miércoles, 3 de noviembre de 2010

Un mortífero virus amenaza con extenderse por África austral





En peligro 50 millones de cabras y ovejas


Ovejas y cabras son de vital importancia para los criadores de ganado

Roma.- Una mortífera enfermedad viral aparecida en Tanzania a principios de año amenaza con extenderse por África austral, poniendo en peligro a más de 50 millones de ovejas y cabras en 15 países, según la alerta lanzada hoy por la FAO.

Conocida como peste de los pequeños rumiantes (PPR), está considerada como la enfermedad viral más destructiva que existe para los rebaños de pequeños rumiantes, al mismo nivel que la peste bovina para el ganado vacuno en el pasado. La PPR puede alcanzar una tasa de mortalidad de hasta el cien por cien en ovejas y cabras, y aunque no afecta a los humanos, puede provocar enormes pérdidas a nivel socioeconómico.

La FAO lanzó la alerta tras una reciente misión de emergencia a Tanzania efectuada por su Centro de gestión de crisis-Sanidad animal (CMC-AH, por sus siglas en inglés).

La misión recomendó que Tanzania inicie una campaña de vacunación de emergencia alrededor de la zona en donde se produjo el brote de la enfermedad –en la mitad norte del país– y que considere vacunar adicionalmente el área fronteriza con Malawi, Mozambique y Zambia. También es importante que estos últimos países incrementen la vigilancia y la lleven a cabo de forma activa.

Si se permite que la enfermedad se extienda desde Tanzania al conjunto de los 15 países de la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés) tendría el potencial de devastar los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de millones de pequeños pastores y agro-pastoralistas.

África meridional por ahora libre de la enfermedad

La PPR apareció en Tanzania a principios de 2010, amenazando a la cabaña local de más de 13,5 millones de cabras y 3,5 millones de ovejas. Se encuentra también en algunos países de Oriente medio y en partes de Asia central y meridional, mientras que en África ha afectado a las regiones occidental, oriental y central del continente. Pero por ahora África meridional se ha librado.

El responsable de la misión, Adama Diallo, señaló que la enfermedad se transmite fácilmente por contacto directo entre los animales vivos que comparten pastos y en los mercados de animales vivos. Diallo encabeza el laboratorio de Producción y Salud animal que depende conjuntamente a la FAO y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y que se encuentra en Viena, Austria.

Más expansión

Para impedir que la enfermedad siga avanzando, su equipo recomendó una vacunación selectiva de los pequeños rumiantes basado en los principales puntos de control y las rutas utilizadas por los pastores trashumantes. Pero en Tanzania meridional se requiere la vacunación de pequeños rumiantes en un área más extensa, debido a que cualquier virus que aparezca aquí supone un peligro para los países de la SADC en su conjunto. Por ello la primera prioridad es garantizar que se detiene la circulación del virus en esta zona.

En la mitad norte del país, la vacunación de emergencia alrededor de los lugares donde se produjeron brotes sería importante para detener el virus. Los criadores de ovejas y cabras no deben trasladar sus animales hasta que se lo permitan las autoridades, aseguró Diallo.

Añadió que la FAO estaba disponible para ayudar a los países a controlar la disponibilidad de reservas de vacunas para la campaña de emergencia, reforzar la capacidad de los laboratorios y fortalecer la vigilancia activa sobre el terreno. También puede ayudar a aumentar la concienciación sobre la enfermedad entre los veterinarios sobre el terreno, así como a sus ayudantes, los pastores y entre los comerciantes.

El Jefe de los servicios veterinarios de la FAO, Juan Lubroth, señaló que “ovejas y cabras son vitales para obtener alimento e ingresos entre las comunidades de pastores trashumantes. La presencia de la enfermedad afecta directamente a los bienes de las familias, por lo que los servicios veterinarios en los países de la región deben revisar sus planes de contingencia, fortalecer los controles fronterizos y mejorar la vigilancia. Estamos a disposición de la SADC en el momento en que nos necesite. Y este parece ser uno de esos momentos”.


DESTACAN TERCER PLANTAMONTE Y SIEMBRA DE AGUA


Por primera vez, las actividades programadas con motivo de la Semana Forestal Nacional en el Valle del Mantaro se extenderán por un mes, en ese contexto se tiene previsto realizar múltiples actividades, donde destacan el Tercer Plantamonte y Siembra de Agua, la Jornada de Forestación en la Sub Cuenca del Shullcas y la II Feria Regional Forestal Junín 2010.

Las actividades previstas para el Mes Forestal en el Valle del Mantaro, fueron presentadas en una conferencia de prensa realizada el último fin de semana por la comisión multisectorial, de la cual forma parte la Dirección Zonal de AgroRural Junín en representación del Ministerio de Agricultura.

El Ing. Daniel Torpoco Rojas, especiosita de Desarrollo Forestal de la DZ Junín, explicó que viernes 5 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, se realizará la Campaña de Forestación por la Semana Forestal, la misma que fue denominada “Adopta un Árbol, adopta una vida” y se realizará en las 7 provincias de sierra: Jauja, Concepción, Chupaca, Huancayo, Tarma, Yauli y Junín.

El 10 y 11 de noviembre, en el programa “Hablemos en Verde” que se transmite vía Radio Universitaria, AgroRural Junín, será responsable de las difusiones radiales donde se abordarán los temas: “Adaptabilidad al cambio climático” y “Desarrollo Rural con enfoque de microcuenca”.

110 mil árboles
La meta prevista por la comisión multisectorial, se prevé sembrar un total de 110 mil árboles de diferentes especies forestales con motivo de las celebraciones por la Semana Forestal Nacional.

De otro lado, el sábado 13 de noviembre, se realizará el Tercer Plantamonte y Siembra de Agua, que se realizará en la comunidad campesina de Raquina, en el distrito de Pucará - Huancayo.

El sábado 20 de noviembre se realizará la Jornada de Forestación en la Sub Cuenca del Shullcas, a través el proyecto PRAA, con la participación de las comunidades campesinas de Cullpa y Acopalca y la dirección técnica de parte de los profesionales de la Agencia Zonal de Chupaca – Huancayo de AgroRural Junín.

Finalmente, el jueves 25 y viernes 26 de noviembre se realizará la II Feria Regional Forestal Junín 2010, en la explanada de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

Noveno Congreso Internacional sobre el Mango Peruano.


Nuestro Noveno Congreso Internacional sobre el Mango Peruano. se desarrollará durante los días 04 y 05 de noviembre del presente año en la ciudad de Piura. El evento se ha realizado con éxito durante los últimos ocho años, convocando más de 400 personas relacionadas con la industria de exportación de mangos y otras frutas frescas, asimismo ha servido como facilitador de contactos comerciales entre las principales empresas relacionadas a la agro exportación y los productores de mango, uva, limòn y otras frutas.

Luego de un quinquenio de esfuerzo, nuestra fruta cuenta con los permisos necesarios para ingresar a los principales mercados internacionales. En esta nueva etapa, los esfuerzos de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango serán dirigidos a la consolidación de los mercados internacionales con la finalidad de incrementar la confianza en nuestra industria. Es asi que el “Noveno Congreso Internacional Sobre el Mango Peruano” tratará temas que a nuestro criterio son importantes para lograr el objetivo

  1. Perú, Ecuador y Brasil y la campaña 2010 2011
  2. El mercado de fresco y procesado en USA y Europa
  3. Benchmarking a una industria consolidada: Caso uva a China
  4. Experiencia peruana de exportación de mango a Japón
  5. Puerto de Paita y su contribución a la competitividad en la exportación de productos perecibles
  6. Charlas técnicas
    1. Procesamiento de mango (congelado, deshidratado, jugo)
    2. Fertirriego, fitopatología y fisiología en plantas mangos con edad superior a los cinco años
    3. Trazabilidad, códigos de barras y certificaciones
    4. Manejo de Mosca de la fruta
  7. La Asociación Peruana de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP) y sus planes para promover la agro exportación peruana
  8. Coctel en el criadero de Caballos de paso de Piura

OBRA. PROYECTO REGISTRA UN DESARROLLO MAYOR AL 80 POR CIENTO Olmos sigue adelante



Titular de Agricultura, Rafael Quevedo, visitó los trabajos de transvase


Lambayeque tiene un gran potencial para la agroexportación, afirma



Visita. El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, supervisó las obras en Olmos, en compañía de funcionarios del proyecto especial.
[Chiclayo] El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, supervisó el lunes las obras que se ejecutan en el Proyecto Olmos. Según su evaluación, éstas tienen un avance mayor del 80 por ciento.

El titular del Ministerio de Agricultura (Minag) resaltó que con Olmos Lambayeque se convertirá en una región potencial para la agroexportación, y afirmó que “desde ahora se debe trabajar en la investigación de los cultivos que se pueden sembrar en sus tierras”.
Quevedo Flores visitó las obras de transvase de Olmos, donde verificó la culminación de la construcción de la Presa Limón y sus obras conexas como la Bocatoma Provisional y Aliviadero; así como conoció que a la fecha el Túnel Trasandino presenta más de 17 mil metros perforados, faltando para su culminación cerca de 3 mil 400 metros.

“Desde ahora se debe trabajar en la planificación agrícola, a fin de que cuando ya empiece a producir se pueda entrar a los mercados sin dificultad”, precisó tras añadir que su sector promoverá el desarrollo de proyectos de sanidad mediante el Senasa, de tal manera que la producción que se genere en Olmos sea exportable.
En otro momento, el titular de Agricultura sostuvo que se impulsará el cuidado del agua, desde los niños en el colegio hasta los agricultores, para que se entienda que el recurso hídrico no solo es vida, sino también factor de productividad.

Después de inspeccionar Olmos, Quevedo visitó el fundo experimental Pasabar, donde el proyecto, en alianza con la empresa agrícola Hoja Redonda, promueve la siembra de mandarina, naranja, granada, ciruelo, nectarines, banano, vid y espárrago verde, con la intención de conocer su adaptabilidad al clima, suelo y agua del lugar, así como para evaluar rendimiento, resultado que será referente para futuras inversiones agrícolas.

El proyecto
1 Obra comprende la captación de agua del río Huancabamba para ser trasvasada por intermedio de un túnel de 20 kilómetros.

2 La inversión total para el desarrollo integral de las obras supera los US$ 500 millones.

3 El proyecto abastecerá de agua a 43 mil 500 hectáreas de tierra, de las cuales 38 mil están en las pampas de Olmos.

4 La irrigación agrícola generará cerca de 40 mil empleos en Lambayeque.

LA BIODIVERSIDAD Y SUS POTENCIALIDADES DEL AGRO



Nuevas oportunidades de mercado

Destacan las oportunidades de productos amazónicos o andinos para generar valor agregado a corto plazo

“El Biocomercio plantea hacer negocio con la biodiversidad, crear oportunidades sostenibles en el tiempo y que generen un valor que beneficie a la zona de donde proceden, haciendo que lleguen de la mejor forma al mercado”, así definió Ángel Manero, gerente general de la Consorcio Peruano para el Agro (COPERAGRO) esta nueva forma de hacer negocios a partir de nuestros recursos naturales.

Es así que productos peruanos como el camu camu (mayor fuente de vitamina C) el caucho, la madera o los alimentos nativos, están en el foco de un gran número de inversionistas extranjeros. “El caucho tras dejarse de lado por mucho tiempo está atrayendo inversionistas asiáticos, lo mismo pasa con la madera y su industria, con un gran potencial en los bosques certificados para muebles de diseño o pisos”, explicó Manero.

Igualmente, indicó que las papas nativas o los granos andinos están cobrando importancia de la mano de la gastronomía y que en un mayor número están incorporándose a los supermercados de Lima. “Estamos viendo causas de colores o platos gourmet con granos como la quinua que pueden llegar hasta los S/. 30 cuando si evaluamos la materia prima podrían costar unos S/. 4; esto es un ejemplo de cómo dar valor”.

En relación a las frutas exóticas apuntó que aunque el mercado no es aún muy grande, podrían aprovecharse las plantaciones de otros cultivos mayores como uva, mango o banano y sembrar estos frutales (exóticos) alrededor.

También existe un nicho importante de mercado para las infusiones o los tés, que como aseguró Manero, se están poniendo de moda en el mundo, sobre todo Asia; igualmente resaltó el potencial de los peces tropicales como en el caso del paiche, del que se han enviado unos US$ 600 mil a Francia.

El Perú también podría convertirse en referente con la medicina natural o los insumos para la industria de oleorresinas de páprika, de achiote o de cochinilla. La fuente de omega 3 del sacha inchi está en etapa de crecimiento pero, según el gerente de COPERAGRO, en unos 5 años llegará su momento.

Adaptación a la peruana

También existen una serie de productos que han llegado de otros países pero que gracias a nuestras particularidades climatológicas o de suelo han tomado características típicamente peruanas.

Existen varios casos como el de la alcachofa criolla (que llegó de Córcega hace unos 80 años debido a la emigración italiana) el café (introducido hace unos 100 años) el mango Kent (proveniente de EEUU) o el caballo de paso (traído de los desiertos del Sahara).

“Cualquier producto aclimatado en el Perú que tenga atributos adicionales tiene que ser considerado parte de nuestra biodiversidad”, remarcó Manero.

Nuevo concepto de turismo

Dentro de los bionegocios también podemos incluir el turismo, pero existe un tipo que según Manero podríamos potenciar: el agroturismo. Éste consistiría en aprovechar las condiciones ‘estáticas’ de la zona para crear un ‘dinamismo’ que sume un valor agregado.

“En el agroturismo se puede llevar al turista a secar café, a podar, a pescar peces tropicales, ofrecerles tragos con insumos nativos; de igual modo podemos aprovechar el turismo de salud, que es aquel que viene a seguir algún tratamiento para curar alguna enfermedad. Este es un turismo con valor que le da a la zona atributos adicionales”, argumentó.

¿Qué se necesita para esto? Según el gerente de COPERAGRO se requiere del esfuerzo del sector privado y de personas que se atrevan a iniciar algún negocio de este tipo. “Se requiere de alguien que de repente encuentre una granadilla jugosa y piense en la oportunidad de enviarla a Chile, Argentina; al principio perderá plata, pero en 3 ó 5 años recuperará su inversión”, apostilló.

De igual forma indicó que el sector Público debe priorizar algunos productos que ya están en carrera como la tara, el maíz morado, el camu camu, los granos andinos, el sacha inchi, las orquídeas, los helechos o los peces exóticos –con promoción y desarrollo- para conseguir una calidad y cantidad óptima de exportación a otros mercados.

Datos:

- Esta exposición abrió la I feria de Econegocios y Biocomercio, organizada por la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida en el XLIV aniversario de su fundación.