miércoles, 10 de noviembre de 2010

Perú prevé exportar en 2011 más del 90% de sus productos




Promperú informó que ese espera que dicha meta se logre tras próxima entrada en vigor de acuerdos con Corea de Sur, EFTA, la Unión Europea y Tailandia.


Perú prevé que más del 90% de sus exportaciones en 2011 llegarán a países con los que tiene acuerdos comerciales vigentes, informó hoy la estatal Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Dicha entidad señaló que la próxima entrada en vigor de acuerdos con Corea del Sur, EFTA (integrada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega), la Unión Europea y Tailandia, así como el fin de las negociaciones con Japón, hará que las exportaciones peruanas se concentren en países con tratados comerciales vigentes.

Según los cálculos difundidos hoy por Promperú, que cita cifras a septiembre pasado, estas exportaciones representaron el 57,4% (un crecimiento del 19,5% en relación al año anterior), mientras que la cifra alcanza el 88% si también se contabilizan las exportaciones a países de próxima aplicación de acuerdos comerciales.

Durante los primeros nueve meses de este año las exportaciones peruanas alcanzaron los 24.994 millones de dólares, lo que supuso un 33,3% más en relación al mismo período de 2009, las partidas exportadas aumentaron un 2,1% (un total de 4.165) y el número de empresas exportadoras fue de 6.500 (1,3% más que en 2009).

El comportamiento positivo de las exportaciones se atribuye al incremento en los envíos de productos de los sectores tradicionales (zinc, crudo de petróleo, cobre) y en el rubro no tradicional (actividades sidero-metalúrgicas, pesqueras o agropecuarias).

Las exportaciones en los sectores tradicionales movieron hasta septiembre pasado 19.682 millones de dólares (un crecimiento del 37,5%), mientras que las actividades no tradicionales se situaron en 5.312 millones de dólares (un 20% más).

Los productos se remitieron a un total de 167 destinos, entre los que destacaron Estados Unidos (16,7%), China (16,5%), Suiza (10,8%), Canadá (9,6%) y Japón (5,6%), aunque los mercados de Togo, Gambia, Filipinas, Marruecos y Namibia fueron de "los más dinámicos", según Promperú.

El Gobierno peruano, que preside Alan García desde 2006, lleva adelante una agresiva política de suscripción de acuerdos comerciales que ha permitido la entrada en vigencia de tratados de este tipo con países como Estados Unidos, China, Chile, México y Canadá.

EFE

INIA presentó cinco variedades mejoradas de frijol






* Canario 2000 tiene mayor demanda en el mercado local y para exportación

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura presentó en la Estación Experimental Donoso, ubicada en Huaral, cinco variedades mejoradas de frijol, que cuentan con alta demanda en el mercado local y para la exportación.

La exhibición de estas variedades se desarrolló en un día de campo que congregó alrededor de 150 personas, entre productores, agroindustriales y estudiantes.


Durante esta jornada, los asistentes recibieron charlas técnicas sobre manejo de campos semilleros, manejo integrado de plagas en el cultivo de frijol, certificación de semillas y legislación para la producción de semillas.

Los cultivares presentados fueron: Canario 2000, Canario Centinela, Larán Mejorado, Blanco Larán y Frijol INIA 404 CIFAC. Los cuatro primeros generados en la Estación Experimental Agraria de Chincha y, el último de ellos, en Huaral. Estos cinco cultivos, se suman a las siete variedades mejoradas de frijol INIA que ya se comercializan a nivel nacional.

De estos cultivares, el Canario 2000 que posee un rendimiento potencial de 2.5 toneladas por hectárea, cuenta con mayor demanda en el mercado local y es el elegido para la exportación. Mientras que el INIA 404 CIFAC, también con amplia demanda local, posee un rendimiento potencial de 3.5 toneladas por hectárea.


En tanto, las variedades Larán Mejorado y Blanco Larán, ambas de alta precocidad, tienen mayor demanda para la producción en verde y cuentan con potenciales nichos de mercado en el exterior, sobre todo en algunos países de Europa, como España y Portugal.

En el aspecto productivo, el Ing. Eladio Cantoral, especialista en Leguminosas del INIA, estimó que en la región Costa se cultivan cerca de 20 mil hectáreas de frijol, de las cuales alrededor de 5 mil hectáreas se cultivan con las diversas variedades generadas por el INIA.

A nivel nacional se cultivan 82 mil 475 hectáreas de frijol y la producción nacional bordea las 98, 300 toneladas.

Brócoli ecológico de distrito andino de Incahuasi será exportado a Japón




El presidente de la Asociación Regional de Exportadores (Arex) de Lambayeque, Alfonso Velásquez Tuesta, manifestó que este es el inicio de un sinnúmero de proyectos agroindustriales en la zona de Incahuasi.

El brócoli ecológico cultivado en parcelas experimentales en el distrito andino de Incahuasi, en el departamento de Lambayeque, al norte de Lima, será exportado a Japón a partir del próximo año.
Pedro Parra Cofre, representante de la empresa Sumimoto Corporation, señaló que en estas parcelas los agricultores obtuvieron 13,000 kilos de brócoli por hectárea tras la primera cosecha en el sector Tayapampa, a 2,500 metros sobre el nivel del mar.

El especialista en poscosecha llegó desde Chile para instruir a los agricultores de la zona sobre las técnicas de maduración, cosecha y recojo del producto.

Explicó que el brócoli para exportación debe ser compacto y homogéneo, con excelente color verde, no muy oscuro, ya que de lo contrario reflejaría que el sol ha quemado los floretes de la hortaliza.

“Cuidar que el brócoli esté siempre hidratado y bajo sombra es la principal tarea del agricultor”, afirmó, tras referir que las lluvias no dañan los cultivos, pero de no cumplirse las recomendaciones el producto bajará en calidad y rentabilidad.

Dijo que en Ecuador se empezó a trabajar desde 1998 y fue muy difícil encontrar el tiempo preciso de siembra. Sin embargo, por las condiciones climáticas, remarcó que en Incahuasi eso no sería problema.

El técnico de la Sumitomo enseñó a los agricultores incahuasinos que desde el campo de cultivo se debe cortar el tallo “a cuatro dedos”. Así llega a las plantas agroindustriales, en este caso a Procesadora Perú SAC.

En dicho lugar, el producto entrará a un proceso de poscosecha, donde se cortará en clase “premium”, forma especialmente solicitada por los japoneses.

“Inclusive, el brócoli que cae tipo miga se exporta y se usa como ingrediente en las sopas. Y lo que queda de destajo sirve como forraje. Esta hortaliza es tan noble que se aprovecha en su totalidad, al 100 por ciento”, expresa Parra.

Por su parte, el jefe zonal de AgroRural Lambayeque, Bernardino Lalopú, aseguró que el brócoli recientemente cosechado es “orgánico”. “Ha sido abonado con guano de la isla y fosfatado, sin pesticidas.”

Respecto a las plagas, recordó que se colocaron trampas especiales contra los pulgones y las mariposas. Refirió que actualmente en la zona se cultivan 2,500 hectáreas de trigo que podrían ser reemplazadas por brócoli ecológico, según su rentabilidad.

El presidente de la Asociación Regional de Exportadores (Arex) de Lambayeque, Alfonso Velásquez Tuesta, manifestó que este es el inicio de un sinnúmero de proyectos agroindustriales en la zona de Incahuasi.

“Luego vendrá el de la frambuesa, coliflor y romanesco. Hay que visualizar que en esta zona, considerada de menor desarrollo, se tengan cinco o seis productos de exportación, para que en el futuro aquí mismo se establezca una planta de congelamiento.”

El brócoli se exporta fresco, pero la distancia, en este caso a Japón, adonde se realizarán los primeros envíos de la hortaliza ecológica, obliga a que ésta sea congelada. Además, cuanto más cerca esté el producto de la planta, mejor calidad y frescura se obtienen para exportar.

Respecto a las proyecciones, Velásquez Tuesta dijo que, en función del comportamiento de estos sembríos, para marzo del próximo año se sembrarían hasta 200 hectáreas de brócoli ecológico en Incahuasi.

Este ambicioso proyecto agroindustrial es promovido por Arex Lambayeque, a través de su socia Procesadora Perú SAC, en convenio con AgroRural y el gobierno regional lambayecano.

EXPORTACIONES DE MAÍZ GIGANTE DEL CUSCO AUMENTAN 29%



Crecimiento sostenido


Según cifras de septiembre los envíos de nuestro cereal del Cusco alcanzaron los US$ 7,9 millones.


El popular maíz gigante del Cusco aumentó sus exportaciones durante los meses enero-septiembre de 2010 en un 29% respecto a similar periodo del año pasado, logrando un valor de US$ 7,9 millones y un volumen de 5,2 mil TM.

Este grano se produce únicamente en las provincias de Urubamba y Calca y desde julio de 2005, el maíz gigante blanco del Cusco dispone de la Denominación de Origen gracias a una labor conjunta por parte del Programa Agricultores y Mercados del Agro de la Sierra, Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco (APROMAIZ) el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Proyecto Corredor Puno-Cusco.

Y aunque el maíz del Cusco sufrió una merma de unas 3,5 mil Has el pasado enero por el desborde del río Vilcanota, que generó pérdidas por valor de S/. 170 millones, no fue obstáculo para haya alcanzado un nuevo récord de exportaciones y se tiente la conquista de nuevos mercados.

De los 13 mercados donde se comercia nuestro maíz cinco serían nuevos: Siria, China, Bulgaria, El Salvador y Méjico

Los principales destinos son España que acapara el 67,5% del mercado con un valor de US$ 5,3 millones y un volumen de 3,8 mil TM; seguido por Japón (20,7%) con un monto de US$ 1,6 millones y 931,5 TM; EEUU (6,4%) con un valor de US$ 507,9 mil y 268,1 TM; y China (2,2%) con US$ 174,8 mil y 99,7 TM.

Las principales empresas exportadoras de maíz blanco gigante son Vidal Foods S.A.C., con un valor de US$ 2,4 millones y un volumen de 1,6 mil TM; Inti Consorcio, con un valor de US$ 1,2 millones y 753,3 TM; Bedicomsa S.A., con US$ 840,2 mil y 665,6 TM; y Alisur S.A.C., con US$ 692,4 y 461,2 TM.

Datos:

- El maíz gigante blanco del Cusco suele exportarse como snack para bares y restaurantes.


- Según la página de INDECOPI en el Perú existen 4 Denominaciones de Origen: el Pisco, el Maíz Gigante Blanco del Cusco, la cerámica de Chulucanas y el Pallar de Ica.

CPI: RADIO CAMPESINA DE CAJAMARCA EN PRIMER LUGAR EN SINTONÍA




• Pertenece a la cadena de Radios Campesinas de AgroRural - MINAG.
En una reciente encuesta realizada por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública SAC. – CPI, arroja como resultado un contundente primer lugar en sintonía a la Radio Campesina de Cajamarca en la categoría emisoras en señal AM.

Esta es una de las 8 emisoras pertenecientes a la cadena de Radios Campesinas que administra desde el año 2000, el PRONAMACHCS (hoy AgroRural) del Ministerio de Agricultura. Su misión es la promoción del desarrollo sostenible a través de programas culturales, informativos, educativos y de transferencia de tecnologías -especialmente agraria- a la población rural contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

“Es un motivo para llenarnos de orgullo y seguir esforzándonos para llevar una voz de desarrollo y esperanza a nuestros hermanos campesinos”, manifestó la Lic. Marlene Prialé Guerra, coordinadora general de las Radios Campesinas.

Plan. Ministerio del Ambiente prevé que a 2021 la totalidad de las aguas residuales sería tratada Trabajan por un país limpio




Avanza proceso para descontaminar cinco cuencas hidrográficas

En las licitaciones, el Estado da mayor puntaje a empresas ecoeficientes


Cecilia Fernández SÍvori mfernandez@editoraperu.com.pe

Limpiar las cinco cuencas más contaminadas del país: Rímac, Chili, Mantaro, Bahía Ferrol y el lago Titicaca, y fomentar las “compras verdes” entre las instituciones estatales, son algunas de las iniciativas que impulsa el Ministerio del Ambiente (Minam), de acuerdo con su Plan Nacional de Acción Ambiental.
La viceministra de Gestión Ambiental del Minam, Ana María González del Valle, señala que se prevé que a 2021 la totalidad de las aguas residuales sería tratada adecuadamente según el plan que han elaborado.
Uno de los trabajos prioritarios que impulsa ha sido la limpieza del río Rímac, que ha empezado con el apoyo de jóvenes voluntarios de universidades, involucrados en el tema ambiental.

Sostiene que en el caso de la cuenca del Rímac se levantó el año pasado una línea de base que incluía el levantamiento de información sobre los volúmenes y la calidad del agua en distintos puntos de monitoreo. “Así hemos identificado los botaderos y los volúmenes que están afectando la calidad de estas cuencas”, manifiesta.

Después de identificar los problemas principales, el Minam ha trabajado un plan para la rehabilitación de la cuenca rimense. “Lo estamos haciendo de manera conjunta con los gobiernos regionales y locales que se encuentran a lo largo de toda la cuenca”, dice.
El trabajo que vienen implementando es integral y no parcial. “Por eso estamos trabajando, en paralelo, en San Mateo de Huanchor, mientras en Matucana se realizan acciones de limpieza, trabajo y asistencia técnica”, sostiene la viceministra.

La fuente
Uno de los grandes problemas encontrados ha sido el vertimiento de los desagües domésticos que corren sin tratarse a lo largo de la cuenca, contaminando el río y el mar.
“En la actualidad, el Minam asesora a las municipalidades en la elaboración de los proyectos para sus sistemas de tratamiento.”

Y el objetivo no sólo es tratar las agua, sino de reusarlas ante el advenimiento de la escasez de agua en la capital. “También apoyamos proyectos de residuos sólidos. En este tema hemos logrado un financiamiento por más de cien millones de dólares para trabajar en más de 32 ciudades del país”, afirma González.
Las ciudades beneficiadas con estos proyectos plantearon un enfoque integral para el problema de los residuos sólidos, desde la generación de la basura hasta la disposición final de los residuos. “Así fue posible obtener fondos de la cooperación japonesa y del Banco Interamericano de Desarrollo”, asevera.

Precisa que el Minam apoya a los gobiernos locales con asistencia técnica para elaborar los proyectos de inversión pública y continua hasta su aprobación por las entidades competentes.
“También los ayudamos con información proporcionada a través de la web, mediante diplomados sobre residuos sólidos. Por ejemplo, ahora se dictan clases para capacitar a los profesionales de los gobiernos locales en materia de elaboración de proyectos”, puntualiza.

El plan ambiental también prevé la realización de una encuesta que identificará la sensibilidad y conciencia ambiental en la población. “Estamos coordinando con el INEI para concretar una encuesta nacional que muestre realmente cómo avanzamos en conciencia ambiental”.
Mediante la muestra se conocerá la percepción de la ciudadanía acerca de los principales problemas que aquejan a la ciudad en materia ambiental. “Algunas encuestas demuestran percepciones equivocadas de la ciudadanía sobre las fuentes de contaminación”, dice la funcionaria.

“En el caso del agua se cree que son las mineras las que contaminan, cuando no saben que las aguas domésticas sin tratar y que se vierten en volúmenes inmensos en los ríos son las causantes de mayor contaminación. Hay mitos o ideas que se tienen muy arraigados”, refiere la funcionaria. Por intermedio de esta encuesta se buscará indagar respecto a las actitudes de los jóvenes y niños, y después plantear y desarrollar soluciones.

La contaminación
En 2009, el Minam priorizó la atención de cinco de las principales cuencas hidrográficas del país con mayores índices de contaminación. Estas cuencas son Rímac (región Lima), Mantaro (regiones Cerro de Pasco y Junín), Chili (región Arequipa), Titicaca (región Puno) y Bahía Ferrol (región Áncash).

En marzo de este año, el Ministerio del Ambiente lanzó el Programa Nacional de Rehabilitación de la Calidad Ambiental de Cuencas, con la finalidad de promover la elaboración y ejecución de proyectos de inversión pública en materia de tratamiento y reúso de aguas residuales

Para incentivar esta iniciativa y motivar a la población, se desarrollan diversas campañas de recolección de residuos sólidos y limpieza de cauce, así como de reforestación en áreas críticas previamente seleccionadas.

Empresas verdes
El Minam trabaja un informe especial que mostrará quién es quién en materia ambiental. “Señalará a las cien empresas top que reúnen condiciones ambientales y las certificaciones en sus trabajos”, manifiesta González del Valle.

El informe será un incentivo social y ético para las empresas que estarán en el listado de responsabilidad con el ambiente. “Cuando las empresas se den cuenta que no están entre las mejores, tendrán que cambiar. Son incentivos indirectos y en esa línea cabe resaltar que el Minam trabaja con fuerza el tema de la ecoeficiencia”, recalca.
En este sentido, el Estado también está promoviendo mejoras en las prácticas ambientales y de responsabilidad social. “En la actualidad, las adquisiciones estatales favorecen las compras verdes. Ya salió, por ejemplo, un decreto que obliga a las instituciones del Estado a adquirir plásticos biodegradables”.

Asimismo, a comprar papeles elaborados con material reciclado hasta en 80% en su composición. “Ahí le estamos dando un mensaje a las empresas privadas, pues el Estado, el principal comprador del país, adquirirá productos ambientalmente amigables y elaborados con normas de calidad y de acuerdo con estándares de eficiencia ecológicas y ambientales”, señala.
Afirma que las nuevas normas otorgan un mayor puntaje a las empresas ecoeficientes. “Las compras verdes es un tema que a nivel regional ya se ha empezado con fuerza, y nuestro país está dando el ejemplo con estas iniciativas. Nuestras instituciones públicas están implementando medidas de ecoeficiencia desde el año pasado y ya debemos elaborar planes referidos al ahorro del agua, energía y reciclaje de papel”, añade.

Voluntarios
1 El especialista en Participación Ciudadana y Juventudes del Minam, Iván Ayme, señala que numerosos jóvenes universitarios se han integrado a las cuadrillas que realizan la limpieza en el río Rímac.

2 Ellos tendrán un encuentro de voluntariado nacional juvenil, que se realizará en Huampaní, del 9 al 12 de diciembre. Se pueden inscribir en la Red de Voluntariado mediante zonajovenes@minam.gob.pe, o al teléfono 6116000 anexo 1323.

3 Por cada región participarán diez jóvenes seleccionados con base en un proceso de preencuentro. Todos ellos pertenecen a diversas organizaciones juveniles.

Empresa Sur Color Star participará en campaña algodonera 2010-2011





Piura. La Empresa presentó propuesta a Actividad Pima para financiar 500 hectáreas de cultivo. Muchos especialistas y representantes de gremios involucrados en el sector agrícola han manifestado su respaldo a la campaña algodonera para está temporada, lo que significaría un interés creciente de los agricultores que optarán por este producto denominado "Oro Blanco". Sumándose a este respaldo la participación de la Empresa "Sur Color Star" Del Grupo TOPI TOP quién presentó una propuesta oficial en la cual manifiesta su interés por financiar 500 Hectáreas de Cultivo para La Campaña Algodonera 2010- 2011.

Cabe resaltar que con la participación de esta nueva empresa las áreas de cultivo destinadas para la siembra de algodón pima peruano se incrementaría a 3500 hectáreas tomando en cuenta las programadas por Actividad Pima.

Asimismo el Director Ejecutivo de la Actividad señalo que el trabajo de empadronamiento está alcanzando hasta la fecha un promedio de 1300 hectáreas de cultivo lo que significa un 40 % de las hectáreas que se piensa utilizar en esta campaña 2010- 2011. "El compromiso de mi gestión es llegar a las 3500 hectáreas, pero dejamos abierta la posibilidad de que si más agricultores quieren trabajar con nosotros puedan acercarse a nuestras instalaciones para hacer las coordinaciones para el empadronamiento respectivo", dijo.

Pineda también informó que se está al 90 % de la realización de la firma del convenio entre el Gobierno Regional de Piura y las desmotadoras Creditex, Textil Piura y ahora Sur Color Star para el financiamiento de la campaña, no obstante es preciso mencionar que Agrobanco también presentará su propuesta de financiamiento ante el Directorio de Actividad Pima y los productores para la campaña.

Por otro lado el Ing. Eduardo Pineda informó que se ha tenido conversaciones con laboratorios de agroquímicos y fertilizantes para negociar precios de insumos conocidos y utilizados por los productores que se utilizarán para la campaña, dentro de las empresas con las que se ha mantenido reuniones están Farmex, Bayern, Basf, Misti; Seres Perú entre otras. "Hemos tenido coordinaciones con laboratorios y sus distribuidores principales dándonos cuenta del costo beneficioso que ellos ofrecen en comparación a los obtenidos en campañas anteriores".

El Director Ejecutivo de Actividad Pima y especialista en temas de cadenas productivas, no quiso dejar pasar la oportunidad de opinar con respecto al apoyo que está recibiendo de los participantes de la cadena productiva de algodón, es por ello que mencionó que el optar por la siembra de este cultivo generarían un ahorro considerable de recursos como el hídrico y económico. Siendo necesario indicar que si tomamos en cuenta los volúmenes de agua que necesitan algunos cultivos como el arroz, y la salinización de tierras que este produce.

"Nuestra intención es que el cultivo de algodón pima peruano no se pierda, y que vayamos cada año incrementando las áreas de cultivo, para ello tenemos una ventaja que es la escasez de algodón a nivel internacional y sobre todo que este producto no necesita grandes volúmenes de agua", mencionó.

Finalmente Pineda Guerra mencionó que la realización de esta nueva campaña algodonera no solo tiene el respaldo de los productores y de las empresas que trabajan en este rubro sino que también tiene el apoyo de la nueva Gestión Regional manifestada a través del Señor Maximiliano Ruíz próximo Vicepresidente Regional en la Gestión de Javier Atkins Lerggios.