miércoles, 30 de marzo de 2011
Advierten potencial SOLICITAN 1000 HAS EN POECHOS PARA PRODUCIR TILAPIA
Se trata de una iniciativa de la firma piscícola American Quality Aquaculture S.A. Cultimarine SAC pidió otras 300 Has.
Manuela Zurita
Agraria
La empresa American Quality Aquaculture S.A solicitó 1000 Has en el reservorio de Poechos, en el distrito piurano de Lancones (Sullana), para la producción de tilapia, informó Ermis Castro, director de acuicultura de la región norteña.
Castro precisó que su despacho ha observado la solicitud, recomendando que el plan de inversión de la empresa de capitales peruanos cumpla con la instalación de concesiones con un espacio de separación de 100 mts entre cada una. Además, considerar el corredor de navegación del reservorio.
Por otro lado, indicó que esperan que la firma presente el estudio de impacto ambiental que tendría el proyecto piscícola. Explicó que el agua que usaría entraría y saldría por un canal que atravesaría las granjas piscícolas, para luego ser destinada a la labor agrícola.
Informó que American Quality Aquaculture S.A ya opera una concesión de 30 Has en Poechos y otras de 20 Has en la parte baja (en tierra) del reservorio. Este último produce unas 2800 TM, puntualizó, citando estadísticas del Ministerio de la Producción (Produce).
Asimismo, informó que la empresa Cultimarine SAC también hizo un pedido de 300 Has en Poechos para producción de tilapia.
Los expedientes de solicitud están en manos de las autoridades de PRODUCE, que deben resolver si aprueban o no ambas solicitudes.
A juicio de Castro, la tilapia posee un gran potencial de producción y comercialización, lo que deviene en “buenas proyecciones” para la inversión en la especie.
Experiencia pasada
Castro recordó que ya existieron pisci-granjas de tilapia en Poechos. No obstante, indicó que hace tres años se dejó de producir la especie porque la calidad (específicamente el sabor) no satisfizo a los consumidores del mercado externo. “Habrá que ver cómo lo van a contrarrestar”, afirmó el funcionario en relación a las flamantes iniciativas.
DATO
-La principal especie piscícola que se produce en Piura es la concha de abanico. Se trata de una especie de mar. En la Bahía de Sechura se obtiene el 70% del total nacional.
Crecimiento sostenido CAMPOSOL: “EXPORTACIONES DE PALTA FRESCA CRECERÍAN 15%”
A una semana de iniciar las exportaciones de palta, la empresa CAMPOSOL, principal exportadora de palta del Perú, afirmó que sus envíos al extranjero crecerían este año 15% más en relación al incremento obtenido en el 2010
Por Raúl Yaipén Carranza
Agraria
A una semana de iniciar los envíos de plata fresca al mercado internacional, Gustavo Guerrero, gerente comercial de la empresa CAMPOSOL, principal exportadora de palta del país, conversó con Agraria.pe y anunció que este año sus exportaciones incrementarían en 15% con relación a lo obtenido en el año 2010.
“Se estaría dando básicamente por el incremento vegetativo en un 35%, estimado para esta campaña en nuestras plantaciones antiguas y nuevas. Además, de haber incrementado para este año 600 hectáreas de nuevos plantones de palta”, sostuvo el especialista.
Guerrero indicó que su principal mercado es el europeo, que en los últimos 2 años se han presentado con fuertes cambios en sus hábitos de consumo, que significó el incremento –según afirma- de los pedidos de nuestros productos naturales.
En ese sentido, la empresa CAMPOSOL elaboró un plan de renovación de plantones cultivados tradicionalmente, por plantones orgánicos, minimizando el uso de insumos sintéticos en su proceso. El especialista aseguró que en unos cinco años se tendrán los resultados de esa transición.
“Por otro lado, seguimos a la espera de la resolución de ingreso al mercado americano sin el tratamiento cuarentenario, que permitiría incrementar sustancialmente nuestros envíos”.
Congelados
“Respecto a nuestras exportaciones congeladas (conservas), si bien es cierto que es un mercado interesante aún nos falta darle mayor valor agregado a los derivados de palta (mantequilla, shampoo; entre otros). Agregarle mayores procesos al producto y eso aún se encuentra en planeación sin fecha clara, estimamos que este año en el rubro de envasados, solo creceremos un 5% ó 10%”, concluyó Guerrero.
Exportaciones de palta en el 2010
• Entre enero y noviembre de 2010, las exportaciones de palta peruana totalizaron US$ 83,2 millones, equivalente a un 24% más en comparación al mismo período de 2009 cuando alcanzaron los US$ 66.8 millones, informó la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).
• Los principales mercados de destino fueron, en primer lugar, los Países Bajos con compras por US$ 38,1 millones (un 13% más que en 2009) y con una participación de 46%. Le sigue España (con un crecimiento de 44%); Francia (26%); y Reino Unido (11%).
• La exportadora Camposol registró los mayores volúmenes de envío (US$ 15,3 millones). En el listado continúa el Consorcio de Productores de Fruta S.A., AVO Perú S.A., Agroindustrias Solcace S.A.C., Sociedad Agrícola Drokasa S.A. y Agroindustrias Verdeflor S.A.C., entre otras.
En stand by desde 2003 A UN PASO DE ENTRAR EN VIGOR ACUERDO COMERCIAL CON TAILANDIA
Una delegación oficial peruana habría viajado para trabajar su puesta en marcha. Falta que lo apruebe el gobierno del país asiático
Manuela Zurita
Agraria
El Acuerdo Marco para una Asociación Económica más cercana entre el Gobierno peruano y el Reino de Tailandia, cuyas negociaciones se encuentran en stand by desde el 2003, se implementaría “en estos días”, afirmó una fuente especializada.
La fuente informó que una delegación oficial peruana viajó al país asiático para trabajar en la puesta en marcha del acuerdo. Recordó que éste ya fue aprobado por los Poderes Legislativo y Ejecutivo peruanos, pero no por sus equivalentes tailandeses.
Las negociaciones del acuerdo se congelaron por problemas de carácter político en Tailandia, según explicó.
Detalló que la implementación del acuerdo permitirá aplicar la desgravación arancelaria de aquellos productos sobre los que ya se ha llegado a un consenso. Subrayó que se trata de productos “no sensibles” para ambas economías.
En materia agrícola, algunos de los productos a los que se aplicaría el arancel cero de forma inmediata son: orquídeas, arvejas, frijoles, hongos (del género Agáricus), garbanzos, pallares, nueces del marañón, aguacates, mangos y mangostanes, limón sutil, uvas frescas y secas, frambuesas, zarzamoras, moras, páprika, palmito en conserva y pisco.
En cinco años, entrarían dentro de esa lista: los claveles miniatura, pompones, nueces de Brasil, bananas o plátanos frescos, naranjas, mandarinas, tangüelos, clementinas, toronjas, melones, fresas, manteca y grasa de cacao, preparaciones para la alimentación, aceitunas en conserva, alcachofas preparadas, aguardiente de anís y harina de flores de marigold.
Inversiones
En cuanto a inversiones en Perú, indicó que Tailandia tendría interés en la producción de arroz, atraído por la alta productividad de nuestros suelos.
Agroexportaciones
En 2010, las agroexportaciones a Tailandia sumaron US$ 1,7 millones, disminuyendo 32%, respecto del año anterior. La caída estuvo asociada a menores envíos de uva (26,4%) y de tara en polvo (20%). Ambos representan el 78% y el 4,3% del total, respectivamente.
Así y todo, el año pasado enviamos a ese mercado dos nuevos productos: carmín de cochinilla (7,7% del total) y ovoalbúmina (4,3%). Y, como si fuera poco, las ventas de mucílagos de semilla de tara (5,7%) se dispararon: crecieron 813,8%. La tara es aprovechada en la industria química de curtiembres. También en la industria farmacéutica y de alimentos como espesativo.
Según la fuente, en general, las exportaciones peruanas a Tailandia aumentarían -una vez que el acuerdo entre en vigor-, en la medida en que se incrementen los envíos a otros mercados de ese continente.
lunes, 28 de marzo de 2011
Crean hoja artificial capaz de trabajar 45 horas para producir energía
Crean hoja artificial capaz de trabajar 45 horas para producir energía
“Nuestro objetivo es hacer de cada hogar su propia central eléctrica”, afirmó el líder del equipo de investigadores
Foto referencial: PresleyJesus / Flick
Un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) anunció en un evento de la Sociedad Americana de Química que ha logrado crear la primera hoja artificial hecha con materiales baratos y que podría trabajar de manera estable por lo menos 45 horas para producir energía a través de un proceso similar a la fotosíntesis.
“Creemos que lo hemos logrado. Esta hoja artificial resulta especialmente prometedora como una fuente barata de energía eléctrica para los hogares en los países en desarrollo. Nuestro objetivo es hacer de cada hogar su propia central eléctrica,” dijo el doctor Daniel Nocera, líder del equipo de investigadores, en declaraciones reproducidas por el portal Europa Press.
La hoja tiene un tamaño similar a un naipe y está hecha de silicio, níquel, cobalto y otros catalizadores que generan reacciones químicas que separan el oxígeno del hidrógeno. Posteriormente, estos dos elementos son usados para producir la electricidad.
“La naturaleza es impulsada por la fotosíntesis, y creo que el mundo futuro será impulsado por la fotosíntesis, así como en la forma de esta hoja artificial”, añadió Nocera.
Los científicos manifestaron que esta tecnología se encuentra todavía en una fase inicial de desarrollo y que trabajarán para mejorar la duración y eficiencia del material que hace posible la fotosíntesis.
Cabe señalar que esta no es la primera vez que científicos logran elaborar una hoja artificial; sin embargo, los intentos anteriores requerían el uso de materiales caros y de poca duración.
COMPROMISO EN DEFENSA DEL AMBIENTE La Convención sobre Diversidad Biológica
José Cavani Ríos Periodista
Hace 19 años se firmó en Brasil la Convención sobre Diversidad Biológica, en la denominada Reunión de la Tierra. Como pocos tratados internacionales, éste ha tenido la aceptación de la mayoría de Estados en el mundo y ha servido, desde su entrada en vigencia en 1993, como una plataforma jurídica para el desarrollo de una prolífica normatividad regional y nacional en la materia.
Este documento ha intentado abarcar la totalidad de temas que se vinculan a la conservación de la biodiversidad (recursos genéticos, especies y ecosistemas), incluso nuestro país ha implementado diferentes medidas que apuntan al cumplimiento de este acuerdo internacional, como son la protección de la? biodiversidad, el uso de los recursos biológicos de manera sostenible y la participación equitativa de los beneficios de estos recursos.
Como se puede deducir, estos objetivos no podría alcanzarlos un país en desarrollo. En ese sentido, la Convención establece una obligación de los países desarrollados de destinar los recursos financieros necesarios para la implementación de programas, proyectos e iniciativas sobre conservación de la biodiversidad.
La importancia del carácter universal de este tratado es que ha permitido consolidar algunos principios importantes para la conservación de la biodiversidad, como el derecho de todo Estado sobre sus recursos naturales y de explotarlos según su política ambiental, así como el de regular el acceso a los recursos naturales.
También se ha establecido la obligación de que los actos desarrollados en su territorio no afecten el medio de países aledaños o de zonas fuera de toda jurisdicción nacional.
En la actualidad, la Conferencia de las Partes, órgano principal de esta Convención, ha iniciado procesos de consenso en temas como acceso a recursos genéticos, biotecnología, protección de conocimientos tradicionales.
En estas cuestiones, el Perú ha tenido una posición firme planteando que estas? acciones deben ser "comunes pero diferenciadas" entre naciones proveedoras de recursos genéticos y aquellas que las usan.
La implementación de este tratado es un compromiso que deben seguir los sucesivos gobiernos. Mientras que el aprovechamiento de los múltiples beneficios que tiene de la Convención para el Perú, es una tarea para quienes, desde la administración pública, se encargan de la gestión ambiental a nivel nacional.
Hace 19 años se firmó en Brasil la Convención sobre Diversidad Biológica, en la denominada Reunión de la Tierra. Como pocos tratados internacionales, éste ha tenido la aceptación de la mayoría de Estados en el mundo y ha servido, desde su entrada en vigencia en 1993, como una plataforma jurídica para el desarrollo de una prolífica normatividad regional y nacional en la materia.
Este documento ha intentado abarcar la totalidad de temas que se vinculan a la conservación de la biodiversidad (recursos genéticos, especies y ecosistemas), incluso nuestro país ha implementado diferentes medidas que apuntan al cumplimiento de este acuerdo internacional, como son la protección de la? biodiversidad, el uso de los recursos biológicos de manera sostenible y la participación equitativa de los beneficios de estos recursos.
Como se puede deducir, estos objetivos no podría alcanzarlos un país en desarrollo. En ese sentido, la Convención establece una obligación de los países desarrollados de destinar los recursos financieros necesarios para la implementación de programas, proyectos e iniciativas sobre conservación de la biodiversidad.
La importancia del carácter universal de este tratado es que ha permitido consolidar algunos principios importantes para la conservación de la biodiversidad, como el derecho de todo Estado sobre sus recursos naturales y de explotarlos según su política ambiental, así como el de regular el acceso a los recursos naturales.
También se ha establecido la obligación de que los actos desarrollados en su territorio no afecten el medio de países aledaños o de zonas fuera de toda jurisdicción nacional.
En la actualidad, la Conferencia de las Partes, órgano principal de esta Convención, ha iniciado procesos de consenso en temas como acceso a recursos genéticos, biotecnología, protección de conocimientos tradicionales.
En estas cuestiones, el Perú ha tenido una posición firme planteando que estas? acciones deben ser "comunes pero diferenciadas" entre naciones proveedoras de recursos genéticos y aquellas que las usan.
La implementación de este tratado es un compromiso que deben seguir los sucesivos gobiernos. Mientras que el aprovechamiento de los múltiples beneficios que tiene de la Convención para el Perú, es una tarea para quienes, desde la administración pública, se encargan de la gestión ambiental a nivel nacional.
DIEZ CAMIONES CISTERNA PARA PALIAR EFECTOS DE SEQUÍA EN MORROPÓN
El Gobierno Regional de Piura, con el apoyo de la municipalidad de Castilla, dispuso el envío de diez camiones cisterna que distribuirán agua para paliar los estragos que la sequía está causando en la población y el ganado de varias localidades de la provincia de Morropón Chulucanas, informó esta mañana el gerente general regional, Álvaro López Landi.
La decisión se tomó en vista de la crítica situación que atraviesa la provincia morropona: en numerosos puntos de los distritos de Salitral, La Matanza y Buenos Aires, la ausencia de lluvias no solo ha perjudicado la producción agrícola, sino que está afectando a los pobladores y ha causado inclusive la muerte de animales, sostuvo.
Hoy partieron seis vehículos con destino a Morropón, la mitad de éstos distribuirán de forma exclusiva agua potable para consumo humano; los restantes servirán para contrarrestar la sed del ganado. Mañana se incorporarán al grupo dos cisternas más, provenientes de Talara y Sullana, complementó la gerente regional de Desarrollo Social, Verónica Luy Delgado.
Esperan requerimientos
La funcionaria explicó que el Gobierno Regional de Piura está a la espera de que los gobiernos locales hagan llegar sus fichas técnicas de actividades de emergencia para que puedan ser atendidas con el fondo de contingencia que se ha destinado en el marco de la declaración de emergencia regional por la sequía; sin embargo aclaró que las municipalidades también pueden reorientar su presupuesto para aminorar los efectos de esta carestía de agua.
Datos:
Emergencia por sequía
-El pasado viernes 25 de marzo, el Consejo Regional de Piura acordó declarar en emergencia, durante 90 días, a las provincias de Ayabaca,Huancabamba y Morropón, además de los distritos de Lancones (Sullana), Las Lomas y Tambogrande (Piura) debido a la sequía.
-La declaración de emergencia regional permite que las provincias comprendidas en esta calificación puedan hacer lo propio desde la instancia local, y poder así reorientar fondos para atender las necesidades generadas por la ausencia de lluvias.
Singapur, marzo 2011 PERÚ DISCUTE NORMAS FITOSANITARIAS Y ARANCELARIAS EN TPP
Especialista del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) afirmó que el objetivo del Perú, en cada una de las rondas, es impulsar las exportaciones de los productos no tradicionales, que serían los más beneficiados en este proceso
Por Raúl Yaipén Carranza
Agraria
Mariella Amemiya Siu, funcionaria del Viceministerio de Comercio Exterior, sostuvo que la VI Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que se lleva a cabo desde 23 de marzo al 1 de abril en la República de Singapur, estaría basada -principalmente- en establecer las normas fitosanitarias, medidas arancelarias y procesos aduaneros, para las exportaciones tradicionales y no tradicionales, entre los 9 países miembros (Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, EE.UU., Australia, Perú, Vietnam y Malasia).
La funcionaria resaltó que la comisión negociadora cuenta con la presencia de Waldy Goy Bejarano Baldeón, especialista en medio ambiente y medidas fitosanitarias y Sayuri Bayona Matsuda, especialista en procesos aduaneros y arancelarios del MINCETUR. “Esta participación, además de los temas antes mencionados, nos permitirá introducir asuntos de interés nacional como: acceso a mercados, medio ambiente, políticas de competencia, propiedad intelectual, entre otros”.
Asimismo, Amemiya sostuvo que el objetivo del Perú, en cada una de las rondas, es impulsar las exportaciones de los productos no tradicionales que serían los más beneficiados en este proceso, ya que aún no se cuenta con acuerdos bilaterales con Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Malasia, “los cuales representan una oportunidad de negocio importante debido a su cantidad poblacional y su alto consumo de frutas y hortalizas”.
Para este año se tienen programadas tres rondas negociadoras, la primera se daría en el mes de junio en Vietnam, la segunda sería en el mes de septiembre en Estados Unidos y la cuarta se produciría en el mes de octubre en Perú. “Si todo va como se ha planeado, en la ultima ronda se finalizarían las negociaciones”, concluyó la funcionaria.
Datos
• El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), implica un mercado de más de 460 millones de habitantes con un PBI per cápita entre 7 y 10 veces mayor al peruano (salvo en Chile y Vietnam). Las exportaciones peruanas más importantes de nuestro país corresponden al sector minero, agrícola y del sector textil-confecciones.
• Según estadísticas del Ministerio de Agricultura (MINAG), las exportaciones en el año 2010 hacia Australia sumaron US$ 17 millones, los productos que sobresalieron fueron los espárragos con US$ 6,4 millones (38,1 %) y café sin tostar US$ 2,2 millones (13.2%)
• A Singapur, nuestras exportaciones sumaron US$ 4,1 millones con una variación positiva de 502%, con respecto al año 2009, los productos que sobresalieron fueron: cacao (84%) y uvas frescas (5,6%).
• En el 2010, hacia Vietnam exportamos US$ 3 millones sobresaliendo las uvas frescas con una participación del 86,2% y carmín cochinilla 5,3%.
• Malasia significó para nuestras agroexportaciones US$ 2,1 millones y Nueva Zelanda US$ 3,1 millones, sobresaliendo en éste ultimo las exportaciones de mango y mangostanes (frescos y secos), que tuvieron una variación positiva de 105% en el 2010, y los espárragos que alcanzaron un crecimiento de 15% hacia este destino.
Crecimiento sostenido CAMPOSOL: “EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS CRECERÍA 11%”
Crecimiento sostenido
CAMPOSOL: “EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS CRECERÍA 11%”
La gerencia comercial de la empresa CAMPOSOL, principal empresa exportadora de espárragos del país, afirmó que este año las cantidades de producción y los volúmenes de exportación de los espárragos crecerían 11%, similar al del año 2010
Por Raúl Yaipén Carranza
Agraia
Gustavo Guerrero, gerente comercial de Camposol, principal empresa exportadora de espárragos del Perú, sostuvo que las cantidades de producción y los volúmenes de exportación del espárrago crecerían en 11% para el 2011, similar al del año 2010.
Asimismo, el ejecutivo señaló que para el año 2013, la empresa planifica incrementar las plantaciones de palta Hass, debido a la necesidad de rotación de cultivo que el espárrago requiere en su ciclo natural de producción.
“En el 2008, la empresa volteó 100 hectáreas de espárrago -que significaron parte de nuestras plantaciones más antiguas- para sembrar palta Hass, esas mismas acciones se tomarán en los próximos tres años cuando otras de nuestras áreas lo necesiten”, indicó Guerrero.
Rotación de cultivo
El representante comercial de Camposol explicó que la rotación del espárrago responde a una necesidad técnica “después de 10 años quedan en la tierra microorganismos como el Fusarium culmorum, que afectan solo a este cultivo y que son mitigados sembrando un producto diferente por un periodo de 5 a 6 años”.
Afirmó además, que en España después de 20 años de estudio ya se puede sembrar espárrago sobre espárrago. “En el Perú estamos haciendo estudios particulares al respecto y estimamos que en cinco años podríamos tener resultados positivos para hacer lo mismo que el país Ibérico”.
Datos
• En el 2010, las exportaciones de espárragos ascendieron a US$ 426,9 millones 11,4% más que lo obtenido en el 2009 cuando se alcanzó los US$ 383,3 millones. Siendo nuestros principales destinos Estados Unidos (54,5% del total), España (16,1%) y Países Bajos (8%).
• Las empresas que sobresalieron en el año 2010 fueron: Camposol, con una participación del 12,4%; Danper Trujillo con un 8,2%, Complejo Agroindustrial Beta con un 7,4%.
• En el primer bimestre del año 2011, las exportaciones de espárragos fueron de US$ 42,8 millones.
lunes, 21 de marzo de 2011
SIMBILÁ INCURSIONA CON BANANO ORGÁNICO
Los pobladores de Simbilá, encontraron una actividad anexa a la confección de vasijas de arcilla, pues la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de San Juan, inauguraron 02 Centros de empaque de banano orgánico y 300 mt de cable vía en el Sector Olivares y los Troncos, de este caserío perteneciente al distrito de Catacaos,
Este proyecto ha sido financiado por AGROEMPRENDE, programa del
Ministerio de Agricultura; la ceremonia contó con la presencia del
Director Regional de Agricultura el Ing. Juan Burga Cuglievan quien
inauguró la mencionada planta, felicitando a los simbileños por la
iniciativa y dar el primer paso en este proyecto.
También se contó con la presencia de pobladores de Simbilá y productores
de la zona, quienes mostraron su entusiasmo por contar con una nueva
alternativa laboral, pues según indicaron los socios, este proyecto
conlleva al desarrollo socioeconómico de dichos sectores.
Este cultivo agroexportador es sostenible en el ámbito agrícola como se
viene demostrando en los Valles: Chira y San Lorenzo.
Según se informó, la misma asociación prepara para los próximos días un
expediente que presentarán a la Dirección de Competitividad de la
Dirección Regional de Agricultura Piura, en donde solicitan acogerse a
los beneficios de que otorga este programa considerado como el más
importante del Estado Peruano, creado para mejorar la competitividad de
los pequeños y medianos productores agrarios, a través de un plan de
negocio viable y sostenible
En 2 años. De trabajadores en Pomalca, Tumán y Cayaltí ACCIONES SUBIRÍAN GRACIAS A CAPITAL INTERNACIONAL
Según Pinkas Flint, asesor legal de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP) se pretende con esta estrategia diversificar el negocio hacia otros productos como el etanol. Se estaría negociando con grupos multinacionales europeos e incluso colombianos
Por Cristina Velásquez Varela
Agraria
En las últimas semanas tanto la Comisión Agraria como de Economía aprobaron por dictamen el Proyecto de Ley N° 4694 que establece medidas complementarias al Decreto de Urgencia N° 008 – 2011 que autoriza la transferencia de la participación accionaria del Estado en las empresas agrarias azucareras a favor de los trabajadores, ex trabajadores y jubilados de las mismas como pago de sus acreencias laborales. Ahora se esperaría su aprobación en el Pleno del Congreso después del 10 de abril.
Entre las medidas del Proyecto se indica que se no podrán transferir dichas acciones hasta dentro de 24 meses. Al respecto, Pinkas Flint, asesor legal de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP) sostuvo que en este lapso de tiempo se lograría atraer capital internacional para apreciar las acciones y diversificar el negocio hacia otros productos, como por ejemplo el etanol.
“Estamos en negociaciones con grupos multinacionales para su ingreso al Perú, básicamente de Europa e incluso con algunos ingenios azucareros colombianos”, afirmó.
A su vez, acotó: “si queremos vender las acciones hagámoslo de forma ordenada para no perder el control de la empresa y sus políticas. Además, cuando las acciones están en niveles muy inferiores, perjudican a los trabajadores y la idea no es que se les den centavos, sino el valor que merecen”.
De otro lado, señaló que insistirán en ampliar por un año más la protección patrimonial. “Hoy con embargos de la SUNAT y otros acreedores principalmente del Estado se atenta contra el centro de trabajo, entonces no sé cuál es la lógica, nosotros protegemos a miles de familias y lo que se pretende es sacarlos del mercado para que esto sea un monopolio, es decir del Grupo Gloria”.
Según Flint el sistema de reestructuración peruano es en realidad un sistema de liquidación. “De cada 10 empresas que ingresan al INDECOPI todas se liquidan. En cambio en países como Estados Unidos o Colombia el Estado interviene y capitaliza para que la empresa no quiebre, evitando así que se pierdan miles de puestos de trabajo”.
“Sin embargo, en el Perú no hay ningún interés por actuar así, por el contrario la estrategia es liquidar rápidamente a través de 3 ó 4 bancos”, enfatizó.
Por último, manifestó: “nosotros realmente esperábamos que este proyecto (N° 4694) ingresara directamente a debatirse en el Pleno por su carácter de urgencia y zozobra social. Ahora se dice que podría revisarse después de las elecciones, sin embargo pondremos una serie de presiones para que se resuelva lo más pronto posible”.
Datos
- El Proyecto de Ley N° 4694 también establece que las obligaciones de las empresas agrarias azucareras contraídas con el Estado (SUNAT, ESSALUD, ONP) serán materia de un nuevo cronograma de pagos de acuerdo a la situación financiera de dichas empresas.
- Asimismo, se dispondría la suspensión de toda acción judicial o administrativa en cualquier instancia relacionada con el cumplimiento de las obligaciones exigibles por concepto de las acreencias señaladas.
- La finalidad de la propuesta es “proteger el derecho de los trabajadores, ex trabajadores y jubilados o sus sucesores, evitándose perjuicios económicos a consecuencia de posibles transferencias a precios irrisorios”.
- Al 18 de marzo la acción de Tumán se encontraba en S/. 3.67 y la de Pomalca en S/. 0.58, según la Bolsa de Valores de Lima.
- El Estado tiene una participación del 32.3% en la azucarera Cayaltí, un 32.8% en Pomalca y un 7.2% en Tumán.
- Existen 6,790 trabajadores, ex trabajadores y jubilados registrados de la empresa Pomalca, 2,638 de Tumán y 112 de Cayaltí.
Lo organiza ADEX en el Hotel Los Delfines 500 EMPRESARIOS DEL AGRO CELEBRAN EL XII ALMUERZO AGROEXPORTADOR
Especialistas en agro de Alianza por el Gran Cambio, Fuerza 2011 y Perú Posible expondrán su punto de vista sobre el fomento a la asociatividad, el acceso a crédito y la estabilidad cambiaria, entre otros temas. Además, premiarán al funcionario público, investigador y agroexportador del año
Manuela Zurita
Agraria
Al menos quinientos empresarios del sector agropecuario peruano -el 60% agroexportadores- asistirán hoy al XII Almuerzo Agroexportador, organizado desde 1999 por la Asociación de Agroexportadores (ADEX).
La tradicional reunión tendrá como particularidad en esta edición (de tiempos electorales) la presencia de al menos cuatro expertos en agro de los partidos políticos Gana Perú, Alianza por el Gran Cambio, Fuerza 2011 y Perú Posible.
Beatriz Tubino, gerente de agroexportaciones de ADEX, explicó que se los convocó para que respondieran algunas de las inquietudes del sector, entre ellas la promoción de la asociatividad, la investigación y el mejoramiento genético; la necesidad de mejorar la infraestructura para riego, logística y de almacenamiento, de comunicaciones; el acercamiento y acceso real sin obstáculos a mercados y a créditos; la creación de marcos institucionales y la estabilidad cambiaria.
Resaltó que el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, también asistirá junto a su equipo ministerial y presentará un balance de la campaña agrícola.
Además, como cada año, se premiará al funcionario público, al investigador y al agroexportador del año. En todos los casos, el elegido es alguien cuya trayectoria y gestión hayan tenido algún impacto significativo en la agroexportación peruana.
El ágape agroexportador levantará su telón en el Hotel Los Delfines a la 1 p.m. y lo bajará aproximadamente a las 4 p.m. “Es un networking y una oportunidad de vinculación empresarial importante”, opinó Tubino, quien agregó que los participantes podrán aprovechar asimismo para contactarse con los funcionarios públicos.
“Es un gana-gana asistir a este evento”, concluyó.
DATO
Las reservas de último momento se pueden hacer a través de los siguientes números telefónicos; 991 69 81 34, 999 34 83 96 y 997 114 163.
AGROEXPORTACIONES CRECERAN RESPECTO AL 2010
Manuela Zurita
Agraria
Las agroexportaciones crecerán 32% respecto al año pasado, alcanzando $ 4,5 mil millones, informó hoy el Ministerio de Agricultura (MINAG).
La proyección fue presentada este mediodía durante el XII Almuerzo Agroexportador, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX). Beatriz Tubino, gerente de agroexportaciones de la institución, leyó la presentación en la que el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, preveía exponer su estimación.
Lo hizo porque el Ministro se excusó de asistir al tradicional ágape una hora antes de que comenzara, alegando órdenes del Poder Ejecutivo que prohibían la participación de funcionarios públicos de alto rango a eventos en los que asistan candidatos a la presidencia.
El único candidato presente en el evento fue Ollanta Humala, del partido político Gana Perú, y actualmente segundo en las encuestas, con 18,5% de aprobación, según la consultora Datum.
Quevedo preveía presentar un “Balance de la Campaña Agroexportadora 2010 y proyecciones 2011”.
En enero pasado las agroexportaciones sumaron US$ 213 millones, lo que implicó un 39% de crecimiento en relación al mismo período del año anterior.
2010
El MINAG resaltó que el año pasado las agroexportaciones totalizaron US$ 3,170 millones, registrando un aumento de 31% respecto al año anterior.
Las agroexportaciones no tradicionales (frutas y hortalizas) crecieron 22%, sumando US 425 millones mientras que las tradicionales, 53%.
Los principales productos agrícolas exportados fueron café (US$ 887 millones) con un incremento de 50%; espárragos (US$ 430 millones) con 10%; y uva (US$ 180 millones) con 32%.
Estados Unidos, Alemania, Holanda y España fueron los destinos que más agroexportaciones peruanas compraron.
DATO
-Tampoco asistió al evento el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.
viernes, 18 de marzo de 2011
En Chulucanas, Piura GOBIERNO DE JAPON FINANCIARA PLANTA PARA MANGO DESHIDRATADO
• Este proyecto beneficiaría a 168 socios de la Asociación de Productores de Mango del Alto Piura – APROMALPI, quienes diversificarían su oferta exportable, llegando así a nuevos mercados como Holanda y Canadá
• Se estima que los trabajos de construcción y equipamiento inicien en la última semana de marzo y la planta esté operativa en un lapso de 6 meses
Por Cristina Velásquez Varela
Agraria
El gobierno de Japón financiará 3 proyectos de promoción de productos originarios, uno de ellos en Chulucanas, Piura donde se tiene previsto la construcción y equipamiento de la planta de producción de mango orgánico deshidratado, cuya inversión es de un poco más de US$ 103 mil.
En el marco de la modalidad: “Un pueblo, un producto”, del programa Asistencia para Proyectos Comunitarios (APC), que promueve Japón en el mundo, también se apoyarán proyectos en Huánuco (remodelación y equipamiento del Centro de Producción de Textiles Artesanales) y Puno (construcción y equipamiento de una Planta Procesadora de Lácteos).
La ceremonia de suscripción de los contratos de financiamientos que se desarrolló el martes pasado en la sede del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo contó con la presencia del ministro, Eduardo Ferreyros, el Embajador del Japón en el Perú, Shuichiro Megata, así como de los representantes de las entidades ejecutoras de los proyectos.
Proyecto en Chulucanas, Piura
Según informó el Ing. Augusto Aponte Martínez, director ejecutivo de la ONG Progreso (institución que trabaja directamente con la Asociación de Productores de Mango del Alto Piura - APROMALPI, asociación beneficiaria del proyecto) serían 168 los socios que tendrían la oportunidad de utilizar la planta de producción de mango orgánico deshidratado.
“Actualmente, la oferta exportable de la Asociación es de mango fresco, así como de pulpa y concentrado de dicha fruta cuyos principales países de destino son Francia y Alemania”.
Conforme explicó Aponte exportan un volumen aproximado de 1600 toneladas. “Las proyecciones con esta nueva planta y la nueva línea de mango deshidratado es alcanzar las 3000 toneladas”.
“Anteriormente, hemos realizado algunas pruebas para exportar mango deshidratado, pero no se concretaron, puesto que no contamos con los mejores equipos para esta labor”.
Además, Aponte señaló que existiría demanda por este producto en Holanda y Canadá, ampliando así el mercado para la exportación de estos productores.
“También es importante mencionar que a diferencia de otros valles, los productores de Chulucanas tienen poco mango del tipo Kent que es para exportación. Un 60% de las plantaciones de mango de estos productores son de las variedades locales que se consumen en el mercado interno y que bien podrían utilizarse para esta nueva línea de deshidratado”, señaló el directos de la ONG Progreso.
En cuanto a la rentabilidad, indicó que el kilo de mango deshidratado tiene un valor FOB de US$ 4. “Es decir 4 veces más que el precio de exportación del mango fresco”.
Finalmente, Aponte consideró que un lapso de 6 meses estaría operativa la planta. “Esperamos en la próxima campaña enviar pequeños lotes de mango deshidratado o en el mejor de los escenarios llegar a un contenedor”.
“El monto para el financiamiento de este proyecto será entregado la próxima semana, ya tenemos el contacto con la persona que supervisará la construcción, así como las cotizaciones de los equipos para iniciar –probablemente- las obras en la última semana de marzo”, concluyó.
Dato
- El proyecto en Huánuco tendrá un financiamiento de cerca de US$ 92 mil y el de Puno asciende a US$ 101 mil.
.
AGAP SALUDA MODERNIZACION DE PUERTO DE PAITA
El martes pasado se aprobó la construcción de la primera etapa
Manuela Zurita
Agraria
La Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP) saludó el visto bueno al proyecto de modernización del Puerto de Paita, según manifestó Guillermo Van Oordt, presidente de la institución.
“Es algo que los agroexportadores de la zona de Piura y Chiclayo esperaban desde hace mucho tiempo”, afirmó.
La Asociación Nacional de Puertos aprobó el martes pasado el expediente técnico del proyecto “Etapa I: Construcción del Muelle de Contenedores del Terminal Portuario de Paita”, presentado por la empresa Terminales Portuarios Euroandinos (TPE).
El proyecto, que deberá ser ejecutado en los próximos 24 meses, demandará una inversión de US$ 127 millones, que servirán para financiar la construcción de un muelle de contenedores y de 12 Has de patio de contenedores; para realizar un dragado de un mínimo de 13 metros y adquirir una grúa pórtico muelle y dos grúas pórtico de patio.
“Ejecutar las obras que se necesitan como el dragado para que entren barcos más grandes; hacer el muelle de contenedores y poner la grúa pórtico para acelerar la carga de buques y de esta manera pueda reducirse el costo de envío”, es la dirección del proyecto, manifestó.
Van Oordt apuntó que actualmente los agroexportadores de la zona afrontan altos costos logísticos, ya que deben transportar sus productos hacia el puerto del Callao en Lima y, en algunos casos al de Guayaquil, en el sur de Ecuador.
¿Más producción?
Consultado sobre si la modernización del puerto favorecería el crecimiento de producción agrícola exportadora del norte del país, aseguró que pese a que todavía no está lista la moderna infraestructura de Paita, eso “ya está ocurriendo” y citó como ejemplo la creciente inversión en uva de mesa en Piura.
Según explicó, la oportunidad de esta fruta en esa región está asociada a que puede cosecharse un mes y medio antes que en Ica, la principal zona productora del país.
“Eso se ha hecho pensando en que el costo del flete por (el puerto) el Callao va a permitir un margen de utilidades importante. Si ese costo logístico se reduce, porque ya se a va a poder exportar por Paita, ese margen va a ser mayor”, concluyó.
Por último, Van Oordt advirtió que para alentar el crecimiento de la producción agrícola no sólo es necesario un puerto moderno, sino la disponibilidad de agua, tierras y de mercados.
Dato
El año pasado las agroexportaciones embarcadas en el Puerto de Paita sumaron US$ 804,8 millones (438,8 mil TM), según Aduanas.
.
Tercera entrega PERU OFERTA INFINITA
Los resultados del estudio presentado por la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCAMARAS) pretenden contribuir a consolidar el crecimiento sostenido y descentralizado, con igualdad de oportunidades para todos los espacios regionales y agentes económicos del país
Por Raúl Yaipén Carranza
Agraria
Según Rogelio F. Moncada Terán, director de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCAMARAS) la misión de la institución es defender los intereses de los agremiados y fortalecer sus capacidades, de manera que les permita facilitar a sus empresas y en sus áreas de influencia el conocimiento y la vinculación a más y mejores oportunidades de negocios, así como la asistencia técnica para la descentralización productiva.
En ese sentido, la entrega de este estudio, afirma Moncada Terán, es dar a conocer la enorme posibilidad del Perú en el campo de las exportaciones destacando los productos no tradicionales y de este modo, contribuir a consolidar el crecimiento sostenido y descentralizado con igualdad de oportunidades para todos los espacios regionales y agentes económicos del país, brindándoles una herramienta que facilite el conocimiento de las diferentes posibilidades de intercambio e inversión en el Perú hacia el mundo.
Estudio Parte III
Moquegua.- En esta región la oferta exportable está basada en los productos químicos con un 78,2%, seguidas del pescado congelado con un 9,8%, crustáceos y moluscos (pulpo y pota) 4,4%, conservas de pescado 2,5% y orégano con un 0,6%.
Los productos con potencial de exportación representan el 4,5% y destacan la yuca, haba, cebolla, alfalfa, palto, vid, algas y fibra de alpaca.
Pasco.- En esta parte del Perú la oferta exportable está centralizada con un 96,8% en maquinarias (agroindustriales y mineras) dejando a las harinas con 1,2%, donde encontramos la posibilidad de producir arveja, maca, yuca, yacón y papa.
Por la calidad de sus tierras los productos potenciales exportables se encuentran el olluco, haba, maíz para choclo, naranja, papaya, zapallo, rocoto, cacao, café y algodón.
Piura.- Aquí la oferta no tradicional está diversificada en crustáceos y moluscos con un 27,2%, preparaciones y conservas 17,5%, mango 14,2%, pescado preparado 9,3%, uva 7,5%, banano 7,3% y otros 17,1%, en los que encontramos a la lúcuma, jugo de maracuyá, sandia, limón, frijol, camote, caña, páprika, cacao blanco, pimiento piquillo y el banano orgánico.
Puno.- En la región del altiplano la oferta exportable está concentrada en la quinua con un 51,6%, prendas de vestir 8,8%, maquinarias y aparatos eléctricos 3,4%, haba 1,1%, aparatos industriales 0,4%, etc.
Los productos con potencial de exportación son la cañigua, centeno, avena, cebada, olluco, tarhui, cebolla, avena forrajera, naranja, plátano y alfalfa. En su oferta tradicional destacan: el oro, plomo, zinc, lana y café
San Martín.- Situándose en un primer lugar el cacao con un 53,2%, los palmitos 23,4%, tabaco y derivados 8,2%, maderas (parquet y artesanías) 7.8% y aceite 2.1%, constituyen la oferta exportable no tradicional de la región.
Un 5,2% representan los productos potenciales como: el arroz en cáscara, plátano, yuca, naranja, piña, tomate, sacha inchi, estevia, piñón blanco, pacae y orquídeas.
Tacna.- En la región heroica encontramos una oferta exportable no tradicional en la aceituna con un 22,5% del total, prendas de vestir 18,6%, orégano 16,4%, crustáceos y moluscos 7,7%, preparaciones y conservas 7%.
Y con un significativo 27,8% encontramos dentro del rubro de otros al aceite de oliva, pisco, pera, páprika, haba verde, maíz amiláceo, vid, orégano, melón, zapallo, sandia, tuna, pescados; entre otros.
Tumbes.- Dentro de los productos agrícolas con potencial exportable en la región encontramos el cacao, frijol caupí, limón, mango, melón, yuca, tabaco, soya, plátano, maíz amarillo y maíz choclo.
Aunque la oferta predominante por ser una región costera se encuentra en los moluscos y crustáceos con un 89,2%, dejando a las semillas con un 0,8%, banano 4,9% y frijol con 0,6%.
Su oferta tradicional es el café.
Ucayali.- Esta región se caracteriza por ser principalmente maderera concentrando un 89,6% del a oferta, las semillas con un 0,1% y el rubro otros con un 6,6%, en los que podemos incorporar productos potenciales para su exportación como: la naranja, palma aceitera, cocona, algodón, maíz choclo, flores, caña de azúcar, melón, papaya y piña.
Esta región no tiene productos de exportación tradicional.
.
jueves, 17 de marzo de 2011
JORNADA DE PREVENCION Y POR EL MEDIO AMBIENTE EN MANCORA
En el marco del programa de Sosteniblidad del destino turístico seguro Playas del Norte – Máncora, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Gobierno Regional y la Municipalidad distrital de Mancora, realizan este Sábado 19 a partir de las ocho de la mañana, una serie de actividades a socializar acciones de cuidado y preservación de los mimos.
La primera actividad constituye la realización de dos talleres
informativos y de capacitación sobre Educación Ambiental a cargo de
expertos de Salud y Ecología de la dirección ejecutiva de Salud
Ambiental, donde se hará un enfoque sobre el manejo de la
infraestructura en saneamiento básico en instalaciones hoteles y reporte
sanitario de las playas del norte.
En segundo taller es el relacionado a Prevención y Atención de
Desastres, cuyo instructor será el Mag. Alexander Yesich Swidin, de USAI
– Cuerpo de Paz, destinado a fomentar la cultura de prevención frente a
los desastres. Se hará una practica de sismo y tsunami.
A partir de las diez de la mañana se realizará una segunda actividad, la
misma que está referida a la Campaña de Limpieza de Playas del Norte –
Mancora, donde se procederá al recojo de residuos de playas desde Punta
Ballenas hasta Playas Pocitas, dándose paso luego a la impresión del
sello por la Sostenibilidad, que consiste en la impresión de las huellas
de las manos o de los pies de los participantes como símbolo emblemático
de su aporte por la sostenibilidad.
La municipalidad de Mancora, ha hecho las coordinaciones del caso con
las instituciones y colectividad de su jurisdicción con la finalidad de
participar activamente en este cita por la prevención, la salud y el
medio ambiente.
Segunda entrega PERÚ OFERTA INFINITA
Carlos Durand, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, señaló: “El estudio de las oportunidades del Perú en el campo de las exportaciones de las 24 regiones hacia el mundo, tiene como objetivo brindar a nuestros asociados -a nivel nacional- una nueva herramienta que favorezca sus negociaciones, teniendo información especializada de la oferta exportable en cada región, priorizando los productos no tradicionales y que ésta sirva para direccionar en un futuro las inversiones en las agroexportaciones”.
Por Raúl Yaipén Carranza
Agraria
De acuerdo al estudio de la Cámara Nacional de Comercio, producción y servicios (PERUCAMARAS) la oferta exportable se descentraliza cada vez más, reflejo de ello es que en el 2010, el 67% de las exportaciones provino de las regiones.
Sin embargo, como señalan los especialistas, solo algunas regiones como Áncash, Arequipa, Ica, Moquegua, Cajamarca, La Libertad y Piura, son las que registran el mayor número de las exportaciones.
Por el contrario, regiones como Amazonas, Huánuco, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Huancavelica, Ayacucho, Tumbes, San Martín y Apurímac, pese al potencial con el que cuentan evidencian una escasa participación en la oferta exportable.
Estudio Parte II
Huánuco- En este departamento, la oferta exportable no tradicional esta basada en el cacao con un 87,7%, madera 3,6%, jugos y extractos 3,1%, flores 0,8% y semillas un 0,8%. Dentro de la oferta tradicional se encuentra el plomo, zinc, café y derivados.
Es preciso resaltar que en lo referente a jugos y extractos nos referimos a la tara y sus derivados.
Ica.- Las Uvas ocupan el lugar más importante de la oferta exportable con un 22,4% del total, seguidas de los espárragos con un 19,8%, prendas de vestir 18,8%, semillas 6,5%, mandarinas 4,4%.
Los otros productos potenciales que abarcan el 28,1% de la oferta se encuentran el ají, la alcachofa, camote, cebolla, cebada, palto, olivo, piscos, vinos, algas y mariscos. La oferta tradicional en la región es el petróleo, cobre, estaño, zinc y la harina de pescado.
Junín.- Dentro de la oferta exportable tenemos al pescado congelado (trucha) con un 22,7%, hortalizas 21,6%, cacao 19,2%, alcachofa 11,3%, jengibre 9,6%. Asimismo, la papa nativa, naranjo, toronja, zapote, granadilla, achiote, entre otros representan un 15,7%.
La Libertad.- En esta región sobresalen como oferta exportable no tradicional los espárragos con un 38,3%, palta 8,2%, productos químicos 7,2%, alcachofa 4,8%, mango 1,6% y entre los otros productos potenciales de exportación encontramos el pimiento piquillo, arveja grano seco, oca, olluco, quinua, yuca y aceite de pescado; entre otros que poseen un 39,9% del total.
Lambayeque.- El 26,3% del total de la oferta exportable está concentrada en las hortalizas (básicamente pimiento en conserva), el 20,5% en jugos de frutas (maracuyá), 8,6% en palta, un 5,6% en mango y 5,3% en frijol.
Entre los productos potenciales que se producen en la región y que representan un 33,8% pero que aun no se exportan, encontramos el mango orgánico, páprika, pimiento piquillo, camote, limón fresco, algarroba y banano orgánico.
Dentro de la oferta exportable tradicional encontramos el azúcar, café, cobre, melaza y chancaca.
Lima y Callao.- En lo referido al agro encontramos a los colorantes con un 4,4%, la aceituna, el aceite, duraznos, flores, fresas, frijol, garbanzo, granadilla, maní, melón, nuez, pimiento, remolacha, semillas, tomatillo, uva y vainilla, los cuales cuentan con un 57,8% del potencial total.
Loreto.- En esta región, destacan el azúcar, el café y sobre todo las maderas que representan un 49,2%, seguido de los peces con un 13,4% de la oferta exportable.
Con un 17,2% se encuentran los productos potenciales de la región como sacha inchi, camu camu, aguaje, umarí, cocona, pepino, toronja y flores tropicales. Además del plátano, yuca, piña y caña.
Madre de Dios.- En esta parte del Perú la oferta exportable no tradicional está basada en la nuez del Brasil y/o también llamada nuez amazónica con un 47,9%, el resto está repartida en madera con un 47,2%, tablillas con un 4,6%, harina 0,2%,
Entre los productos potenciales para la exportación se encuentran el achiote, cacao, café, caigua, lechuga, lima, limón, papaya, yuca, pimienta, rábano y sandia.
En los primeros 15 días de marzo PRECIO DEL ARROZ SE INCREMENTÓ 5%
• Según el Ministerio de Agricultura el precio del arroz corriente fluctuó entre S/. 1.94 y S/. 2.05 por Kg. en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana
• Las principales ciudades que abastecieron a la capital en este periodo fueron Lambayeque, Trujillo, San Martín, Piura y Cajamarca
Por Cristina Velásquez Varela
Agraria
Según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura – MINAG durante los primeros 15 días de marzo el precio del arroz corriente experimentó un alza del 5,7%.
Ello significó que los precios fluctuaran entre S/. 1.94 y S/. 2.05 por Kg. en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana.
Asimismo, las principales ciudades que abastecieron a la capital (del 1 al 15 de marzo) fueron Lambayeque (56.6%); Trujillo (10.4%); San Martín (10.4%); Piura (10.2%) y Cajamarca (3.5%).
El MINAG también informó que en lo que va del mes, el volumen de arroz que ingresó a los mercados mayoristas fue de 18,6 mil toneladas.
Por su parte, Ezequiel Chiroque, presidente de la Asociación Peruana de Productores de Arroz, señaló que el incremento en el precio de este producto se debería además del estrés hídrico en el norte del país que afecta principalmente a Lambayeque, al aumento en los costos de producción.
“De las 50 mil hectáreas de arroz programadas en la campaña en Lambayeque, solo se sembrarán 30 mil Has y aún se corre el riesgo de perder unas 10 mil producto de la sequía que atraviesa esta zona del país”, indicó.
“Asimismo, el alza en los precios de las maquinarias, los fertilizantes y la mano de obra también propiciarían este incremento. Por ejemplo, la bolsa de urea costaba S/. 50 y ahora se encuentra en S/. 75”, agregó.
A pesar de esta situación, Chiroque aseguró que el abastecimiento del producto está garantizado a nivel nacional.
De otro lado, explicó que el precio del arroz en cáscara en chacra correspondiente a la campaña de Arequipa y Huaral costará 12,5% más. “De S/.1.20 por Kg., ahora tendrá un costo de S/. 1.35”.
Por su parte, Luis Gasco, presidente de la Asociación Peruana de Molineros de Arroz manifestó que con la producción proveniente de la Selva en los meses de junio y julio también se podría garantizar el abastecimiento en el país. “La selva aportaría un 60% de la producción”.
A su vez sostuvo que aún no se conoce el impacto de la oferta del arroz importado, que tenderá a regular el precio nacional, pero no a bajarlo en comparación a años anteriores.
Datos
- En lo que va del mes de marzo las importaciones de arroz provenientes de Uruguay hacia el Perú ascendieron a 1,6 mil toneladas.
- En el contexto mundial, según las Naciones Unidas probablemente el precio del arroz baje debido al aumento de la oferta, quedando rezagado con respecto a otros granos, limitando así los precios récord de los alimentos.
- El 11 de marzo, el arroz bajó al valor mínimo en 5 meses en Chicago, luego que EE.UU. elevará su cálculo de existencias mundiales. El grano avanzó alrededor de 4.9% en el último año por detrás de un aumento del 49% del trigo.
- Las reservas mundiales crecerán 4.6%, llegando a 137 millones de toneladas métricas, el nivel más alto desde el 2002 indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.
- Asimismo, la organización internacional señaló que el precio del arroz se debilitará porque la oferta es abundante y puede satisfacer fácilmente la demanda de importaciones.
A un año de vigencia de TLC Perú – China EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON 44%
Según la oficina de estudios económicos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) entre marzo y diciembre de 2010 las exportaciones a china alcanzaron US$ 4,6 mil millones, lo que representa un crecimiento promedio de 25%
Por Raúl Yaipén Carranza
Agraria
A un año de haber entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre China y el Perú, Edgar Vásquez, director general de asuntos Bilaterales de Asia – Oceanía, informó que el 90% de las exportaciones peruanas ingresó a China con arancel 0 y el 97% de éstas recibieron beneficios adicionales.
“Y aunque el Perú solo representa el 1% de las importaciones Chinas se han obtenidos logros importantes”, sostuvo el funcionario.
Logros
Según Vásquez “el haber firmado un tratado comercial con la segunda economía más grande a nivel mundial significó una prueba my importante, porque se tuvo que atender las exigencias y tendencias de consumo de más 1,336 millones de personas, concentrando alrededor de 600 millones en zonas urbanas. Pero después de un año de entrar en vigor el tratado los resultados han sido más que positivos”
Asimismo, aseguró que entre marzo y diciembre de 2010, las exportaciones alcanzaron US$ 4,6 mil millones y se expandieron 37% los dos primeros meses, siendo la variación general de 25%.
“El 80% de lo que se exportó fue con arancel cero, los productos agrícolas obtuvieron un crecimiento del orden de 44%, la lana de auquénidos y el sector pesquero crecieron 22%”.
Finalmente, Edgar Vásquez señaló que según una evaluación del MINCETUR se exportó 137 productos nuevos no tradicionales a la China, “reflejando un impacto positivo a corto plazo”. También señaló que los principales productos con mayor potencial exportable son las conservas de calamares, tara, mangos, filetes congelados de pescado, tangüelos, camu camu, entre otros.
Datos
• La importación peruanas, proveniente de China, sumaron US$ 4,368 millones, el 64% ingresaron con arancel cero, las importaciones se concentran en materiales de construcción y bienes de capital, 45%.
• Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (PROMPERU) en el 2010, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 33 millones con una variación de 65,4%.
• En el año 2010 la exportación de fresas alcanzó los US$ 19,7 millones.
martes, 15 de marzo de 2011
CAPACITAN A LIDERESAS DE JUNTOS
CAPACITAN A LIDERESAS DE JUNTOS EN GESTION DE LA MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION
Se busca que dirección de servicios educativos pasen al gobierno local y el CEM
PIURA.- Con el objetivo de que las madres líderes del Programa Juntos se constituyan en el talento humano para acompañar a través del Consejo Educativo Municipal (CEM) el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa, el Ministerio de Educación inaugura hoy (miércoles 16) el Taller de información e implementación de la “Municipalización de la Gestión Educativa”.
El Coordinador Técnico Regional de Juntos, Lic. Eduardo Paúcar Garcés señaló que es vital empoderar a las lideresas sobre este proceso constituye la dirección de los servicios educacionales a cargo del gobierno local y la participación organizada de la comunidad representada en un Consejo Educativo Municipal (CEM) que tendrá como miembros al Gestor Local y una madre líder de Juntos.
Mencionó que Juntos tiene el compromiso de capacitar y empoderar a las madres de todo el proceso de Municipalización de la Educación a fin que puedan realizar permanente vigilancia al sistema educativo en su distrito o centro poblado, y además proponer o adecuar, por ejemplo, a través de los CEM, la currícula educativa acorde al contexto cultural de su zona.
Señaló que este certamen se realizará a partir de las 9.00 am. en las instalaciones del Club Grau bajo la organización del Ministerio de Educación y contará con la participación de lideresas de Juntos de los 16 distritos de intervención en la región, alcaldes distritales, representantes de instituciones educativa, Gobierno Regional y de la Dirección Regional de Educación.
Añadió que la Municipalización de la Educación introduce cambios notables en la gestión del sistema educativo: Descentraliza la toma de decisiones en materia de educación, restituye el ejercicio del poder a una instancia de gobierno más próxima a la población beneficiaria, más identificada con su destino y, por tanto, más comprometida con el logro de sus objetivos de desarrollo.
EL DATO
Mediante Decreto Supremo 022-2010 ED, se determina incorporar al Proceso de Municipalización de la Gestión Educativa, a las 606 municipalidades distritales del ámbito de intervención del Programa Juntos a nivel nacional, en el marco del proceso de Gestión Descentralizada y las modalidades de transferencia vigentes.
Se busca que dirección de servicios educativos pasen al gobierno local y el CEM
PIURA.- Con el objetivo de que las madres líderes del Programa Juntos se constituyan en el talento humano para acompañar a través del Consejo Educativo Municipal (CEM) el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa, el Ministerio de Educación inaugura hoy (miércoles 16) el Taller de información e implementación de la “Municipalización de la Gestión Educativa”.
El Coordinador Técnico Regional de Juntos, Lic. Eduardo Paúcar Garcés señaló que es vital empoderar a las lideresas sobre este proceso constituye la dirección de los servicios educacionales a cargo del gobierno local y la participación organizada de la comunidad representada en un Consejo Educativo Municipal (CEM) que tendrá como miembros al Gestor Local y una madre líder de Juntos.
Mencionó que Juntos tiene el compromiso de capacitar y empoderar a las madres de todo el proceso de Municipalización de la Educación a fin que puedan realizar permanente vigilancia al sistema educativo en su distrito o centro poblado, y además proponer o adecuar, por ejemplo, a través de los CEM, la currícula educativa acorde al contexto cultural de su zona.
Señaló que este certamen se realizará a partir de las 9.00 am. en las instalaciones del Club Grau bajo la organización del Ministerio de Educación y contará con la participación de lideresas de Juntos de los 16 distritos de intervención en la región, alcaldes distritales, representantes de instituciones educativa, Gobierno Regional y de la Dirección Regional de Educación.
Añadió que la Municipalización de la Educación introduce cambios notables en la gestión del sistema educativo: Descentraliza la toma de decisiones en materia de educación, restituye el ejercicio del poder a una instancia de gobierno más próxima a la población beneficiaria, más identificada con su destino y, por tanto, más comprometida con el logro de sus objetivos de desarrollo.
EL DATO
Mediante Decreto Supremo 022-2010 ED, se determina incorporar al Proceso de Municipalización de la Gestión Educativa, a las 606 municipalidades distritales del ámbito de intervención del Programa Juntos a nivel nacional, en el marco del proceso de Gestión Descentralizada y las modalidades de transferencia vigentes.
Pepsi lanzó nueva botella elaborada totalmente con materiales vegetales
Se ha utilizado corteza de pinos y hojas de maíz. La empresa espera usar papas, avena y cáscaras de naranja en un futuro
Nueva York (EFE). La compañía estadounidense PepsiCo, el segundo mayor fabricante de refrescos del mundo, anunció que ha desarrollado la primera botella de plástico elaborada totalmente con materiales vegetales, con la que la firma quiere reducir el impacto negativo de sus envases en el medio ambiente.
La nueva botella “verde” del fabricante de Pepsi-Cola, Gatorade y Tropicana, entre otras bebidas, es “100% reciclable y supera la tecnología que utilizan actualmente los otros fabricantes de bebidas”, indicó la firma neoyorquina en un comunicado.
Sus nuevos envases están elaborados con materias primas biodegradables como la corteza de los pinos, hojas de maíz y el pasto varilla, y “en un futuro” la compañía quiere ampliar esos materiales a cáscaras de naranja, papas, avena y otros residuos de sus negocios alimentarios.
La firma detalló que con esos productos y “a través de procesos biológicos y químicos” ha identificado “mecanismos que crean una estructura molecular idéntica al plástico PET, que parte del petróleo”.
El resultado es un recipiente que parece “igual que las botellas PET y además protege al producto de la misma manera”, añadió la firma, que detalló que llevará a cabo un programa piloto de producción en el 2012 y luego iniciará su comercialización a gran escala.
Se trata de “una rompedora innovación para PepsiCo y la industria de las bebidas y es el resultado directo de nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo”, indicó la presidenta y consejera delegada de la compañía, Indra Nooyi, en un comunicado.
Detalle de Noticias Regionales GOBIERNO REGIONAL ORGANIZA FERIA “PARA TI MUJER”
El próximo sábado 19 de marzo, la Concha Acústica del Parque Infantil será escenario de la Feria “Para ti mujer”, organizada por el Gobierno Regional de Piura, el Proyecto Binacional Catamayo Chira, con el apoyo de instituciones públicas y privadas, como un reconocimiento al aporte de la mujer piurana al desarrollo regional.
Todas las mujeres de la región podrán asistir y acceder sin ningún costo a consultas médicas en diversas especialidades, degustaciones gastronómicas, asesoría sicológica, orientación legal. Además, quienes opten por la consulta oftalmológica y padezcan de cataratas, tendrán la oportunidad de ser operadas de forma gratuita por profesionales, gracias al apoyo del Club de Leones.
La Cantuta, gimnasio Atix, Dirección de Producción, La Casa de Tejas, Centro Emergencia Mujer, Hotel Melody, Foto Studio Carrasco, La Oficina, Enterprise, Kúrame, Programa Juntos, Radio Cutivalú, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Cevatur, Cecole, Xtragos, Poder Judicial, Amparo Paico, son algunas de las instituciones y personas que se han sumado a esta actividad benéfica.
APACITARÁN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS SOBRE INVERSIÓN PRIVADA
Con El propósito de difundir la normatividad legal, brindar conocimiento y promoción de la inversión privada y sus modalidades, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, en coordinación con la Agencia Nacional de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION, ha programado el Seminario Taller denominado “Promoción de la Inversión Privada en Piura”.
Este Seminario que se realzará el próximo jueves 24, será inaugurado por el Presidente Regional, Javier Atkins Lerggios a las 9:00 a.m., en el Auditorio del Centro de Especialización en Micro Finanzas - CEMIF de la CMAC Piura, ubicado en Av. Sullana Nº 527 de esta ciudad. Aquí se abordará las modalidades de promoción de la inversión descentralizada vigente, tales como: obras por impuestos, asociaciones público privadas e iniciativas privadas.
Según explicó el Economista, Mario Arellano Ramírez, sub. Gerente de Promoción de Inversiones, responsable del evento, con esta capacitación se pretende mostrar las experiencias desarrolladas con éxito en materia de promoción de inversiones en otras Regiones del país, los cuales serán expuestos por expertos de PROINVERSION.
Las invitaciones se han hecho extensivas a las autoridades electas, funcionarios y representantes del Gobierno Regional Piura y los Gobiernos Locales. “El objetivo del evento es contribuir a la difusión de la normatividad legal, capacitación, conocimiento y promoción de la inversión privada y sus modalidades, así como las potencialidades que ofrece Piura”, precisó Arellano Ramírez.
Los interesados en participar pueden comunicarse con la sub. Gerencia Regional de Promoción de Inversiones del Gobierno Regional Piura - Av. San Ramón s/n, Urb. San Eduardo, El Chipe, Piura. Las inscripciones se recibirán hasta el día lunes 21 de marzo del presente en los siguientes Correos Electrónicos: rvaldiviezo@regionpiura.gob.pe, marellano@regionpiura.gob.pe
Teléfono 073 284646
En el marco del próximo “miércoles exportador de Promperú” AGROEXPORTACIONES A CHINA CRECIERON 29%, EN 2010
Los envíos llegaron a US$ 59,4 millones, siendo los principales productos: pelo fino de alpaca o llama sin cardar, maderas aserradas o desbastada longitudinalmente y tara en polvo. Asimismo, superaron a las importaciones que sumaron US$ 46,1 millones
Agraria
Por: Guillermo Westreicher
Las exportaciones agropecuarias a China crecieron 28,9% en el 2010. Los envíos alcanzaron los US$ 59,4 millones (37,3 mil TM), según datos de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura (MINAG).
Los principales productos del sector agropecuario que se vendieron a China fueron: pelo fino cardado o peinado de llama o alpaca (31,3% de participación); maderas aserradas o desbastadas longitudinalmente, cortada o desenrollada (24,2%), tara en polvo (17%), uvas frescas (12,1%) y madera aserrada o desbastada longitudinalmente de coníferas, de espesor menor a 6mm (7,7%). Asimismo, se registró una variación de 55,4%, -17,7%, 87,5%, 15,6%, y 86,7%, respectivamente para cada producto.
China es el primer mercado para el agro peruano en Asia. Además, ocupa el puesto 14 en el ranking general, con una participación de 1,75% del total del valor exportado en el 2010.
Importaciones
Por otro lado, las importaciones agropecuarias desde China, que fueron superadas por las exportaciones, sumaron US$ 38,8 millones (30 mil TM) en el 2010, y crecieron 9,7% en relación al año anterior. Además, el país oriental ocupó el lugar 14 en el ranking de los países de procedencia de nuestras agroimportaciones.
Los principales productos del sector agro que importamos de China son: demás materias proteicas y sus derivados (12,9% de participación), maltosa y demás azúcares (10,7%), premezclas (7,2%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (4,9%) y seda cruda (4,2%).
China en el miércoles exportador
Mañana, en los seminarios del Miércoles del Exportador que organiza PROMPERÚ, se darán una serie de conferencias sobre el mercado chino. Los temas que se expondrán serán: el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-China, oportunidades de negocio, herramientas financieras para exportar, experiencias de éxito empresarial, entre otras.
Las instituciones que participan en este evento son: Interbank, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX) y la Cámara de Comercio Peruano-China (CAPECHI).
Atención agroexportadores. En julio 2011 SISTEMA HACCP SERÁ NECESARIO PARA INGRESAR A EE.UU.
Atención agroexportadores. En julio 2011
SISTEMA HACCP SERÁ NECESARIO PARA INGRESAR A EE.UU.
Según la oficina de administración de alimentos y medicinas de los Estados Unidos (FDA), la ley promulgada el pasado enero por el Presidente de los EE.UU., busca asegurar la salud de los norteamericanos estableciendo medidas de control a todo nivel para las importaciones de alimentos
Por Raúl Yaipén Carranza
Agraria
La oficina de Administración de Alimentos y Medicinas de los Estados Unidos (FDA) informó que cerca de 48 millones de personas (1 de cada 6 estadounidenses) se enferma, 128 mil son hospitalizados y 3 mil mueren cada año por enfermedades transmitidas por los alimentos, según datos recientes de los Centros para el Control y la Prevención. Se trata de una importante carga de salud pública que se puede prevenir.
En ese sentido, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, con el objetivo de asegurar la salud de los residentes del país del norte, el 4 de enero de 2011, promulgó La Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), que consiste en instalar un sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), que condicionará el ingreso de alimentos al territorio americano.
“Las enfermedades transmitidas por los alimentos se puede prevenir si todas las cadenas de alimentos podrían ser responsables y rendir cuentas en cada paso para controlar las enfermedades que puedan causar. Bajo la nueva ley, la FDA ahora tendrá nuevas herramientas centradas en la prevención, con un marco normativo claro para ayudar a hacer mejoras sustanciales en nuestro enfoque de la inocuidad de los alimentos”, sostuvo el presidente norteamericano durante su discurso.
Seguridad alimentaria
Los consumidores norteamericanos disfrutan de los beneficios de los alimentos importados de más de 150 países. La Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) da nuevas herramientas de la FDA, asegurarían que los alimentos importados cumplan con las normas establecidas y sean seguros, las nuevas medidas son:
La responsabilidad del importador.- Los importadores deben verificar que sus proveedores extranjeros han adecuado los controles preventivos en el lugar para garantizar la seguridad de los alimentos.
Certificación de tercera parte.- La FDA, podrá acreditar a los auditores para certificar que las instalaciones de los alimentos extranjeros están cumpliendo con las normas de EE.UU. inocuidad de los alimentos;
Alimentos de alto riesgo.- La FDA tiene ahora la facultad de exigir que los alimentos importados de alto riesgo deban ir acompañados de una certificación.
Finalmente, la FDA tiene ahora la facultad de denegar la entrada a los EE.UU. de cualquier alimento que no ha pasado la inspección y/o no tenga instalado en su origen el sistema HACCP. Y de acuerdo a los reglamentos norteamericanos, se espera que la ley se ponga en vigencia para julio de 2011.
A favor de la Ley
Mario Salazar, presidente de agroinversiones Chavín, se mostró a favor de la ley y señaló que todas las empresas peruanas de agroexportación, “serias”, tienen instaladas el sistema HACCP hace más de 10 años e indicó que esta medida no solo está a favor de la salud, sino que además mantiene un orden de trazabilidad e inocuidad en nuestros productos, es uno de los mínimos estándares que se tienen que cumplir a favor de la imagen del país proveedor.
“La instalación del sistema demora dependiendo del tamaño de la empresa, entre 6 meses y un año, y el primer año, definitivamente es un costo hundido, adecuar un sistema e infraestructura es un trabajo minucioso, pero el mantenimiento es menor”.
Datos
• La FDA tiene un mandato legislativo para exigir controles integrales, preventivos basados en toda la cadena de suministro de alimentos.
• Los controles preventivos son los pasos que un establecimiento de comida que toma para prevenir o minimizar de manera significativa la probabilidad de que ocurran problemas.
• La nueva ley también mejora significativamente la capacidad de la FDA para lograr una mayor supervisión de los millones de productos alimenticios que llegan a Estados Unidos de otros países cada año.
• La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura - MINAG - informó que los principales destinos internacionales de los productos peruanos fueron Estados Unidos (27%), Alemania (12%), Holanda (9%), España (7%), Ecuador (4%) y Colombia (4%).
• Estados Unidos adquirió US$ 823 millones referidos a 339 partidas arancelarias, donde destacaron las compras de café, espárragos frescos, alcachofas preparadas y azúcar rubia.
En Lambayeque FALTA DE AGUA PERJUDICARÍA A 15 MIL AGRICULTORES
Virgilio Brenis, gerente general de la Junta de Usuarios de Riego informó que el reservorio de Tinajones en Lambayeque (que abastece de agua a los principales cultivos de la zona, entre ellos el arroz) sólo ha almacenado un promedio de 40 millones de metros cúbicos, cuando su capacidad máxima es de 330 millones
Por Cristina Velásquez Varela
Agraria
“De los 24 mil agricultores en Lambayeque, el 80% son productores de arroz. En ese sentido, cerca de 15 mil se verían afectados con la falta de abastecimiento de agua, producto del nivel crítico de reserva con el que cuenta la represa de Tinajones”, señaló Virgilio Brenis, gerente general de la Junta de Usuarios de Riego.
“Debido a los pocos aportes del río Chancay, se cerraron las compuertas del reservorio de Tinajones el pasado 9 de marzo por un lapso de 10 días (para el uso agrícola más no para el poblacional). En esa fecha el reservorio tenía 37 millones de metros cúbicos, cuando su capacidad máxima es de 330 millones. Ahora debe estar en 40 millones, pero aún sigue un nivel mínimo”.
Según explicó Brenis si en este tiempo (10 días) no se incrementan los niveles de agua, se racionará la poca agua que ingresa en el reservorio para reducir el número de hectáreas, en este caso de la campaña de arroz.
“De producirse esta situación se perderían entre 5 mil y 15 mil hectáreas”, agregó.
“Realmente, si el río hubiese aportado los niveles de agua necesarios, como en los últimos 10 años, el reservorio estuviera en un nivel normal por encima de los 250 millones de metros cúbicos”, manifestó.
Asimismo, en opinión de Brenis en esta situación existiría responsabilidad de la autoridad local y de la junta de usuarios de la zona que no pudieron prever técnicamente lo que significa la instalación de los cultivos en la campaña. “Pensaron que llovería en forma normal, que las condiciones climatológicas mejorarían, sin embargo no se elevó el nivel del agua y el aporte del río Chancay ha sido el suficiente para dotar del recurso hídrico a los cultivos de la estación como el arroz”.
“Con respecto a los reservorios de Gallito Ciego (La Libertad – Cajamarca), Poechos y San Lorenzo en Piura, estos no se encuentran en niveles críticos en cuanto a reserva de agua y la incidencia del Fenómeno de la Niña será menor, en comparación con Lambayeque donde los efectos de esta problemática se evidenciarán en forma particularmente aguda”, concluyó.
Datos
- Según el director regional de agricultura de Lambayeque, Ricardo Velezmoro Ruíz las pérdidas alcanzarían los S/. 20 mil por hectárea.
- Entre los planes de contingencia Velezmoro informó que se sembraría maíz amarillo duro, cultivo que no requiere abundante agua para su normal desarrollo.
lunes, 14 de marzo de 2011
Según la Organización de las Naciones Unidas - ONU AGROECOLOGÍA DUPLICARÍA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA EN 10 AÑOS
Hasta la fecha, esta técnica ha mostrado un rendimiento promedio de las cosechas del 80% en 57 países en vías de desarrollo y permitiría reducir hasta en un 92% el uso de insecticidas
Por Cristina Velásquez Varela
Agraria
De acuerdo a un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas – ONU basado en una exhaustiva revisión de la literatura científica, los agricultores duplicarían la producción alimentaria en los próximos 10 años mediante el uso de métodos ecológicos.
Por ello, la investigación señala que para alimentar a 9 mil millones de personas en el 2050, se necesita urgentemente adoptar las técnicas agrícolas más eficientes conocidas hasta el momento (por ejemplo: uso de abono verde o agroforestería).
A la fecha, los proyectos agroecológicos han mostrado un rendimiento promedio de las cosechas del 80% en 57 países en desarrollo, según explica el estudio.
Asimismo, se afirma que un amplio sector de la comunidad científica reconoce ahora los efectos positivos de la agroecología en la producción alimentaria, reducción de la pobreza, mitigación del cambio climático y ello es precisamente lo que se necesita en el mundo actual donde los recursos son limitados.
La agricultura convencional acelera el cambio climático y exige insumos que resultan caros. Simplemente ya no es la mejor opción en el contexto actual, advierte el informe.
También se destaca que la agricultura ecológica permitiría reducir hasta en un 92% el uso de insecticidas por ejemplo sobre el arroz, lo que supone un ahorro considerable para los productores más pobres.
Sin embargo, la agroecología no cuenta con la suficiente ambición, ni apoyo público a pesar del impresionante potencial que representa en la realización plena del derecho a la alimentación y por consecuencia, pocas veces supera el campo experimental, sostiene la ONU.
Datos
- La agroecología consiste en aplicar la ecología al diseño de los sistemas agrícolas, de modo que se mejore la productividad de la tierra y protejan las cosechas contra las pestes gracias a un análisis del entorno natural y el estudio de árboles, plantas, animales e insectos beneficiosos.
- Según la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE, en el Perú la agricultura ecológica integra a un promedio de 8 mil pequeños productores de Áncash, Ucayali, Piura, Cusco, Ayacucho y Lima, cuyos cultivos principales son: papas nativas, camu camu, palta, tomate, ají, piña; entre otros.
- El costo de inversión en la agricultura ecológica es en promedio 10% mayor que la tradicional, pero es un rubro donde se puede desarrollar más de una línea de producto, generando así un dinamismo considerable en la economía de los pequeños productores, sostiene la Asociación.
- En el Perú los pequeños productores que se dedican a esta actividad incrementan en un 2% sus ingresos anuales.
Para el uso de la marca país Perú ESPECIALISTAS RECOMIENDAN ESTRATEGIA INTERNA DE COMUNICACIÓN
Nuestro medio consultó a Otto Regalado, profesor de la Maestría en Marketing de la Universidad ESAN y Rodolfo Cotrina, gerente general de Cotrina PR sobre el reciente lanzamiento de la marca Perú, quienes coincidieron que antes de definir estrategias de posicionamiento en el exterior, es necesario primero identificarnos con este distintivo y adoptarlo, así como difundir sus atributos
Por Cristina Velásquez Varela
Agraria
“En primer lugar, los peruanos debemos adoptar la marca país y las empresas usarla, para ello se tiene que trabajar en la comunicación interna; en segunda instancia, se debería emplear un eslogan neutro que represente a todo el país y a todos los sectores, así como realizar campañas de difusión con objetivos previamente trazados”, señaló Otto Regalado, profesor de la Maestría en Marketing de la Universidad ESAN.
Además, explicó que se deben priorizar los siguientes aspectos: ¿de dónde queremos atraer inversionistas?; ¿en qué sectores deben invertir?; ¿a qué mercados exportar nuestros productos y servicios?; ¿de qué países queremos conquistar turistas?; ¿cuánto tiempo pretendemos que se queden? y ¿cuánto esperamos que gasten en su estadía?”, indicó.
Después de definir el público objetivo, Regalado refirió que es necesario transmitir la propuesta de la marca utilizando los medios de comunicación más visualizados por los segmentos de mercado meta. “La pauta dependerá del presupuesto con que se cuente y el tiempo que se necesite para posicionarla”.
“El hecho de contar con una marca país no significa que automáticamente llegarán al Perú el doble de turistas, si no contamos con suficientes destinos que cautiven visitantes por si solos, seguiremos saturando Machu Picchu. Por otro lado, se tienen que explorar nuevos mercados para colocar nuestros productos y servicios, los cuales deben ser de alta calidad. Asimismo, es importante garantizar la estabilidad jurídica, política y económica para continuar atrayendo inversión extranjera”, resaltó.
A su vez agregó: “de lo que sí estamos seguros es que las pequeñas y medianas empresas ahora se podrán beneficiar de esta marca”.
El mejor caso que tenemos, según Regalado, es la marca país de Colombia. “En el momento de su lanzamiento atravesaban por una crisis interna donde los colombianos sufrían los avatares del narcotráfico, la violencia, la corrupción y la guerrilla. Gracias a su compromiso ahora tienen mayor inversión extranjera, reciben cada año más turistas y sus productos emblemáticos, como el café, están bien posicionados en el mundo”.
Análisis de la marca
Para Otto Regalado lo importante en el isologotipo de una marca país es que este debe ser representativo de toda una nación y su interpretación no debería ser muy complicada. “Habría que preguntarles, por ejemplo, a los habitantes de Tumbes y Piura si se sienten bien representados”, manifestó.
Por su parte, Rodolfo Cotrina, gerente general de Cotrina PR señaló que el diseño de la marca país cumple con el objetivo de mostrar un Perú polifacético, especialista y cautivador. “Es un logotipo tipográfico, por no usar ningún icono adicional, pero la peculiar forma de la "P" lo dota de un elemento diferenciador que se asocia a lo continuo, misterioso, a una cultura viva y en movimiento abierta al mundo y a sus cambios”.
Según Cotrina, el espiral que forma la letra “P” de Perú es un ícono presente en la memoria colectiva, vinculado a civilizaciones pre-incas que asombran al mundo, por lo cual no existiría ningún problema de asociación con el país.
De otro lado, subrayó: “el diseño de la marca país Perú, en sí ya es un gran logro sabiendo lo difícil que es ponernos de acuerdo. Teníamos una marca para turismo, otra para captar inversión, pero nunca una marca país. El unificar todos los esfuerzos de promoción bajo una misma estrategia generará un gran impacto, que se sentirá desde el impulso de cada uno de los peruanos hasta el extranjero”.
“Por ello, debe ser primero adoptada por los propios peruanos; luego por los turistas e inversionistas”, añadió.
Finalmente, Cotrina indicó: “la principal recomendación es que este trabajo es a largo plazo y los candidatos a la presidencia deben apoyarlo. Además, quien gane las elecciones tiene que impulsar la marca país como una política de Estado, pues va más allá de los intereses políticos del momento. Retroceder sería un grave error“, puntualizó.
En 2011 EXPORTACIONES DE ALCACHOFA CRECERÍAN DE 10% Se debería a un aumento de precios y a una mayor superficie sembrada en el país
Manuela Zurita
Agraria
Este año las exportaciones peruanas de alcachofa aumentarían alrededor del 10% en valor y en volumen, estiman dos empresarios del rubro.
De esta manera, las ventas alcanzarían US$ 13,2 millones por 41,8 mil TM en 2011, teniendo en cuenta que en 2010 sumaron US$ 12 millones por 38 mil TM, según estadísticas de la consultora Inform@cción.
Según explicó Roberto Falcone, gerente general de Agroindustrias AIB, el aumento estará asociado al incremento de precio de venta final del producto, arrastrado a su vez principalmente por el alza en los costos de producción (en fertilizantes, alquileres de tierra, mano de obra, agroquímicos, etc.). Señaló que el precio actual se ha equilibrado con los de 2007 y 2008.
Por su parte, Carlos Lozada, gerente general de COPEMUR (Consorcio Perú–Murcia), pronosticó que el aumento estará relacionado con una ampliación de un mínimo de 10% en las hectáreas sembradas en el país. Según Lozada, éstas pasarían de 5500 Has (el año pasado) a 6500 Has, distribuidas en toda la costa.
Explicó además, que el aumento de áreas se deberá a que existe una escasez relativa de alcachofa en conservas en el mundo, lo que deviene en una mejora del precio e incentiva una mayor producción.
Por su parte, Falcone se mostró preocupado al respecto. “Tenemos que ser conscientes de no incrementar áreas para seguir teniendo un buen margen tanto en el campo como en la parte industrial”, opinó.
Destinos
Estados Unidos atrapó el 28,6% de las exportaciones de alcachofa el año pasado, con compras por 24,8 mil TM, convirtiéndose en el primer destino de la hortaliza, según Inform@cción. Le siguieron España (17,5%), con 7,3 mil TM; Francia (7,6%), con 2,8 mil TM; Alemania (1,9%), 734 mil Kg; y Canadá (1,5), 559 mil Kg.
En los primeros tres meses de 2011, los envíos a los respectivos destinos fueron: 1,1 mil TM (Estados Unidos), 445 mil Kg (España), 380 mil Kg Francia), 45,6 mil Kg (Alemania) y 54,5 mil Kg (Canadá).
DATO
-Lozada estimó que este año la costa sur obtendrá mayores rendimientos que la norte, que el año pasado se lució con 16 TM/HA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)