 2008. Aunque ahí no se utilizó el insecto estéril, el programa piensa que se necesitará porque no se logró su erradicación total. Ahora, estamos en la tercera etapa del proyecto, que es la eliminación de la mosca de la fruta en Lima, Áncash y Trujillo; un proyecto muy grande de cerca de 100 millones de dólares”.
“Se calcula soltar en Lima cerca de 300 millones de insectos por semana. Es conveniente precisar que aquí no se pueden aplicar productos químicos. Al igual como se hizo en Arequipa, Tacna y Moquegua, se liberan insectos en la ciudad y la gente no se da cuenta porque actúan de manera silenciosa.”

Para aplicar esta técnica se necesita contar con una planta de producción de insectos estériles. Para tal fin, el Senasa tiene dos plantas o biofábricas, cuya capacidad de producción es de 400 millones de machos estériles por semana.

En la actualidad, se llega a 90 millones de machos estériles por semana, los que se distribuyen y sueltan en las regiones de Tacna y Moquegua, como una acción preventiva; asimismo, en Lima, en la zona de irrigación Santa Rosa, y Lambayeque, en el valle de Olmos, que se encuentran en proceso de erradicación de la Ceratitis capitata.

Experiencia
Gracias a estas experiencias de éxito, Ecuador, Bolivia y Colombia, junto con el Perú, gestionan un proyecto regional andino para el control y supresión de las moscas de la fruta, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la finalidad de obtener áreas de escasa o baja prevalencia de esta plaga, para poder exportar sus productos frutícolas a mercados internacionales.

“En esta labor regional, el Senasa participará como transmisor de la exitosa tecnología de control y erradicación de la plaga y proveedor de millones de moscas de la fruta estériles para los campos frutícolas de los países de la región andina”, adelanta Molina.
Consultado para qué fecha se espera llevar adelante esta iniciativa, responde que “está prevista para fines de 2011 e inicios de 2012, porque los países tienen que haber incorporado los controles cultural y químico, con el fin de haber bajado la población para poder comenzar este trabajo”.

Nuestro país, entonces, participará de esta interesante experiencia, ya que contamos con un centro remodelado y equipado entre 1998 y 1999.
“Este centro tiene su origen en 1974. Quizá fue uno de los primeros laboratorios diseñados y equipados a escala mundial. Fue a través del ingeniero Juan Simón, pionero en el tema de la producción masiva de insectos, que comienza a ser una realidad este laboratorio."

Fue en 1998 y 1999, recuerda Molina, en que el Perú obtiene un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, mediante el cual se elabora un proyecto para el control y erradicación de la mosca de la fruta en los valles de la Costa peruana.
“Dentro de esta propuesta se planteó la remodelación de este centro para equiparlo. Se trajeron consultores internacionales para hacer su diseño. Sin duda, nos permitió desarrollar el trabajo que hoy sacamos adelante.”

Proceso
El trabajo en este laboratorio funciona con una exactitud propia de un reloj y puede apreciarse el inicio del proceso de producción de moscas de la fruta estériles desde la zona de pares reproductores, donde en las manos de la bióloga Jessica Velarde comienzan su ruta a la producción de nuevos seres benéficos para nuestra agricultura.
Son, como explicábamos líneas arriba, millones de insectos los que se producen.
Obviamente, muchos de ellos mueren en el proceso, ya sea porque no completan su desarrollo o por ser hembras; las cuales no son necesarias para nuestro agro, ya que solo se cuenta en campo para la erradicación a los machos de laboratorio.
Es increíble ver cómo nacen en laboratorio estas moscas y cómo se reproducen los ambientes que en condiciones naturales permitirían su desarrollo. Ambientes con bajas temperaturas, algunos con mucha humedad y sensación térmica alta, entre otros, permiten este ciclo.

Ya logradas y aún en laboratorio se les somete a un proceso de esterilización y pintado para reconocerlas en el campo como moscas de la fruta producidas en el laboratorio peruano.

Sin duda, se viven nuevos retos en el Senasa y, en particular, en el Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estériles, donde profesionales peruanos desarrollan una labor que muchos pueden desconocer, pero que es importante reconocer pues, desde sus laboratorios, permiten el desarrollo de nuestro agro y, por ende, de la economía.

Irradiación de productos
Ante la necesidad de darle mayor uso y gracias a la optimización de los recursos, “a partir de 2005, sobre la base de la capacidad instalada del irradiador panorámico tipo II ubicado en las instalaciones del Centro de Producción de Moscas de la Fruta, se presta el servicio de irradiación a terceros de productos, como especias, filtrantes, semillas, colorantes orgánicos y subproductos deshidratados de origen vegetal, con la finalidad de reducir significativamente la posible presencia de microorganismos dañinos y se pueda comercializar en el mercado interno o internacional”, explica Pedro Molina.

A la fecha, se irradiaron 143 mil 487 kilogramos de productos, de acuerdo con los lineamientos de las normas técnicas peruanas aprobadas por el Indecopi. Para el próximo año, se tiene programada la recarga de la fuente radiactiva, con lo que se espera quintuplicar la oferta, a fin de cubrir la creciente demanda por este tipo de tratamiento.

925 millones de personas sufren hambre crónica en el mundo





A pesar de los avances, el hambre a nivel mundial es “inaceptable”

Cada seis segundos, un niño muere a causa del hambre.

Roma - La FAO y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) anunciaron hoy que el número de personas que sufren hambre en el mundo es inaceptablemente alto, a pesar de los recientes avances esperados, que han situado esa cifra por debajo de los mil millones.

La nueva estimación sobre el número de personas que sufrirán hambre crónica este año es de 925 millones: 98 millones menos respecto a los 1 023 millones calculados en 2009.

"Pero con un niño que muere cada seis segundos debido a problemas relacionados con la desnutrición, el hambre sigue siendo la mayor tragedia y el mayor escándalo del mundo", aseguró el Director General de la FAO, Jacques Diouf. "Es algo absolutamente inaceptable", añadió.

La permanencia de un elevado nivel de hambre en el mundo también "hace muy difícil alcanzar no sólo el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), sino también el resto de los ODMs", alertó Diouf.

"El logro de la meta internacional de reducción del hambre se encuentra seriamente amenazado", añadió el responsable de la FAO, señalando además que los recientes aumentos de los precios alimentarios, de persistir, pueden perjudicar los esfuerzos para nuevas reducciones en la cifra de personas hambrientas en el mundo.

"La actuación enérgica y urgente por parte de los países y del mundo ha resultado eficaz para detener la escalada en la cifra de personas que sufren hambre", subrayó la Directora Ejecutiva del PMA, Josette Sheeran. "Pero no es el momento de bajar la guardia. Tenemos que mantener a raya el hambre para garantizar la estabilidad y proteger las vidas y la dignidad de las personas, añadió Sheeran.

Principal informe

La nueva cifra sobre el hambre se incluye en el principal informe anual "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2010" (SOFI, por sus siglas en inglés), que será publicado de forma conjunta por la FAO y el PMA el próximo octubre. La cifra fue anunciada en vísperas de la cumbre que tendrá lugar del 20 al 22 de septiembre en Nueva York para acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), el primero de los cuales pretende poner fin al hambre y la pobreza.

El pasado mayo Diouf lanzó la campaña 1 billionhungry (Mil millones de hambrientos), destinada a incitar a los líderes mundiales para que actúen con urgencia y firmeza para poner fin al hambre. Más de medio millón de personas han firmado ya una petición en Internet que pide a los políticos situar la reducción del hambre como su principal prioridad. Se espera reunir un millón de firmas a finales de este año.

Yukiko Omura, Vice-presidenta del FIDA, señaló por su parte que "los hambrientos del mundo no son sólo una cifra. Son personas, hombres y mujeres pobres que luchan por sacar adelante a sus hijos y ofrecerles una vida mejor, y jóvenes que intentan construirse un futuro. Resulta irónico que la mayoría de ellos viva en realidad en las áreas rurales de los países en desarrollo. Además, más del 70 por ciento de la gente en situación de pobreza extrema -personas que viven con menos de un dólar EE.UU. al día, residen en áreas rurales. Son mil millones de personas y 4 de cada 5 son campesinos de una forma u otra.

Crecimiento económico y precios más bajos

La menor cifra de hambrientos a nivel mundial en 2010 deriva principalmente del renovado crecimiento económico que se espera este año -en particular en los países en desarrollo-, y del descenso de los precios alimentarios ocurrido desde mediados de 2008. El reciente alza de precios de los alimentos, de continuar, puede crear obstáculos a una mayor reducción del hambre.

De los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados de forma solemne por la ONU en 2000, el ODM 1 se comprometía a reducir a la mitad el porcentaje de personas hambrientas desde el 20 al 10 por ciento en 2015. Sin embargo, a cinco años de finalizar el plazo, ese porcentaje se sitúa actualmente en el 16 por ciento.

Previamente, en 1996, una Cumbre Mundial sobre la Alimentación había fijado por vez primera la meta cuantitativa de reducir a la mitad la cifra de personas hambrientas desde aproximadamente los 800 millones que existían en 1990-92 a cerca de 400 millones para 2015. Alcanzar este objetivo significaría reducir el número de hambrientos en más de 500 millones durante los próximos cinco años.

Problema estructural

El hecho de que históricamente la cifra de personas desnutridas continúe incrementándose incluso en períodos de elevado crecimiento económico y precios relativamente bajos indica que el hambre es un problema estructural, según la FAO. Por lo tanto resulta evidente que el crecimiento económico, aunque esencial, no será suficiente para eliminar el hambre en un plazo de tiempo aceptable, señala la Organización de la ONU. "Pero hay historias de éxito en África, Asia y Latinoamérica", apuntó Diouf. Es necesario repetir y ampliar estas experiencias.

A nivel mundial, la cifra de hambrientos de 2010 supone un descenso del 9,6 por ciento respecto al nivel de 2009. Esta reducción se concentra en su mayor parte en Asia, en donde se calcula que 80 millones de personas dejaron de sufrir hambre este año. En África subsahariana el descenso fue mucho menor -cerca de 12 millones- y una de cada tres personas en este continente continúa estando desnutrida.

Datos clave

Entre otros datos relevantes incluidos en el informe, destacan:

-- Dos tercios de las personas desnutridas en el mundo se concentran en siete países: Bangladesh, China, la República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia y Pakistán.

-- La región con mayor número de personas desnutridas continúa siendo Asia y el Pacífico, con 578 millones.

-- La proporción de desnutridos más elevada sigue dándose en África subsahariana, con un 30 por ciento de la población, equivalente a 239 millones de personas.

-- Los avances varían mucho a nivel de cada país. Entre 2005 y 2007 (el período más reciente sobre el que se disponen de datos completos), Congo, Ghana, Malí y Nigeria casi consiguieron alcanzar el ODM 1 en África subsahariana, mientras que Etiopía y otros países se encuentran también cerca de conseguirlo. Sin embargo, el porcentaje de desnutridos alcanzó el 69 por ciento de la población en la República Democrática del Congo.

-- En Asia, Armenia, Myanmar y Viet Nam han alcanzado ya el ODM 1, al tiempo que China se encuentra cerca de conseguir esta meta.

-- En Latinoamérica y el Caribe, Guyana, Jamaica y Nicaragua han logrado el ODM 1 y Brasil se está acercando a este objetivo.

BRASIL OFRECIÓ APOYO EN LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL EN LA AMAZONÍA



• Con el uso de satélites y programas de desarrollo, el gobierno brasileño redujo la deforestación en su bosque húmedo amazónico a 7.000 km2 entre el 2008 y el 2009, la cifra más baja en 20 años de registro

Brasil quiere poner a disposición de sus países vecinos los satélites y programas de desarrollo y represión que le han permitido reducir la deforestación ilegal de la Amazonía a su nivel más bajo del que se tiene registro, dijo el martes el gobierno.

La ministra del Medio Ambiente, Izabella Teixeira, destacó que la cooperación con los países vecinos es fundamental para preservar la Amazonía, considerado una reserva natural crucial para frenar el calentamiento global.

Teixeira abordó el tema al inaugurar en esta capital un seminario de dos días organizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) sobre políticas para contener la deforestación en América Latina.

“Debemos compartir y mejorar nuestra tecnología de monitoreo por satélite”, comentó la ministra. Brasil utiliza imágenes satelitales para determinar dónde se está produciendo la tala ilegal de la Amazonía y otros ecosistemas, con lo cual orienta las acciones represivas.

Teixeira recordó que tales acciones, junto con políticas de desarrollo, permitieron a Brasil reducir la deforestación de la Amazonía a 7.000 kilómetros cuadrados entre el 2008 y el 2009, el más bajo en los 20 años en que se ha controlado la tala ilegal del bosque húmedo.

Datos de la CAF indican que la tendencia en el conjunto de América Latina ha sido contraria a la de Brasil, con un aumento de la deforestación.

Entre el 2000 y el 2005, la región perdió 4,7 millones de hectáreas de superficie boscosa por año, la tasa de deforestación más elevada del mundo. La mayor parte de esa pérdida de bosque se dio en América del Sur, en especial en la Amazonía.

“El objetivo de la CAF es crear una plataforma de diálogo para conocer la experiencia de Brasil, que ha tenido éxito en el control de la deforestación”, comentó Luis Enrique Barrizbeitia, vicepresidente ejecutivo de la CAF.

La CAF es una institución financiera multilateral, con sede en Caracas, que presta diversos servicios bancarios a los 18 países latinoamericanos y 14 bancos privados de la región que son sus accionistas.

Gobierno Regional apuesta por la educación MODERNA INFRAESTRUCTURA PARA I.E. N° 14917 MICAELA BASTIDAS


Gobierno Regional apuesta por la educación


El gobierno Regional Piura acaba de colgar las bases en el SEACE de proceso de selección para la ejecución de obra, “Mejoramiento de la Infraestructura y Equipamiento de la I.E.N°14917 Micaela Bastidas del distrito de Máncora”, cuyo monto asignado mediante certificación presupuestal es de Un millón Setecientos Cincuenta y Nueve Mil nuevos soles.

Las metas a ejecutar son: Construcción de 12 aulas, reconstrucción de plataforma deportiva, construcción de servicios higiénicos, tanto para varones como para mujeres, Construcción de dirección y sala de profesores, construcción de patio de formación ,construcción de cerco perimétrico, rehabilitación de infraestructura existente, así como Equipamiento con mobiliario escolar para aulas.

“Trabajamos con total persistencia en este proyecto, ya está colgado en el SEACE el cronograma de actividades programadas” aseveró, Ing. Manuel Vise Ruiz. Gerente Regional de Infraestructura

Es importante mencionar que la I.E.N°14917 Micaela Bastidas, tiene 63 años de creación institucional y con su ejecución se logrará bienestar y desarrollo en la población estudiantil, por ende mejoras en el nivel educativo



OTROS DATOS:

Fecha de convocatoria: 14/9/2010

Registro de participantes: Del 15 al 19 de setiembre 2010

Presentación de Consultas: 15 al 21 setiembre 2010

Absolución de consultas:27/9/2010.


GOBIERNO REGIONAL PIURA
Gerencia Regional de Infraestructura