martes, 26 de octubre de 2010

EL RETORNO DEL GUANO FOSFATADO



Se distribuirán 400 TM


Es un abono que no se vendía desde hace más de 121 años, con el estallido de la Guerra con Chile, durante el siglo pasado. Ahora, el fertilizante será puesto a la venta en quintales de 50 kilos; entre sus beneficios resalta que ayuda a las plantas a ser intolerantes a diversas plagas como la mosca blanca, pulgones, heliosis, entre otros

“El abono fosfatado es ideal para los productos orgánicos como el banano orgánico o café orgánico, y también para los productores convencionales, ya que los suelos se están empobreciendo porque no emplean materias orgánicas”, explicó el director ejecutivo de Agrorural – Lambayeque, Ing. Bernardino Lalopú Silva.

Según Lalopú Silvia, la distribución inicial fue de 100 TM en la región de Lambayeque, y en los próximos meses se llegarán a los 400 TM a nivel nacional. “El guano fosfatado contiene de 13% a 16% de fósforo y de 10% a 13% de calcio”, informó.

El director ejecutivo de Agrorural explicó que el guano fosfatado ayuda a mejorar la textura y estructura del suelo, contribuye a obtener plantas vigorosas que le permiten ser intolerantes a diversas plagas como la mosca blanca, pulgones, heliosis, entre otros.

“El guano fosfatado puede ser mezclado con los demás guanos sintéticos (como la úrea) para su utilización. Por hectárea estamos recomendado 7 sacos de guano fosfatado”, indicó.

Asimismo señaló que el saco de guano fosfatado de 50 Kg. se venderá a S/. 40, y que puede usarse para cualquier cultivo y tendrá presentaciones de 1, 2 y 5 kilogramos para ser utilizados en los biohuertos familiares y escolares a nivel nacional.

Recomendaciones

El director ejecutivo de Agrorural – Lambayeque informó a los agricultores que el guano fosfatado se utiliza, especialmente, en la etapa de siembra debido a la cantidad de fósforo que contiene, y no en la etapa de preparación de terreno en seco de losprimeros días.

Dato

En el siglo pasado, este guano fosfatado se exportó a otros países por contener nutrientes como fósforo, calcio, nitrógeno, potasio y otros elementos asimilables para cultivos agrícolas como hortalizas, frutales, ornamentales y forestales de todas las especies.

Monsanto e Ilumina DESCIFRAN GENOMA DE ALGODÓN SILVESTRE PERUANO


Permitirán mayores rendimientos y resistencia de otras variedades.


Las empresas Ilumina y Monsanto descifraron el genoma o conjunto de genes del algodón silvestre peruano Gossypium raimondii, según informó el boletín de la asociación Agro-Bio, promotora y difusora del desarrollo de la biotecnología agrícola, citando a Agro News.

La información genética permitiría desarrollar nuevas variedades de algodón, resistentes a plagas y a enfermedades, alcanzando mayores rendimientos. El descubrimiento también ayudaría a descifrar el genoma del algodón “G. hirsutum”, más conocido como algodón americano Upland, que representa el 95% de la producción estadounidense de este producto.

Según el boletín de Agro-Bio, las compañías divulgarán la secuencia genética del Gossypium raimondii en la base de datos GenBank, del Centro Nacional de Información en Biotecnología (www.ncbi.nlm.nih.gov) de Estados Unidos.

Federico León y León, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y de la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL) saludó el logro científico, aunque dudó que la información sea aprovechada antes del “largo plazo” debido a que en el país –a su juicio- se desarrolla “muy poca investigación”.

Rendimiento

Respecto a las metas del Eje Estratégico de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Ministerio de Agricultura (MINAG) que proyectó un rendimiento promedio entre 2007 y 2011 de hasta 70 qq/Ha para el algodón, León y León apuntó que actualmente en el país se producen unas 55qq/Ha. No obstante, resaltó que existen agricultores que sobrepasan las 110qq/Ha.

Precisó que además del algodón silvestre, en el país se produce algodón tangüis (largo) principalmente en Trujillo y en el valle de Santa (Chiclayo). El pima, en Piura; y el hazera (de origen israelí) en Lambayeque.

En total, según estadísticas del MINAG, para la campaña 2010-2011 se sembraron 3,6 mil Has de algodón rama, lo que significa un incremento de 250%.

DATO

- Estados Unidos prevé incrementar 30% su superficie cultivada y producción de algodón en la próxima campaña, luego de caer de su promedio histórico de 4,5 millones TM a 2,5 millones TM el año pasado.

FENOMENO DE LA NIÑA BENEFICIA AL AGRO

Año ideal para la agricultura


Este enfriamiento anómalo en el clima ha resultado clave para la agroexportación.


Desde el pasado mayo nuestro país está pasando por los efectos del fenómeno de ‘La Niña’, que consiste en un enfriamiento anómalo del océano pacífico ecuatorial y que, en este caso, está resultando una pieza clave para la productividad de todos nuestros productos de agroexportación en la Costa.

Abraham Levy, director de Infoclim@, explica que en esta edición, La Niña ha sido particularmente fría, especialmente en terrenos de agroexportación más importantes de la Costa, impactando positivamente a productos como la uva, el espárrago, el mango o el cápsicum.

“Este año ha sido literalmente una lotería para la agricultura peruana”, enfatizó.

El efecto del fenómeno meteorológico resulta positivo – según Levy- tras haber tenido cuatro años de inviernos calientes, lo cual impactó negativamente en la siembra del espárrago.

Levy indicó que precisamente esta reducción en las temperaturas benefició biológicamente al espárrago, alcanzando precios récord por encima de los US$ 4 por Kg. en campo y aprovechando la baja productividad de EEUU y México, nuestros principales competidores.

En el caso del mango, las floraciones han sido abundantes, pues el frío induce a este fenómeno. Se espera una cosecha importante en costa norte que alcanzaría las 80 mil TM de fruta.

Abunda la alcachofa, pero…

Otro de los grandes cultivos de la costa como es la alcachofa tuvo unos rendimientos “extraordinarios”, según el director de Infoclim@. Si en la campaña 2008-2009 se obtuvieron rendimientos en el campo del orden de 13 a 14 TM por Ha, este año se han rebasado con “holgura” las 20 TM.

“La cosecha es tan abundante que no hay capacidad de procesamiento para las conservas de alcachofa y hay parte que simplemente ya no se puede almacenar y se tiene que botar”, explicó.

En medio de La Niña hemos tenido otro fenómeno interesante que ha sido un invierno relativamente bajo en lloviznas, humedad y abundante en sol; en ese ambiente, los cápsicum (jalapeño, piquillo, chili) se han visto igualmente beneficiados por excelentes cosechas.

Algo parecido ha ocurrido con los cultivos de cítricos (mandarinas, naranja, tangelo) que han tenido una excelente coloración y de los que se han realizado envíos en el periodo enero-septiembre por US$ 49,1 millones y un volumen de 59,9 mil TM (fuente: Aduanas).

“Por lo general todos los cultivos se han visto beneficiados. Yo destacaría un leve atraso en la uva, que se compensa con el atraso californiano por un lado, y con el impacto de las heladas del norte de Chile, por otro”, continuó Levy.

La Niña y el algodón

La Niña, tan prolífica en nuestro país, no ha sido tan condescendiente con Eurasia (Europa y Asia) y el Subcontinente Hindú.

En el caso del trigo, la “tremenda” sequía que asoló Ucrania y Rusia, ha duplicado el precio de nuestro grano. En lo relativo al algodón, tenemos los precios más altos en los últimos 100 años.

“El monzón de la India -que es la temporada de lluvias en el periodo de julio a septiembre que afectan a la India, Pakistán y el Subcontinente Hindú- han devastado el algodón pakistaní. Eso ha sido muy positivo para nuestro algodón”, indicó Levy.

Datos:

- Se espera que el fenómeno de La Niña dure hasta el otoño del próximo año, lo que produciría buenos años de lluvia en la sierra, informó Levy.

- La última Niña tuvo lugar en 2007 y el evento anterior más importante fue el de 1999 hasta el año 2001. Esto se debe por encontrarnos en la llamada “Oscilación de Decadal del Pacífico” que es abundante en “Niñas” y escaso en “Niños”.

ZONA FRONTERIZA. IRRIGACIÓN DEMANDARÁ INVERSIÓN CERCANA A US$ 300 MILLONES Puyango -Tumbes fortalece la integración con Ecuador



Dignatarios García y Correa impulsan proyecto durante cita en Loja


Una vez culminada, obra incorporará 41,500 hectáreas a agricultura


Los dignatarios del Perú y Ecuador, Alan García y Rafael Correa, darán hoy, en la ciudad ecuatoriana de Loja, el impulso definitivo para el desarrollo del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes (PBPT), en el marco del Encuentro Presidencial y la Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional.

El PBPT es una obra de irrigación que permitirá habilitar 41 mil 500 nuevas hectáreas agrícolas en ambas naciones. Su ejecución tendrá un costo de 298.5 millones de dólares.
En el proceso de selección internacional para adjudicar la ejecución y supervisión de la obra participaron técnicos peruanos y ecuatorianos. La ceremonia de entrega de la buena pro, realizada el sábado 23, fue presidida por los ministros de Agricultura del Perú y Ecuador, Rafael Quevedo y Ramón Espinel, respectivamente.

El PBPT implica la construcción de la presa derivadora en Linda Chara (Ecuador), por donde pasa el río Puyango, el cual, al ingresar a territorio nacional, toma el nombre de río Tumbes. Desde esa zona, se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habilitar 19,500 hectáreas de cultivo para el lado peruano y 22,000 hectáreas para la zona ecuatoriana.

De total de la inversión, US$ 86 millones corresponden a las obras binacionales en zona de frontera.
La ejecución de este proyecto tendrá un enorme impacto económico y social en las localidades fronterizas.

El PBPT tiene previsto elevar la calidad de vida y mejorar los ingresos de los agricultores. Solo la ejecución de las obras beneficiará a más de 245 mil pobladores, de los cuales 95 mil 124 son peruanos. Mientras tanto, en el sector ecuatoriano alcanzará a 150 mil personas.

Estudio y obras
El Consorcio Fronterizo- Construcción y Administración Hidalgo & Hidalgo hará el estudio de factibilidad, diseño y ejecución del PBPT.

Entre tanto, el consorcio Nippon Koei- Caminosca- Sisa se hará cargo de la fiscalización y supervisión de las obras del proyecto.