lunes, 31 de enero de 2011

LA RUTA DEL ALGODON ORGANICO NATIVO EN LA REGION LAMBAYEQUE



• Producto de bandera nacional
• Con tecnología de precisión manejada por AgroRural Lambayeque.


El Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AgroRural Lambayeque, presentó la “Ruta del algodón orgánico nativo”, que se viene trabajando con diversas comunidades de la zona de amortiguamiento del bosque de Pómac, en la región Lambayeque.

El algodón nativo, a diferencia de otras especies comerciales presenta colores naturales, característica que la hace muy apreciada en el mercado internacional. Oriunda de la costa norte del Perú, los tejidos producidos con esta fibra fueron considerados símbolo de élite por las culturas preincas. En la actualidad la innovación textil permite que se elaboren prendas de alta costura muy cotizadas en el mercado europeo y americano.

Tecnologías de precisión
Por primera vez, AgroRural Lambayeque ha empezado a reproducir algodón nativo con tecnología de punta en las instalaciones del vivero forestal de alta tecnología de Vista Florida, produciendo plantines en cubetas de plástico que permite un ahorro de más del 50 % del costo de producción en el momento de siembra e instalación en los campos definitivos, así como el aseguramiento del 99% de la producción. El proceso está dando sus frutos en esta parte del norte del país, en donde ya se inició su cosecha.


Manejo orgánico
Con la tecnología totalmente orgánica manejada por AgroRural Lambayeque, que incluye el control fitosanitario aplicado en las parcelas comerciales y la investigación previa de preparados artesanales de bajo costo elaborados con plantas biocidas que en su mayoría son también nativas; la eficacia mostrada a la fecha es del 98% con un elevado incremento de control biológico natural en campo. Lo increíble de la puesta en valor de estos preparados es que han logrado controlar inclusive al temido Picudo peruano y Gusano Rosado de la India. Asimismo, con el manejo orgánico se aumentan las expectativas comerciales del mercado actual e incrementa la rentabilidad, ya que el precio de un producto orgánico duplica al convencional.

Artesanía de algodón nativo
Hoy estos agricultores venden a diez soles cada kilo de algodón, y es comprado por artesanas quienes con técnicas ancestrales lo convierten en hilos para luego confeccionar prendas y souvenirs muy apreciados por los turistas.

La señorita Brenis Farfan, la más famosa tejedora de algodón nativo de la región Lambayeque, se encuentra feliz, pues ahora ella y las artesanas de la región cuentan con el insumo principal para poder trabajar, logrando así abastecer sus pedidos del mercado nacional e internacional.

Por su parte el director zonal de AgroRural Lambayeque, Bernardino Lalopú Silva, manifestó que es la primera vez en el país que se ve la cosecha de campos comerciales de algodón nativo orgánico. Agregó que este producto tiene un potencial exportable y AgroRural estará enviando las muestras para su comercialización directa de este producto bandera nacional.

CITE Sipán: Algodón nativo de alta costura
El Centro de Innovación Tecnológica Turístico Artesanal Sipán “CITE Sipán” ha realizado 3 pasarelas moches durante los últimos años, en donde se han mostrado prendas de alta costura elaboradas a base de telares de algodón nativo. Hoy ya se cuenta con más de 5 docenas de prendas y accesorios con un costo promedio de 1500 soles por cada prenda.

Historia
La semilla matriz de los algodones Giza de Egipto y Pima americano, los dos mejores del mundo, es la misma del algodón nativo de colores, oriundo de la costa norte de nuestro país. Hasta mayo de 2008 se pensaba que esta variedad atraía plagas al algodón blanco, por lo que su siembra estaba prohibida. Gracias al Ministerio de Agricultura y AgroRural Lambayeque, se está sembrando sin problemas en los campos comerciales de la Región Lambayeque.
En la zona norte del país se han hallado vestigios de esta variedad de algodón en huacas de culturas pre incas que datan de más de 5 mil años de antigüedad.

EN VALLE DE SAN LORENZO SE INSTALAN 14 MIL Has DE MANGO




Fuente: Diario Correo

Priorizan frutales sobre el arroz


Dato
El volumen del reservorio de San Lorenzo es, al 27.01.11 de 34'076,398 M3, el río Quiroz tiene un aforo de 31.30 M3/seg, la entrada al reservorio es de 17.14M3/seg y la salida es de 21.57M3/seg


PIURA | El Comité de Cultivo y Riego del valle de San Lorenzo, después de un amplio análisis hidrológico, agrológico y fitosanitario, acordó programar tentativamente la instalación de solo 4,600 has de arroz en la zona, así como también la instalación de 14 mil has de mango que es uno los productos de exportación bandera de nuestra región de Piura.

Así lo dio a conocer, el director de la Agencia Agraria de dicho valle, ingº Jorge Galecio Rentería, señalando además que en este valle se ha aprobado la instalación de otros cultivos de exportación como son: 8 mil has de limón, 300 has de Vid (uva) y 3,500 has de banano orgánico entre otro frutales de importancia económica para el país.

Galecio, fue claro en señalar, que la programación de arroz es tentativa por la escasez del agua existente que ha puesto en serio riesgo a otros cultivos de exportación, por lo que se dará especial importancia a los cultivos permanentes de frutales en orden prioritario ya que son de gran inversión por muchos años.

COMITÉ. El Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y Riego de San Lorenzo, es presidido por el jefe de la Agencia Agraria, la autoridad local de Aguas, Senasa, INIA, Junta de Usuarios y el Comité de Productores de los diferentes cultivos.

SEMBRAR AREAS DE CULTIVO ALTERNAS COMO ALGODON

El director regional de Agricultura, Juan Burga, señaló que ante la presencia de un año seco se está proponiendo reemplazar algunas hectáreas dedicadas al cultivo de arroz para la siembra de maíz amarillo duro e incluso para algodón



Dijo que de las 57 mil hectáreas programadas para la campaña, 17 mil ya se instalaron en la campaña chica, y quedan pendientes 40 mil. “De ellas, lo ideal sería sembrar 23 mil hectáreas más de arroz y quedarían 17 mil hectáreas que podrían tranquilamente reemplazarse por maíz, sorgo, o algodón, sobre todo de algodón que ahora está a un precio excelente”, precisó el funcionario.



Refirió que definitivamente los productores de arroz y las juntas de usuarios quieren que se siembre el arroz, “pero no podemos adelantar nada porque no tenemos conocimiento de cómo va a ir el tema del agua; actualmente está trabajando un comité técnico que ve el plan de cultivo, y también hay otro comité técnico que ve la operatividad del recurso hídrico del Chira Piura; entre ellos dos nos darán la información para determinar cómo podemos manejar el abastecimiento con el agua”, sostuvo.
Respecto a créditos para las campañas agrícolas, Burga indicó que la actividad Pima ha previsto dentro de su programación 3 mil hectáreas de siembra.

Respecto a los cultivos de arroz, explicó que los productores trabajan con el financiamiento de las Cajas Municipales y banca comercial y también se ha propuesto el financiamiento por parte de algunas molineras”.

También refirió que trabajan en la solución de conflictos presentados en su sector. “Los productores de arroz se quejaban de que no se les estaba pagando el precio justo por su producto, y generalmente tienen toda la razón, pero ello genera conflictos; ya hemos iniciado este trabajo con la cadena del mango y estamos por buen camino, esperamos seguir los mismos pasos con otros productores”, puntualizó.

pequeña agricultura recibirá apoyo de Gobierno Regional de Piura .





Piura. Por el Gobierno Regional estuvieron presentes, el Vicepresidente Regional, Maximiliano Ruiz Rosales, el Gerente Regional de Desarrollo Económico, Guillermo Dulanto Rishing; Gerente Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Piura, Renzo Ato Morales; Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Juan Aguilar Hidalgo, la Directora de Comercio Exterior, representante de la DIRCETUR – Piura, Consuelo Ugarte – Quiroz Curo y representante de la Dirección Regional de Agricultura, Gerardo Cosío García. Todos ellos firmaron el Acta de Acuerdos, en el que se estableció, entre otros puntos, que el próximo 11 de febrero, el Vicepresidente Regional recibiría en su despacho a los representantes de las asociaciones de productores, para sostener la primera reunión de trabajo.

Por parte de los productores estuvieron presentes representantes de la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO), Asociación de Productores de Mango del Alto Piura (APROMALPI) y la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), organizados en la Red de Organizaciones de Pequeños Productores Agroexportadores del Norte (REDOPAN), plataforma de concertación y negociación regional, así como la Red de Pequeños Productores de Banano Orgánico (REPEBAN), Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP) y la Asociación de Productores Agropecuarios del distrito de Morropón (ASPROMOR), entidades que además organizaron este evento.

Cabe mencionar que el Panel Taller Regional Agrario constituyó la actividad culminante de un proceso de debate iniciado en cada una de las organizaciones de productores, en las que se ha identificando los factores que afectan la competitividad de las cadenas agroexportadoras, como son el banano en el valle del Chira, mango y frijol en el Alto Piura, café, panela granulada y cacao en la sierra piurana. Esto a su vez facilitó el consignar en el Acta de Acuerdos una serie de propuestas, según diversas temáticas priorizadas como agua, tierra, asistencia técnica, infraestructura, gestión empresarial, entre otras.

En este proceso, también participaron, en calidad de asesores técnicos, PDRS-Gobierno Regional Piura-GIZ, SWISSCONTAC, PROGRESO/AVSF, CIPCA Y CEDEPAS, instituciones de la sociedad civil que mantienen una relación permanente de asesoramiento con las organizaciones de pequeños agricultores, así como respecto del desarrollo local de los ámbitos en los cuales dichas organizaciones intervienen.

MINAG, Conveagro y Junta Nacional de Usuarios de Riego acuerdan trabajar cinco mesas temáticas





En el marco de las Mesas de Diálogo, conformadas por el Ministerio de Agricultura (MINAG), la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), se acordó implementar cinco mesas temáticas para consensuar y tomar acciones inmediatas a favor del sector agrario.

En ese sentido, en la última sesión de esta instancia, presidida por el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, se definieron los cinco aspectos a abordar: hídricos, agrícolas, pecuarios, agroindustriales y de comunidades campesinas y nativas.



El grupo encargado de la Mesa Hídrica evaluará la creación de una Unidad Ejecutora de adaptación al cambio climático centrándose en la prevención de desastres, ya sea esta por inundación o sequía. De igual forma, abordará sobre la implementación de la Ley de Riego Tecnificado, así como estrategias para la sensibilización de la nueva cultura del agua.

SLa Mesa Agrícola se centrará en tres sembríos: arroz, maíz y papa.

Para la producción del arroz se tendrá como agenda de trabajo evaluar los temas relativos al autogravamen, la dinamización del Consejo Nacional del Arroz, la modificación de la modalidad de otorgamiento de créditos, la campaña complementaria de trigo en valles arroceros de la costa, entre otros.

La Comisión que abordará sobre el maíz se encargará de los asuntos de mejora de laboratorio de suelos en estaciones experimentales del INIA, asistencia técnica y mejoramiento de semillas.

Respecto a la producción de la papa se plantearán los temas de mercado, semillas, protocolos, financiamiento y promoción de consumo.

Por su lado, la Mesa Pecuaria se encargará de hacer viable las demandas del sector lácteo, ganadero y de camélidos, considerando el debate sobre la petición de los alpaqueros respecto de la creación del Instituto de Camélidos del Perú Inca Perú en reemplazo de CONACS.

La Mesa Agroindustrial, en lo que corresponde a los productores de café y cacao, azúcar, oleaginosas, se centrará en los temas de financiamiento para la instalación de nuevas plantaciones, además de otros factores complementarios.

Finalmente, la Mesa de Comunidades Campesinas y Nativas tendrá a su cargo los temas de la agricultura ecológica y el reglamento de la Ley 29196. Entre los integrantes de las citadas Mesas Temáticas se encuentran los especialistas de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH), del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y otras dependencias del sector.

Durante la reunión encabezada por el ministro Quevedo Flores estuvieron presentes el presidente de la JNUDRP, Carlos Peña, y la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, quienes se reunirán próximamente para continuar esta agenda.

Ministro Rafael Quevedo: el Perú se convertirá en líder de la producción agrícola del Pacífico Sur





Durante la sesión plenaria inaugural de la Misión Comercial de Agronegocios y de Inversión de Estados Unidos – Perú y Ecuador, el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo, manifestó esta mañana que el agro peruano ofrece ventajas comparativas a la inversión nacional y extranjera para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con fines de exportación.

“La visión que tenemos como país es ser el líder de la producción agrícola en la costa del Pacífico de América del Sur. Gracias a las políticas sostenidas del gobierno del presidente Alan García y a los gobiernos que han precedido, se viene logrando este avance y esperamos que en los próximos años también siga esta política de apertura comercial y de estabilidad jurídica y económica”, señaló Quevedo Flores.

En dicho acto, que se desarrolla hasta el 3 de febrero, participan el Subsecretario del Departamento de Agricultura de EE. UU., Michael Scuse, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador, Ramón Espinel, además de una delegación de 20 empresarios estadounidenses vinculados a la actividad agroindustrial, así como operadores ecuatorianos y peruanos.

En su alocución, el ministro Quevedo sostuvo que las bondades del clima y la rica biodiversidad contribuyeron a que el Perú aumentara su oferta exportable de productos agrícolas pasando de 99 a 147 países en la última década, impulsada por la estabilidad económica y la disciplina fiscal ejecutada por el presente Gobierno.

También adjudicó esta tendencia a la suscripción de tratados de libre comercio y acuerdos de complementación (EU, China, Unión Europea, Chile, entre otros), que elevaron las exportaciones agropecuarias de US$ 500 millones en el año 2,000 a los aproximadamente US$ 3,200 millones con los que se cerraría el 2010.

El ministro recalcó que el Perú cuenta con pisos ecológicos y microclimas, que permiten poder cultivar alimentos durante todo el año y ofrecer al mundo diversos productos en contraestación. El Perú posee 28 de los 32 climas existentes a nivel mundial, lo que le permite tener productos en contraestación a los que se producen en el hemisferio norte.

Asimismo, aseveró que nuestro país es la primera nación del planeta en la domesticación de especies nativas y cuna de la papa, así como uno de los 12 países megadiversos del mundo, al concentrar en su territorio el 70 por ciento de la biodiversidad. “Nuestro objetivo es convertir al Perú en país líder en la producción agrícola en la Costa del Pacífico de América del Sur”, anotó.

Durante su exposición “PERÚ: Oportunidades de Inversión en Agricultura”, el ministro puntualizó que el mercado de los Estados Unidos se haya convertido en el segundo socio comercial en importancia para las exportaciones peruanas hacia el mundo, después de la Unión Europea.

Entre los productos peruanos exportados a EE.UU. y que resaltan por su valor figuran, el café, el espárrago fresco, la alcachofa, el azúcar y la cebolla amarilla fresca, así como una gran variedad de frutas. Este grupo de productos alcanzó un valor de US$ 449 millones, representando un 63% del total exportado al mes de noviembre del 2010.

PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

En otro momento, Quevedo Flores destacó la decisión del actual Gobierno de impulsar los grandes proyectos de irrigación y en ese sentido, señaló que siete de ellos ampliarán considerablemente la frontera agrícola, sumando un total de 225,000 hectáreas (ha) que duplicarán las actuales áreas sembradas en la costa peruana destinadas para productos exportables generando así inversión y empleo de manera descentralizada.

El titular del sector señaló que el proyecto Alto Piura es el de mayor expansión con 50,000 ha, seguido de Olmos con 41,000 ha, mientras que Majes II en Arequipa irrigará unas 38,500 ha. Del mismo modo, el proyecto Pampas de Concón Topará ubicado entre el límite de Lima e Ica irrigará una 33,000 ha, mientras que Chinecas contará con 25,000 ha, el proyecto Puyango – Tumbes ampliará la frontera agrícola en 19,500 ha y finalmente la obra Chavimochic III con 18,000 ha.

“Todos estos proyectos cuentan con su respectivo Estudio de Impacto Ambiental, tal como lo señalan las respectivas normas”, recalcó.

Finalmente, el ministro estimó que en los próximos 15 días saldrán a la venta los lotes del proyecto de irrigación Olmos, que están bajo la responsabilidad del Gobierno Regional de Lambayeque.

REGION ESTA EMPEÑADA EN SISTEMA ANTICORRUPCION

En torno al sistema anticorrupción anunciado por la actual administración regional, el consejero por la provincia de Piura, Dr. José Neira Arisméndiz, señaló esta mañana que se están tomando las medidas necesarias y haciendo las coordinaciones del caso para contar con un buen proyecto que al final tenga el éxito esperado.


Reconoció que no es fácil armar (sacar adelante) este tema, cuya responsabilidad de hacer el pre proyecto está a cargo del secretario del Consejo Regional, y se cuenta con un plazo perentorio para su presentación. “Se espera que el proyecto sea implementado en los meses siguientes, pero no va a tardar”, aseveró.

Neira refirió que en la concreción de este gran proyecto anticorrupción, se cuenta con la iniciativa del Presidente Regional Javier Atkins “que está haciendo frente a este gran tema; y todos los consejeros estamos dando el respaldo para lograr este avance y hacerlo posible; y demostrar a la región que podemos tener una gestión transparente, confiable y ausente de corrupción”

Agregó asimismo que “si algún ciudadano de la región Piura conoce que hay algún tema de corrupción, por favor que lo hagan conocer en mesa de partes al Consejo Regional y al presidente regional para sancionar de inmediato estas conductas”

INVESTIGACION SOBRE EL ALTO PIURA

Por otra parte, el consejero señaló que están pidiendo una investigación sobre el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (Peihap), porque no está claro para la ciudadanía cómo se ha venido manejando el tema.

Además, alegó, ante el pedido de los ciudadanos piuranos “estamos pidiendo información sobre el contrato; a los técnicos que se pronuncien sobre la viabilidad de ese contrato; y estamos pidiendo información sobre los pagos que se han hecho por ese contrato; sobre los gastos que se han realizado; en suma, estamos investigando el tema”, arguyó.

Aclaró que el pedido ya se ha hecho ante la Unidad Ejecutora del Peihap, y se espera una respuesta en esta semana. Tras de esto, se verá qué decisiones se tomarán al respecto. “En eso estamos plenamente articulados con el Presidente Regional, quien está también preocupado por el tema”, concluyó.