lunes, 6 de diciembre de 2010

Nueva variedad de papa “Altiplano - INIA 317” rinde cerca de 30 toneladas por hectárea




Nuevo cultivar fue generado en Estación Experimental Agraria Illpa- Puno
Se adapta a altitudes de 2500 a 4000 msnm.

El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), presentó una nueva variedad de papa denominada “Altiplano INIA 317”, que tiene buen rendimiento al producir de 25 a 40 toneladas por hectárea a nivel experimental y de 20 a 30 toneladas por hectáreas en campo de agricultor.



Este nuevo tipo de papa es resistente a la Rancha y tolerante a la Rizoctoniasis, así como a bajas temperaturas (hasta los -2 ºC). Su cultivo se puede realizar entre 2500 a 4000 metros sobre el nivel del mar, bajo condiciones de lluvia o sequía.







Estas características convierten a la papa Altiplano INIA 317 en un producto de excelente calidad para afrontar los diferentes factores adversos del altiplano, al sur del país.



En la última década INIA ha liberado 13 variedades mejoradas de papa en el país: INIA 305, Chata Roja, Colparina, Puneñita, Serranita, Chucmarina, Pallay Poncho, Puca Lliclla, Wanquita, Tocasina, Anteñita, Roja Ayacuchana y Altiplano.



El estudio de esta nueva variedad fue realizada por especialistas de la Estación Experimental Illpa Puno del INIA, con la participación de agricultores de las comunidades de Shipa, Challapampa, Huancani, Perka, Ticuyo, Molino y San Francisco de Buena Vista, ubicadas en la región.



A la liberación de esta nueva variedad de papa asistieron el prefecto honorario del Perú, Víctor Urbiola Garrido; el alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, el líder del Programa Nacional de Innovación en Papa del INIA, Miguel Ángel Pacheco, la directora de la EEA Illpa Puno, Nora Gálvez, entre otros invitados.

Lunahuaná espera masiva concurrencia


IMPULSO. Se tiene previsto cerrar el año con el arribo de 130 mil turistas



Llegan atraídos por las ventajas naturales, el turismo y la gastronomía


Otro motivo de interés es el complejo arqueológico de Incahuasi



Preferido. El canotaje es uno de los deportes que atrae a los turistas que visitan Lunahuaná y sus alrededores.El valle de Lunahuaná, en la provincia limeña de Cañete, espera cerrar el año con el arribo de unos 130 mil turistas, entre nacionales y extranjeros, motivados por el clima cálido, la variada oferta gastronómica, la arqueología y la geografía que ofrece la zona para la práctica de deportes de aventura.


“Tras el sismo de 2007 el turismo decayó, pero con las diferentes acciones y campañas lideradas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) el sector se ha ido reactivando, por lo que esperamos cerrar este año con la visita de 130 mil turistas”, declaró el alcalde distrital Ovidio Espinoza.


“No se trata de una estimación antojadiza, sino de una cifra que reporta el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que tiene un peaje entre las localidades de Lunahuaná y Nuevo Imperial”, declaró a la agencia Andina.
“Tras el sismo hemos recibido un promedio de 120 mil turistas al año. Durante Fiestas Patrias y Semana Santa, por ejemplo, la afluencia de visitantes ha sido importante, a lo que falta sumar las fiestas de fin de año”, indicó.


El burgomaestre dijo que con la puesta en valor del complejo arqueológico de Incahuasi se espera incrementar la afluencia de visitantes en 40 por ciento en los próximos años.
El 90 por ciento de turistas que llega a Lunahuaná es nacional, de los cuales el 70 por ciento proviene de Lima, refirió la autoridad edilicia.


“Los turistas que nos visitan vienen motivados por la gastronomía, los deportes de aventura, la ruta del pisco y ahora por la arqueología reflejada en las ruinas de Incahuasi”, anotó al señalar que la jurisdicción tiene un promedio de 65 establecimientos hoteleros.
Espinoza invitó al público a visitar Lunahuaná que será escenario del Tercer Festival del Río y Deportes de Aventura Lunahuaná 2010, que se llevará a cabo el 11 y 12 de este mes, y que congregará a más 100 deportistas

Ecuador aplica salvaguardias a cebollas de Perú y Colombia

Tal y como ocurrió con la carne de pavo hace unas semanas, Ecuador anunció en la víspera que aplicará una salvaguarda a la importación de cebollas, especialmente del Perú y Colombia, debido a la queja de sus agricultores por la "masiva presencia de producto extranjero en el mercado local", alertó la Asociación de Exportadores (ADEX). Las autoridades de ese país refirieron que tras varios estudios sobre el comercio interno de cebollas, se resolvió aceptar un contingente de 35.000 toneladas al año, sobre el cual se cobrará 0,07 dólares por kilo neto. Esta medida es revisada por la Corporación Aduanera Ecuatoriana, "para evitar posibles problemas en su aplicación".

La medida deberá ser notificada a la Secretaría General de la Comunidad Andina, que deberá verificar el alegato ecuatoriano sobre las perturbaciones en el mercado y en el origen del producto, para emitir un fallo que puede "suspender, modificar o autorizar" la salvaguarda.

Los productores ecuatorianos se quejaron por la avalancha de cebollas extranjeras en el mercado doméstico, lo que ha perjudicado su negocio e incidido en el precio del producto, lo que provocó la reacción de su gobierno que también se comprometió a implementar un registro de importadores y combatir el contrabando del producto por las fronteras con Colombia y Perú.

Argumentos

En opinión del presidente del Subcomité de Cebollas de ADEX, Miguel Ognio, los argumentos usados por Ecuador no son muy convincentes pues ese país tiene su estacionalidad y el Perú la suya. "Lo que puede estar sucediendo es que la producción de cebollas en Ecuador no es suficiente y su bajo rendimiento lo está afectando", comentó.

Otra posibilidad es que los cambios climáticos estén afectando su productividad agrícola en general, sin embargo, ninguna de estas razones justifica la aplicación de salvaguardas al producto peruano.

"Lo que sí me parece bueno es la regulación del tráfico en la frontera ecuatoriana, para evitar la informalidad en el tránsito de carga. Parece que en el caso de la cebolla hay bastante tránsito no registrado ya que en muchos casos la carga no se queda en Ecuador sino que es destinada a mercados Colombianos y Venezolanos. La formalización de estas transacciones traerá beneficios al Perú y también al Ecuador", dijo.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEXDATATRADE, las exportaciones de cebolla fresca entre enero y octubre sumaron US$ 27.7 millones, 49% más que en similar periodo y tiene como principal destino a los EE.UU. que concentró el 62% del total (US$ 17 millones).

El segundo lugar lo ocupa Colombia, seguido de República Dominicana y España. Ecuador ocupa el quinto lugar en el ranking y si bien solo representa el 1% del total, resalta por su tasa de crecimiento (450%).

ENVIO TEMPRANO DE MANGO PERJUDICARIA A PRODUCTORES


Se realizaron los primeros envíos


APEM elaborará informe sobre las posibles quejas de clientes internacionales



Las condiciones climáticas en esta campaña con un inicio de verano anormalmente frío, han retrasado la maduración del mango y ha hecho que muchos productores realicen envíos de la fruta sin estar en sus condiciones óptimas de calidad para el consumo.



“La maduración del mango se miden según lo que llamamos ‘grados brix’ (que precisan la concentración de azúcar) y el color”, explicó el presidente de APEM, Mario Salazar, quien sostuvo que solamente la fruta que supere los 7 grados brix se encuentra óptima para la exportación.



Indicó que en estas tres primeras semanas del inicio de la campaña 2010/2011 (diciembre/marzo) se han detectado envíos de mango con color bajo y grados brix por debajo a los 6,5 puntos. “Esto afecta a la imagen del mango peruano, porque la fruta nunca madura y los supermercados tienen que botarlo”, explicó.



Opinó que los malos hábitos de estos productores que no quieren esperar la maduración de sus frutas deberían corregirse para que no se perjudiquen las exportaciones de nuestros mangos a corto y largo plazo.



Según Salazar esta actitud se debería a los buenos precios que tiene el mango peruano, que estaría rondando los € 8 (caja 4 Kg) en el mercado internacional durante la pasada semana.



Sin embargo se mostró cauteloso al afirmar que este buen precio -que se debería a la escasez de la fruta en el exterior- podría reducirse por la falta de responsabilidad de algunos exportadores piuranos.



Informe de daños



Por otra parte, el presidente de APEM anunció la elaboración de un informe que recoja las quejas y opiniones por parte de los clientes de nuestro mango en Europa, Asia y EEUU, a su llegada en destino.



“Aún no tenemos proyecciones o aproximados sobre las pérdidas que nos pueden generar estos envíos tempranos. Justo están llegando los primeros barcos y distribuyéndose nuestro mango en los mercados internacionales; hay incluso barcos que aún están en el agua”, precisó.



Salazar aseguró que para la próxima semana se tendrán los primeros datos sobre la opinión de los clientes internacionales ante el arribo de los contenedores de nuestro mango.



Datos:



- La anterior campaña se produjeron unas 107 mil TM de mango fresco, para este año debido a las condiciones climáticas adversas se prevén unas 80 mil TM.



- Los principales países de destino de las exportaciones fueron: Holanda (47,9%) Estados Unidos (34,8%) Inglaterra (5,6%) y España (4,2%).



- Los principales exportadores fueron: Sunshine Export (9,8%) Camposol (6,7%) FLP del Perú (5,3%) y Empafrut (4,3%). Todos asociados a APEM. Asimismo, en la campaña 2009 – 2010 el número de exportadores que enviaron a Europa representó el 77% del total.

Escribe:Francis Cruz

PRESENTAN SOLUCIONES AL ESTRES HIDRICO EN ICA


Para evitar la escasez de agua


Algunas de las propuestas a largo plazo contemplan la ejecución de presas y trasvases



El pasado jueves las consultoras Ambiental Peruana, Ipsos Apoyo y Helios, expusieron a la Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas del Valle de Ica (JUASVI) un estudio para solucionar el estrés hídrico que sufre la ciudad sureña.



Como indicara la presidenta de la consultora Ambiental Peruana, Cecilia Blume a nuestro medio (agraria 26 nov.) se trata de un estudio “integral” de la economía del valle, ejecutado durante un año, para el que tomaron en cuenta “todos” los proyectos relacionados con el estrés hídrico de la región y los testimonios de representantes de empresas, pequeños agricultores, gobiernos locales y regionales y de otros agentes de la cadena agrícola.



Igualmente comprende la visión de las otras dos juntas de riego de la zona: la Junta de Usuarios de Riego La Achirana (JURLA) y la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Ica (JUDRI).



Según el vicepresidente de la JUASVI, Javier de los Ríos, el citado informe plantea las consecuencias que tendría la pérdida de agua en el valle de Ica debido al estrés hídrico, tales como una mayor tasa de desempleo, una reducción del PBI o el cierre de empresas.



Indicó que existen proyectos para incrementar el agua en Ica mediante trasvases y proyectos a corto plazo que implican usar el agua de avenida “que es excedente que se va al mar”.



Asimismo, informó que desde JUASVI ya han comenzado a hacer mejoras en sistemas de riego con un programa de filtraciones. “Todos esos proyectos de corto plazo se están implementando, pero los de mediano y largo plazo implican trasvases de agua de la cuenca del Amazonas”, aseveró.



El vicepresidente de JUASVI sostuvo que la ejecución de estos proyectos a largo plazo tendría un costo de unos US$ 1,4 mil millones, que implicaría la construcción de tres presas y tres altos de la cuenca del río Pampas hacia la desembocadura del río Santiago de Chocorvos, afluente del río Ica.



Además, se plantearon realizar seis saltos hidroeléctricos y dirigir el agua turbinada y presurizada al valle de Ica para proveer a los agricultores.



Por último, aunque la iniciativa de las obras es privada, de los Ríos reclamó el apoyo del Ejecutivo en cuestiones como licencias, permisos o autorizaciones. “Eso implica vender energía eléctrica y vender agua y tierras”, concluyó.

Escribe: Francis Cruz