jueves, 15 de julio de 2010
Proyecto Alto Piura viene capacitando a 270 agricultores en cursos de Extensión Agrícola
Los cursos de Podas, Fertilización y Manejo de la floración en frutales, fueron dictados por el Ing. Carlos San Martín Zapata, docente de la Universidad Nacional de Piura de amplia experiencia en la Región Piura.
El curso de abonos Orgánicos viene siendo desarrollado por el Ing. M.Sc. Roger Chanduví García, también Docente de la misma Universidad.
En el Centro Poblado de tunas, zona donde va a salir el túnel de Trasvase, se viene promoviendo la siembra de Plantas Aromáticas, forestales y frutales.
En el presente año el PEIHAP producirá 248,000 plantones de forestales y frutales, para la reforestación de las Cuencas altas de los ríos Huancabamba y Piura, habiéndose instalado siete viveros en los siguientes Centros Poblados:
*
Huancabamba: Las Pampas, Cascapampa, Tierra Negra, Agupampa y Huaricnache.
*
Huarmaca: Tablurán e Higueronpampa, específicamente ubicados en el Centro Poblado de Tunas.
El Gerente General del PEIHAP, Eco. Humberto Correa sostuvo que el trabajo educativo adquiere una importancia crucial, tanto en la zona de costa como en la sierra, es por eso que a través del PEIHAP mostramos ventanas de apoyo y salidas a los pobladores del Alto Piura para capacitarlos en temas de relevancia. Los jóvenes piuranos mas aún de los caseríos del Alto Piura necesitan este tipo de capacitación para que tengan una herramienta y en un futuro corto y se puedan desempeñar en los temas capacitados aplicando sus conocimientos y las herramientas impartidas.
Las capacitaciones se han desarrollado teóricamente y de manera práctica en las áreas de la zona de influencia del PEIHAP. En el Curso de Podas, se entregaron seis (06) Kid de herramientas consistente en un serrucho y una tijera de podar.
De otro lado el Gerente de Desarrollo Agrícola, Ing. Isaac Salirosas, dio a conocer que el desarrollo de las diferentes capacitaciones obedece a un plan de trabajo que tiene dicha Gerencia y la importancia de los diferentes métodos a utilizarse en un sembrío y qué abonos se deben utilizar, en este caso el orgánico por tener la ventajas de no afectar el medio ambiente, tener un producto final diferenciado, mayor calidad, mejor conservación, mas nutritivos, libres de contaminación y permite mejor comercialización.
Finalizando el Eco. Humberto Correa, realizó una visita a los diferentes cursos que se han estado capacitando, indicando que corresponde a los grandes proyectos e instituciones a impulsar "una educación de calidad y aportar a que los pobladores del Alto Piura se capaciten en temas de relevancia".
Riesgo. PIDEN TENER CUIDADO AL HACER TRANSACCIONES

Alertan sobre robo de datos en las tarjetas
Clonación se realiza con medios electrónicos en diversos negocios
Efectivos de la Divindat recomiendan extremar cuidado en los cajeros
Los usuarios de tarjetas de débito y crédito deben estar muy atentos al pagar con este medio electrónico en los diversos establecimientos comerciales, dado que en esta temporada de Fiestas Patrias en que se cobran gratificaciones se incrementan los casos de robo de información, alertó ayer la División de Delitos de Alta tecnología de la Policía Nacional (Divindat).Gobierno Regional promueve panela granulada y actividad artesanal

SOLCODE busca mecanismos de financiamiento como "La Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva" (PROCOMPITE) o programas públicos como el proyecto de "Capacitación y Asistencia Técnica Agropecuaria de la Región Piura –PROCAT, dentro del área de producción del Gobierno Regional y Dircetur (Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo) que le ofrecerá promoción a los proyectos. Para este caso un nuevo convenio entre la ONG y la Región se puso en marcha en una reunión entre Jimmy Torres, Gerente Regional de Desarrollo Económico, Miguel Timaná, Presidente de SOLCODE y Miguel García, Director Ejecutivo de la Fundación Hijos del Maíz.
También SOLCODE está interesado en contactar con empresas españolas, especializadas en productos de la sierra, para que estas le otorguen los medios económicos necesarios para que puedan llevar a cabo sus propósitos y perfeccionar las pequeñas economías de la comunidad a tal medida de llegar a convertirlas en una unidad competitiva.
La Asociación de Yachachiq -SOLCODE, es una ONG peruana, que ha localizado sus actividades en los distritos de extrema pobreza de la sierra del norte del Perú. Uno de sus objetivos es la organización de las economías campesinas para superar su fragmentación y hacerlas capaces de desarrollar buenas prácticas agropecuarias y textiles.