martes, 9 de noviembre de 2010

LIBRO "CUATRO AÑOS MAS CERCA DEL CIELO"



recoge testimonios de lucha contra la pobreza y el cambio climático


* Revela que Perú cuenta con 300 mil toneladas de guano fosfatado.
* Obra lleva el prólogo del presidente de la República, Alan García

El ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, participó hoy en la presentación del libro “Cuatro años más cerca del cielo” del director ejecutivo de AgroRural, Ing. Rodolfo Beltrán Bravo, que recoge testimonios de lucha contra la pobreza y el cambio climático en zonas altoandinas del Perú.

“Se trata de un libro destacable porque reúne los testimonios sobre experiencias exitosas del desarrollo rural, la lucha contra la pobreza y el cambio climático”, señaló durante su discurso el titular del Ministerio de Agricultura (MINAG).


Destacó que la obra refleja emocionantes e intensas experiencias de las personas que habitan los andes peruanos, así como historias de éxito, estrategias de lucha contra la pobreza, anécdotas y fotos inéditas de la vida en las comunidades campesinas de la serranía.

Esta primera obra del funcionario revela, por ejemplo, que el Perú cuenta con 300 mil toneladas de guano fosfatado en la Isla Lobos de Tierra, en Lambayeque, de gran valor para la agricultura orgánica pues garantiza una reserva para unos 30 años. Se trata del más importante depósito de guano confirmado en los últimos años.

También se aborda en detalle la construcción de los más de 20 mil cobertizos para proteger al ganado de los fenómenos climáticos en las zonas altoandinas, así como la puesta en marcha de la Campaña Nacional de Forestación de 100 millones de árboles desarrollada por el MINAG a través de AgroRural.


La obra de 500 páginas está redactada al estilo de una crónica literaria y cuenta con el prólogo del presidente de la República, Alan García Pérez, y con las presentaciones de diversas personalidades de la política, del sector agrícola, el arte, funcionarios y representantes de entidades internacionales.

De esta manera, Beltrán Bravo recoge sus experiencias al frente del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - Pronamachcs y del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AgroRural del MINAG, que hoy durante la presentación de su libro compartió con mucha emoción.

“Cuatro años más cerca del cielo” está dirigido a los actores y protagonistas del desarrollo rural sostenido, a los amantes de la conservación del medio ambiente, así como a los universitarios, académicos y funcionarios de gobiernos regionales, locales y centros poblados.

A la presentación del libro también acudió la presidenta del Programa Sembrando y Primera Dama de la Nación, Sra. Pilar Nores de García, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra, y el ministro del Ambiente, Antonio Brack, así como representantes de entidades internacionales.

Para aprovechar los buenos precios y perspectivas del producto MINAG RECOMIENDA DUPLICAR LA SUPERFICIE SEMBRADA DE ALGODÓN


Pasaría de 28,1 mil Has a 44,6 mil Has. El Instituto Peruano del Algodón dice que como máximo llegaría a 38 mil debido a la falta de semilla


La superficie sembrada de algodón tendría la posibilidad de duplicarse en el país en la campaña agrícola 2010-2011, teniendo en cuenta los buenos precios y perspectivas del producto, según el Ministerio de Agricultura (MINAG).

De hacerlo, de acuerdo a un análisis de la entidad, las siembras del commodity ejecutadas en la campaña agosto 2009 – julio 2010 en Perú, que en total fueron de 28,186 Has, podrían alcanzar en 2010-2011 las 44,677 Has.

En la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash) pasarían de 5,171 Has a 14,870 Has. En la costa central y sur (Lima, Ica y Arequipa) de 19,853 Has a 26,146 Has. En la selva alta (Huánuco y San Martín) de 2,119 a 3,301 Has y caerían en la selva baja, de 1,023 a 360 Has.

Javier Cillóniz, presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA) manifestó que es necesario aumentar la superficie cultivada a fin de atender la demanda del mercado interno, que alcanza las 100 mil TM y es satisfecha actualmente por algodón importado (50%) y nacional (50%). Coincidió en que la buena tendencia de los precios alienta la posibilidad de que haya una mayor siembra. Precisó que mientras el año pasado el quintal rama promedió los US$ 140, este podría oscilar entre US$ 160 y US$ 170.

No obstante, consideró poco probable que se logren duplicar los sembríos de algodón debido a que en el mercado no hay suficiente semilla para hacerlo. “Los campos están sin semilla. Se tienen que preparan un año antes”, apuntó, tras indicar que la cantidad de hectáreas sembradas en la campaña 2009-2010 fue la más baja en la historia del algodón en Perú.

A su juicio, la superficie cultivada de algodón en esta temporada podría llegar a un máximo de unas 38 mil Has. El crecimiento será evidente en Lambayeque y en los valles del sur del Perú (Ica y Pisco) según estimó.

Así y todo, Javier Cillóniz afirmó que la expansión de la frontera algodonera está limitada por la falta de financiamiento público y privado. Explicó que las empresas desmontadoras –que solían facilitar préstamos al sector- ya no lo hacen debido a que perciben informalidad en la comercialización del producto.

Respecto a la abrupta proyección de caída de la actividad en la selva baja, explicó que es probable que esté relacionada con factores climáticos (como precipitaciones intensas) o con que los agricultores de esta zona tengan mejores opciones de cultivos.

DATO

-Cillóniz detalló que los rendimientos del algodón por Ha son: Pima 45 qr/Ha; Tangüis 55 qr/Ha; y Hazera e IPA 59: 65 y 70 qr/ Ha, respectivamente.

-La propuesta de superficie sembrada fue expuesta el viernes pasado ante la Comisión Agraria del Congreso por el titular de la cartera agrícola, Rafael Quevedo, junto a otros aspectos que hacen a su plan de acción en el MINAG.

IMPACTO. PRODUCTORES AGRÍCOLAS RECIBEN MAYORES INGRESOS POR SUS CULTIVOS, ASEGURA INFORMACCIÓN


Agro peruano sí respondió a crecimiento económico

Zonas de la Costa y la Selva fueron las principales beneficiadas

Informe de la FAO asegura que sector en América Latina se afectó



La agricultura en América Latina (AL) es considerada una de las principales fuentes de desarrollo de la región. Sin embargo, en los últimos años, este sector se vio seriamente afectado por las diferentes crisis que se vivieron en nuestro continente.
No obstante la significativa recuperación económica que mostró la mayoría de economías latinoamericanas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reportó que este surgimiento no se reflejó en el sector agrícola, el cual mantiene altos índices de pobreza, especialmente en las zonas rurales.
Sin embargo, el experto en temas agrarios y gerente general de Informacción, Fernando Cillóniz, aseguró que en el Perú el agro respondió positivamente al crecimiento económico, por lo que nuestro país no puede ser considerado en el grupo de aquellos que sí tienen problemas en agricultura.

“En la Costa y Selva peruanas podemos ver cómo el resurgimiento económico del país se refleja en las comunidades agrícolas. El buen momento por el que están pasando desde hace aproximadamente cinco años los agricultores de café, cacao, palma aceitera y la madera, principalmente, se debe a los buenos precios que rigen en el mercado internacional”, comentó.

Esto, agregó, se manifestó en una reducción importante de la pobreza extrema.
“Ello lo podemos comprobar con el desarrollo de nuevas actividades económicas en estas regiones, ya sean comerciales, productivas y de servicios. Esto denota que la población rural obtuvo recursos importantes en los últimos años, aunque ello no significa que debamos conformarnos”, remarcó.

Asimismo, el ejecutivo destacó el crecimiento de las agroexportaciones. “Este sector fue uno de los que realmente impulsó el desarrollo agrícola en el país. No solamente se generaron fuentes de trabajo, sino que además el Perú consolidó su presencia en el mundo como exportador agrícola, incursionando en mercados que inclusive nunca antes estuvieron abiertos a nuestros productos”, aseveró.

El informe
De acuerdo con la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, los niveles de pobreza e indigencia en las áreas rurales de la región se mantuvieron elevados, disminuyendo solamente del 60% al 52%, pese al crecimiento agroexportador y el auge de la agricultura.

“Ello se debió a que el crecimiento de la agricultura se concentró en algunos pocos productos, se restringió a algunas regiones y se aglutinó en un número reducido de grandes empresas”, precisa el documento
Asimismo, la FAO sostuvo que persiste en el sector agropecuario latinoamericano un déficit en la creación de empleo decente, por lo que predominan los trabajos informales, con bajas remuneraciones, sin acceso a la protección social y sin pleno respeto de los derechos laborales.
Para Cillóniz, si bien el desarrollo económico impulsó el crecimiento de la agricultura en todos los estratos de la Costa y la Selva del Perú, es necesario impulsar este desarrollo en la agricultura de la Sierra, cuyo crecimiento no ha sido tan significativo como en las otras regiones.

“La Sierra, por sus características geográficas, requiere un mayor impulso para que alcance un crecimiento sostenido. Lo que se ha venido haciendo hasta el momento es muy bueno, pero aún quedan labores pendientes.”
Subrayó que es necesario que los pueblos de la Sierra cuenten con una mejor infraestructura, especialmente en lo que a construcción de carreteras se refiere, pues estas obras son básicas para que puedan colocar sus productos en los diversos mercados.
“Todavía somos un país con importantes niveles de pobreza, especialmente en el agro; sin embargo, es innegable que en los últimos años estos índices se redujeron y esperemos que esta tendencia continúe”, apuntó.

La FAO reconoce la reducción de la pobreza rural latinoamericana en las últimas décadas, pero aún así, sostuvo que la tercera parte de quienes habitan allí son pobres, es decir, alrededor de 100 millones de personas.

Mayores jornales
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura (Minag), el incremento del jornal mínimo y máximo diario en el sector ha sido de hasta 70% en algunas regiones del país, específicamente en Tacna, aunque el aumento en promedio se sitúa en alrededor de 10%.
El Minag reveló que el costo del jornal diario en el país puede fluctuar entre los ocho y los 50 nuevos soles; sin embargo, este es mucho mayor en aquellas regiones en donde existen más cultivos para la exportación.
Así, en Tacna, el jornal diario fluctúa entre 25 y 35 nuevos soles; en Tumbes se sitúa entre los 12 y 30 soles; y en Ica se encuentra entre los 15 y 30 soles.

Producción agropecuaria
1 La producción agropecuaria aumentó 4.08% en setiembre, gracias a los resultados positivos de subsector pecuario (4.76%) y agrícola (3.40%).

2 De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el subsector agrícola se incrementó principalmente por la mayor producción de mandarina (161.35%), maíz amarillo duro (27.56%), café (24.19%), espárrago (4.69%), caña de azúcar (3.33%) y arroz cáscara (2.60%).

3 En el rubro pecuario creció la producción de ave (6.91%), huevos (5.97%), vacuno (3.13%), leche fresca (1.93%) y ovino (1.14%).