lunes, 3 de agosto de 2009


SE EJECUTAN OBRAS DE RIEGO EN EL NORTE

Ante eventual presencia del fenómeno de El Niño en la costa norte
Ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova: se ejecutan obras de riego y mejora de canales por S/. 10 millones en la Libertad
Se realizan 90 proyectos diversos de mejora de infraestructura en estrecha coordinación con autoridades locales
MINAG ejecuta vasto Programa de Mantenimiento e Infraestructura de Riego (PMIR) a nivel nacional en 1,288 distritos con una inversión de S/. 153 millones
También ministro ratifica que proyecto Chavimochic es prioritario para el gobierno
(Lima, 02 de agosto del 2009).- Para hacer frente a una eventual presencia del fenómeno de El Niño en la costa norte del país, el ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova Vélez, anunció hoy que en la región La Libertad se ejecutan actualmente obras de mejoramiento de infraestructura de riego y limpieza de canales por S/. 10 millones.
Precisó que dichas obras son parte del vasto Programa de Mejoramiento de Infraestructura de Riego (PMIR), diseñado por el MINAG y que se desarrollan a nivel nacional en 1,288 distritos con una inversión que alcanzará los S/. 153 millones.
De Córdova Vélez señaló que en el caso de La Libertad, donde cumplió una intensa jornada de trabajo, ya se desembolsaron hace 40 días un total de S/. 7 millones, y que a finales del presente mes de agosto se culminará de transferir para obras del PMIR en esta región la suma de S/. 3 millones adicionales. Solo en esta región se ejecutan 90 proyectos.
Indicó que dichos fondos son utilizados no solo para financiar obras de riego e infraestructura sino también para limpieza de canales, con miras a adoptar medidas preventivas ante la eventual presencia de un fenómeno de EL Niño en los meses venideros.
Cabe señalar que el PMIR, es diseñado e implementado por la Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH) del MINAG, y tiene por objetivo financiar el mantenimiento de 10 mil obras de infraestructura de riego, a fin de contribuir a potenciar la agricultura y generar más de 7 millones de jornales de empleo temporal.
CHAVIMOCHIC ES PRIORITARIO
El ministro ofreció declaraciones a la prensa tras visitar uno de los mayores complejos de riego más importantes del país como es el proyecto Chavimochic, acompañado del presidente del gobierno regional de La Libertad, José Murgia, y el gerente del citado proyecto, Huber Vergara.
“Debo ratificar ante la prensa, que el proyecto Chavimochic es un proyecto prioritario del Presidente Alan García y del gobierno, y nosotros daremos el impulso para avanzar en este proyecto, y para ello, estamos en permanentes coordinaciones con el gobierno regional de La Libertad”, señaló.
De Córdova fue enfático en recalcar que cualquier problema que se pudiera presentar en el proyecto Chavimochic será superado, y “más bien, nosotros en el gobierno y en el Ministerio de Agricultura daremos facilidades del caso”.
El proyecto Chavimochic compromete el mejoramiento de riego de 78,310 hectáreas. de los Valles Viejos (Chao, Virú, Moche, Chicama); así como la Incorporación al riego de 66,075 hectáreas de tierras nuevas en los intervalles, desde el río Santa hasta el norte de Paiján.
También el proyecto permite el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trujillo y otros centros poblados con 4 m3/ segundos, así como la generación de energía hidroeléctrica: C.H. Virú de 7.5 MW y 2 centrales hidroeléctricas en Palo Redondo de 52.5 MW. El proyecto generará 150,000 empleos productivos en la agricultura y agroindustria.
OBRAS EN LAMBAYEQUE
Mañana, a primera hora, el ministro De Córdova, junto al Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, visitará el reservorio Tinajones. Luego, ambas autoridades llegarán al distrito de Chongoyape en la cual serán declarados huéspedes ilustres por su alcalde, Fernando Valera.
Seguidamente, tienen previsto inaugurar los canales de riego Collique-Popán-Chongoyape, Tepo y de Pampagrande, cuyas obras pertenecen al PMIR.

EL ALGODON

El algodón.
Planta de algodón
El Algodón es una malvácea del genero Gossypium, según la clasificación de Linneo. Hay numerosas especies y variedades.
Se produce desde tiempo inmemorial en diversos lugares del mundo, pues se han encontrado tejidos con 3.000 años de antigüedad tanto en Egipto, como en la India y en el Asia Menor.
En la costa peruana, en Nazca, valles de Lima, Chicama y la costa del Departamento de Piura se han hallado antiquísimas redes hechas de algodón.
Cuando las huestes de Pizarro llegaron al valle del Chira encontraron extensos campos de cultivo, con plantas muy bien cuidadas de algodón según lo expresan todos los cronistas.
Los españoles si conocían el algodón por que desde el Siglo II se producía en Sevilla, y más tarde cuando los Reyes Cató1icos conquistaron el reino moro de Granada, encontraron extensas áreas cultivadas de algodón.
Pero lo que asombró mucho a los conquistadores, fueron los algodones silvestres con gran variedad de colores, pues además del blanco, se daban otros de tonos pardo claro, pardo oscuro, marrón y violáceo, que los indios combinaban muy bien en sus tejidos. Estas variedades puede decir que eran únicas en el mundo.
El Algodón peruano era resistente a las plagas y a las sequías. Los arbustos de algodón permanecían por varios años mientras daban anualmente buenas cosechas y la eliminación de insectos, de las pocas plagas existentes se hacía a mano
El Botánico peruano Dr. Ramón Ferreyra de la Universidad de San Marcos, en su obra: “El algodón peruano posee características muy singulares: fibra larga, elástica y una pigmentación variada. Por eso a los españoles les llamó mucho la atención, la variedad de colores del algodón; creyeron al principio que los nativos usaban tintes para dar color a las fibras. Por otra parte “Gossypium barbadense” es el progenitor del algodón Pima que hoy tiene prestigio mundial. Fue llevado primero a las Indias Occidentales y de aquí a Egipto, donde gracias a su mejoramiento genético, se obtuvo el famoso algodón de Egipto. Luego se trajeron de regreso p1antas seleccionadas al Caribe y al norte del Perú donde finalmente se originó el algodón Pima”.
Hay numerosas especies de algodones, siendo una de ellas la denominada “Gossypium barbadense” que comprende una gran cantidad de variedades en­tre las cuales podemos contar la G. Peruviana, estudiada por Cavanellas; la G. Vitifolium, la G. Microcarpium, la G. Maritimum; la G. Policarpium; la G. Multiglandulosum; y a las cuales podríamos agregar la G. Raimondi.
Plantación de algodón
En los valles de Ica se cultivaba hasta mediados del pasado siglo, la variedad G. Peruviana,, y más tarde llegó de Estados Unidos una variedad llamada “Egipto”. Años más tarde un hongo principió atacar las raíces del algodonero arruinando a los agricultores. Fue entonces que un puertorriqueño establecido en Ica, don Fermín Tanguis, hizo una labor paciente de selección de semillas y encontró una que resistía al hongo. Esa variedad es la que hoy se llama algodón tanguis.
En la tercera década de pasado siglo volvió el tanguis a perder su calidad al mezclarse con variedades antiguas no seleccionadas, hasta que en 1940 llegó el entomólogo norteamericano S.C, Harland que se encargó de desen­redar la mezcla.
Otros aseguran que el G. Peruviano, fue llevado a las Indias Occidentales es decir a las islas del Caribe por los mismos españoles, y que los colonos ingleses, llevaron semillas a Estados Unidos procedentes de la isla de Anguilla (al sur de Puerto Rico) y las plantaron en Georgia donde por selección dio el famoso algodón de una variedad Sea Island, que fue llevado por el francés Jumel a Egipto en donde se aclimató magníficamente naciendo así la variedad que lleva el nombre de su cultivador, y que luego originó el Mit-Afifi.
Semillas de Mit-afifi fueron llevadas a Estados Unidos y tras varios experimentos se logró una variedad llamada Yuma y más tarde el Pima.
De Egipto fue llevada a EU otra notable variedad que era el Sakel que al ser cruzado con en el Pima en l9l8 dio el Pima-S1 en 1953 posteriormente el Pima-32.
En 1922, don Emilio Hilbck Seminario, trajo desde Arizona, semillas de Pima en forma reservada, la que plantó en Piura y produjeron magníficas cosechas, aclimatándose y generalizándose su uso.
Algunos escritores e historiadores piuranos, han asegurado que los tallanes llegaron a construir un canal de derivación del río Chira al río Piura. Sin embargo cuando se hizo el movimiento de tierras para construir el Canal Principal de derivación de la Primera Etapa del Proyecto Chira Piura, no se encontraron vestigios de lo que pudiera haber sido un canal tallán.
Al río Chira, los tallanes llamaban Turicará o Turicarami. Don Luis Valcárcel en el I Tomo de “Historia del Perú Antiguo” dice, citando a Jerez “El Gobernador Pizarro salió de Tumbes con ánimo de penetrar más en la tierra, llegando primero a un pequeño pueblo y tres días después a uno ya situado en la sierra. Más adelante, a otras tres jornadas a la ribera de un rió en que encontró una población muy abastecida de mantenimientos y ganado, todo el camino recorrido estaba hecho a mano, ancho y bien labrado, y en algunos pasos con calzadas. El río se llamaba Turicarami y el pueblo Poechio”.
Al río Piura, los tallanes llamaban Lengash, que quiere decir río inestable.