lunes, 31 de enero de 2011
LA RUTA DEL ALGODON ORGANICO NATIVO EN LA REGION LAMBAYEQUE
• Producto de bandera nacional
• Con tecnología de precisión manejada por AgroRural Lambayeque.
El Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AgroRural Lambayeque, presentó la “Ruta del algodón orgánico nativo”, que se viene trabajando con diversas comunidades de la zona de amortiguamiento del bosque de Pómac, en la región Lambayeque.
El algodón nativo, a diferencia de otras especies comerciales presenta colores naturales, característica que la hace muy apreciada en el mercado internacional. Oriunda de la costa norte del Perú, los tejidos producidos con esta fibra fueron considerados símbolo de élite por las culturas preincas. En la actualidad la innovación textil permite que se elaboren prendas de alta costura muy cotizadas en el mercado europeo y americano.
Tecnologías de precisión
Por primera vez, AgroRural Lambayeque ha empezado a reproducir algodón nativo con tecnología de punta en las instalaciones del vivero forestal de alta tecnología de Vista Florida, produciendo plantines en cubetas de plástico que permite un ahorro de más del 50 % del costo de producción en el momento de siembra e instalación en los campos definitivos, así como el aseguramiento del 99% de la producción. El proceso está dando sus frutos en esta parte del norte del país, en donde ya se inició su cosecha.
Manejo orgánico
Con la tecnología totalmente orgánica manejada por AgroRural Lambayeque, que incluye el control fitosanitario aplicado en las parcelas comerciales y la investigación previa de preparados artesanales de bajo costo elaborados con plantas biocidas que en su mayoría son también nativas; la eficacia mostrada a la fecha es del 98% con un elevado incremento de control biológico natural en campo. Lo increíble de la puesta en valor de estos preparados es que han logrado controlar inclusive al temido Picudo peruano y Gusano Rosado de la India. Asimismo, con el manejo orgánico se aumentan las expectativas comerciales del mercado actual e incrementa la rentabilidad, ya que el precio de un producto orgánico duplica al convencional.
Artesanía de algodón nativo
Hoy estos agricultores venden a diez soles cada kilo de algodón, y es comprado por artesanas quienes con técnicas ancestrales lo convierten en hilos para luego confeccionar prendas y souvenirs muy apreciados por los turistas.
La señorita Brenis Farfan, la más famosa tejedora de algodón nativo de la región Lambayeque, se encuentra feliz, pues ahora ella y las artesanas de la región cuentan con el insumo principal para poder trabajar, logrando así abastecer sus pedidos del mercado nacional e internacional.
Por su parte el director zonal de AgroRural Lambayeque, Bernardino Lalopú Silva, manifestó que es la primera vez en el país que se ve la cosecha de campos comerciales de algodón nativo orgánico. Agregó que este producto tiene un potencial exportable y AgroRural estará enviando las muestras para su comercialización directa de este producto bandera nacional.
CITE Sipán: Algodón nativo de alta costura
El Centro de Innovación Tecnológica Turístico Artesanal Sipán “CITE Sipán” ha realizado 3 pasarelas moches durante los últimos años, en donde se han mostrado prendas de alta costura elaboradas a base de telares de algodón nativo. Hoy ya se cuenta con más de 5 docenas de prendas y accesorios con un costo promedio de 1500 soles por cada prenda.
Historia
La semilla matriz de los algodones Giza de Egipto y Pima americano, los dos mejores del mundo, es la misma del algodón nativo de colores, oriundo de la costa norte de nuestro país. Hasta mayo de 2008 se pensaba que esta variedad atraía plagas al algodón blanco, por lo que su siembra estaba prohibida. Gracias al Ministerio de Agricultura y AgroRural Lambayeque, se está sembrando sin problemas en los campos comerciales de la Región Lambayeque.
En la zona norte del país se han hallado vestigios de esta variedad de algodón en huacas de culturas pre incas que datan de más de 5 mil años de antigüedad.
EN VALLE DE SAN LORENZO SE INSTALAN 14 MIL Has DE MANGO
Fuente: Diario Correo
Priorizan frutales sobre el arroz
Dato
El volumen del reservorio de San Lorenzo es, al 27.01.11 de 34'076,398 M3, el río Quiroz tiene un aforo de 31.30 M3/seg, la entrada al reservorio es de 17.14M3/seg y la salida es de 21.57M3/seg
PIURA | El Comité de Cultivo y Riego del valle de San Lorenzo, después de un amplio análisis hidrológico, agrológico y fitosanitario, acordó programar tentativamente la instalación de solo 4,600 has de arroz en la zona, así como también la instalación de 14 mil has de mango que es uno los productos de exportación bandera de nuestra región de Piura.
Así lo dio a conocer, el director de la Agencia Agraria de dicho valle, ingº Jorge Galecio Rentería, señalando además que en este valle se ha aprobado la instalación de otros cultivos de exportación como son: 8 mil has de limón, 300 has de Vid (uva) y 3,500 has de banano orgánico entre otro frutales de importancia económica para el país.
Galecio, fue claro en señalar, que la programación de arroz es tentativa por la escasez del agua existente que ha puesto en serio riesgo a otros cultivos de exportación, por lo que se dará especial importancia a los cultivos permanentes de frutales en orden prioritario ya que son de gran inversión por muchos años.
COMITÉ. El Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y Riego de San Lorenzo, es presidido por el jefe de la Agencia Agraria, la autoridad local de Aguas, Senasa, INIA, Junta de Usuarios y el Comité de Productores de los diferentes cultivos.
SEMBRAR AREAS DE CULTIVO ALTERNAS COMO ALGODON
El director regional de Agricultura, Juan Burga, señaló que ante la presencia de un año seco se está proponiendo reemplazar algunas hectáreas dedicadas al cultivo de arroz para la siembra de maíz amarillo duro e incluso para algodón
Dijo que de las 57 mil hectáreas programadas para la campaña, 17 mil ya se instalaron en la campaña chica, y quedan pendientes 40 mil. “De ellas, lo ideal sería sembrar 23 mil hectáreas más de arroz y quedarían 17 mil hectáreas que podrían tranquilamente reemplazarse por maíz, sorgo, o algodón, sobre todo de algodón que ahora está a un precio excelente”, precisó el funcionario.
Refirió que definitivamente los productores de arroz y las juntas de usuarios quieren que se siembre el arroz, “pero no podemos adelantar nada porque no tenemos conocimiento de cómo va a ir el tema del agua; actualmente está trabajando un comité técnico que ve el plan de cultivo, y también hay otro comité técnico que ve la operatividad del recurso hídrico del Chira Piura; entre ellos dos nos darán la información para determinar cómo podemos manejar el abastecimiento con el agua”, sostuvo.
Respecto a créditos para las campañas agrícolas, Burga indicó que la actividad Pima ha previsto dentro de su programación 3 mil hectáreas de siembra.
Respecto a los cultivos de arroz, explicó que los productores trabajan con el financiamiento de las Cajas Municipales y banca comercial y también se ha propuesto el financiamiento por parte de algunas molineras”.
También refirió que trabajan en la solución de conflictos presentados en su sector. “Los productores de arroz se quejaban de que no se les estaba pagando el precio justo por su producto, y generalmente tienen toda la razón, pero ello genera conflictos; ya hemos iniciado este trabajo con la cadena del mango y estamos por buen camino, esperamos seguir los mismos pasos con otros productores”, puntualizó.
Dijo que de las 57 mil hectáreas programadas para la campaña, 17 mil ya se instalaron en la campaña chica, y quedan pendientes 40 mil. “De ellas, lo ideal sería sembrar 23 mil hectáreas más de arroz y quedarían 17 mil hectáreas que podrían tranquilamente reemplazarse por maíz, sorgo, o algodón, sobre todo de algodón que ahora está a un precio excelente”, precisó el funcionario.
Refirió que definitivamente los productores de arroz y las juntas de usuarios quieren que se siembre el arroz, “pero no podemos adelantar nada porque no tenemos conocimiento de cómo va a ir el tema del agua; actualmente está trabajando un comité técnico que ve el plan de cultivo, y también hay otro comité técnico que ve la operatividad del recurso hídrico del Chira Piura; entre ellos dos nos darán la información para determinar cómo podemos manejar el abastecimiento con el agua”, sostuvo.
Respecto a créditos para las campañas agrícolas, Burga indicó que la actividad Pima ha previsto dentro de su programación 3 mil hectáreas de siembra.
Respecto a los cultivos de arroz, explicó que los productores trabajan con el financiamiento de las Cajas Municipales y banca comercial y también se ha propuesto el financiamiento por parte de algunas molineras”.
También refirió que trabajan en la solución de conflictos presentados en su sector. “Los productores de arroz se quejaban de que no se les estaba pagando el precio justo por su producto, y generalmente tienen toda la razón, pero ello genera conflictos; ya hemos iniciado este trabajo con la cadena del mango y estamos por buen camino, esperamos seguir los mismos pasos con otros productores”, puntualizó.
pequeña agricultura recibirá apoyo de Gobierno Regional de Piura .
Piura. Por el Gobierno Regional estuvieron presentes, el Vicepresidente Regional, Maximiliano Ruiz Rosales, el Gerente Regional de Desarrollo Económico, Guillermo Dulanto Rishing; Gerente Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Piura, Renzo Ato Morales; Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Juan Aguilar Hidalgo, la Directora de Comercio Exterior, representante de la DIRCETUR – Piura, Consuelo Ugarte – Quiroz Curo y representante de la Dirección Regional de Agricultura, Gerardo Cosío García. Todos ellos firmaron el Acta de Acuerdos, en el que se estableció, entre otros puntos, que el próximo 11 de febrero, el Vicepresidente Regional recibiría en su despacho a los representantes de las asociaciones de productores, para sostener la primera reunión de trabajo.
Por parte de los productores estuvieron presentes representantes de la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO), Asociación de Productores de Mango del Alto Piura (APROMALPI) y la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), organizados en la Red de Organizaciones de Pequeños Productores Agroexportadores del Norte (REDOPAN), plataforma de concertación y negociación regional, así como la Red de Pequeños Productores de Banano Orgánico (REPEBAN), Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP) y la Asociación de Productores Agropecuarios del distrito de Morropón (ASPROMOR), entidades que además organizaron este evento.
Cabe mencionar que el Panel Taller Regional Agrario constituyó la actividad culminante de un proceso de debate iniciado en cada una de las organizaciones de productores, en las que se ha identificando los factores que afectan la competitividad de las cadenas agroexportadoras, como son el banano en el valle del Chira, mango y frijol en el Alto Piura, café, panela granulada y cacao en la sierra piurana. Esto a su vez facilitó el consignar en el Acta de Acuerdos una serie de propuestas, según diversas temáticas priorizadas como agua, tierra, asistencia técnica, infraestructura, gestión empresarial, entre otras.
En este proceso, también participaron, en calidad de asesores técnicos, PDRS-Gobierno Regional Piura-GIZ, SWISSCONTAC, PROGRESO/AVSF, CIPCA Y CEDEPAS, instituciones de la sociedad civil que mantienen una relación permanente de asesoramiento con las organizaciones de pequeños agricultores, así como respecto del desarrollo local de los ámbitos en los cuales dichas organizaciones intervienen.
MINAG, Conveagro y Junta Nacional de Usuarios de Riego acuerdan trabajar cinco mesas temáticas
En el marco de las Mesas de Diálogo, conformadas por el Ministerio de Agricultura (MINAG), la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), se acordó implementar cinco mesas temáticas para consensuar y tomar acciones inmediatas a favor del sector agrario.
En ese sentido, en la última sesión de esta instancia, presidida por el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, se definieron los cinco aspectos a abordar: hídricos, agrícolas, pecuarios, agroindustriales y de comunidades campesinas y nativas.
El grupo encargado de la Mesa Hídrica evaluará la creación de una Unidad Ejecutora de adaptación al cambio climático centrándose en la prevención de desastres, ya sea esta por inundación o sequía. De igual forma, abordará sobre la implementación de la Ley de Riego Tecnificado, así como estrategias para la sensibilización de la nueva cultura del agua.
SLa Mesa Agrícola se centrará en tres sembríos: arroz, maíz y papa.
Para la producción del arroz se tendrá como agenda de trabajo evaluar los temas relativos al autogravamen, la dinamización del Consejo Nacional del Arroz, la modificación de la modalidad de otorgamiento de créditos, la campaña complementaria de trigo en valles arroceros de la costa, entre otros.
La Comisión que abordará sobre el maíz se encargará de los asuntos de mejora de laboratorio de suelos en estaciones experimentales del INIA, asistencia técnica y mejoramiento de semillas.
Respecto a la producción de la papa se plantearán los temas de mercado, semillas, protocolos, financiamiento y promoción de consumo.
Por su lado, la Mesa Pecuaria se encargará de hacer viable las demandas del sector lácteo, ganadero y de camélidos, considerando el debate sobre la petición de los alpaqueros respecto de la creación del Instituto de Camélidos del Perú Inca Perú en reemplazo de CONACS.
La Mesa Agroindustrial, en lo que corresponde a los productores de café y cacao, azúcar, oleaginosas, se centrará en los temas de financiamiento para la instalación de nuevas plantaciones, además de otros factores complementarios.
Finalmente, la Mesa de Comunidades Campesinas y Nativas tendrá a su cargo los temas de la agricultura ecológica y el reglamento de la Ley 29196. Entre los integrantes de las citadas Mesas Temáticas se encuentran los especialistas de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH), del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y otras dependencias del sector.
Durante la reunión encabezada por el ministro Quevedo Flores estuvieron presentes el presidente de la JNUDRP, Carlos Peña, y la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, quienes se reunirán próximamente para continuar esta agenda.
Ministro Rafael Quevedo: el Perú se convertirá en líder de la producción agrícola del Pacífico Sur
Durante la sesión plenaria inaugural de la Misión Comercial de Agronegocios y de Inversión de Estados Unidos – Perú y Ecuador, el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo, manifestó esta mañana que el agro peruano ofrece ventajas comparativas a la inversión nacional y extranjera para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con fines de exportación.
“La visión que tenemos como país es ser el líder de la producción agrícola en la costa del Pacífico de América del Sur. Gracias a las políticas sostenidas del gobierno del presidente Alan García y a los gobiernos que han precedido, se viene logrando este avance y esperamos que en los próximos años también siga esta política de apertura comercial y de estabilidad jurídica y económica”, señaló Quevedo Flores.
En dicho acto, que se desarrolla hasta el 3 de febrero, participan el Subsecretario del Departamento de Agricultura de EE. UU., Michael Scuse, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador, Ramón Espinel, además de una delegación de 20 empresarios estadounidenses vinculados a la actividad agroindustrial, así como operadores ecuatorianos y peruanos.
En su alocución, el ministro Quevedo sostuvo que las bondades del clima y la rica biodiversidad contribuyeron a que el Perú aumentara su oferta exportable de productos agrícolas pasando de 99 a 147 países en la última década, impulsada por la estabilidad económica y la disciplina fiscal ejecutada por el presente Gobierno.
También adjudicó esta tendencia a la suscripción de tratados de libre comercio y acuerdos de complementación (EU, China, Unión Europea, Chile, entre otros), que elevaron las exportaciones agropecuarias de US$ 500 millones en el año 2,000 a los aproximadamente US$ 3,200 millones con los que se cerraría el 2010.
El ministro recalcó que el Perú cuenta con pisos ecológicos y microclimas, que permiten poder cultivar alimentos durante todo el año y ofrecer al mundo diversos productos en contraestación. El Perú posee 28 de los 32 climas existentes a nivel mundial, lo que le permite tener productos en contraestación a los que se producen en el hemisferio norte.
Asimismo, aseveró que nuestro país es la primera nación del planeta en la domesticación de especies nativas y cuna de la papa, así como uno de los 12 países megadiversos del mundo, al concentrar en su territorio el 70 por ciento de la biodiversidad. “Nuestro objetivo es convertir al Perú en país líder en la producción agrícola en la Costa del Pacífico de América del Sur”, anotó.
Durante su exposición “PERÚ: Oportunidades de Inversión en Agricultura”, el ministro puntualizó que el mercado de los Estados Unidos se haya convertido en el segundo socio comercial en importancia para las exportaciones peruanas hacia el mundo, después de la Unión Europea.
Entre los productos peruanos exportados a EE.UU. y que resaltan por su valor figuran, el café, el espárrago fresco, la alcachofa, el azúcar y la cebolla amarilla fresca, así como una gran variedad de frutas. Este grupo de productos alcanzó un valor de US$ 449 millones, representando un 63% del total exportado al mes de noviembre del 2010.
PROYECTOS DE IRRIGACIÓN
En otro momento, Quevedo Flores destacó la decisión del actual Gobierno de impulsar los grandes proyectos de irrigación y en ese sentido, señaló que siete de ellos ampliarán considerablemente la frontera agrícola, sumando un total de 225,000 hectáreas (ha) que duplicarán las actuales áreas sembradas en la costa peruana destinadas para productos exportables generando así inversión y empleo de manera descentralizada.
El titular del sector señaló que el proyecto Alto Piura es el de mayor expansión con 50,000 ha, seguido de Olmos con 41,000 ha, mientras que Majes II en Arequipa irrigará unas 38,500 ha. Del mismo modo, el proyecto Pampas de Concón Topará ubicado entre el límite de Lima e Ica irrigará una 33,000 ha, mientras que Chinecas contará con 25,000 ha, el proyecto Puyango – Tumbes ampliará la frontera agrícola en 19,500 ha y finalmente la obra Chavimochic III con 18,000 ha.
“Todos estos proyectos cuentan con su respectivo Estudio de Impacto Ambiental, tal como lo señalan las respectivas normas”, recalcó.
Finalmente, el ministro estimó que en los próximos 15 días saldrán a la venta los lotes del proyecto de irrigación Olmos, que están bajo la responsabilidad del Gobierno Regional de Lambayeque.
REGION ESTA EMPEÑADA EN SISTEMA ANTICORRUPCION
En torno al sistema anticorrupción anunciado por la actual administración regional, el consejero por la provincia de Piura, Dr. José Neira Arisméndiz, señaló esta mañana que se están tomando las medidas necesarias y haciendo las coordinaciones del caso para contar con un buen proyecto que al final tenga el éxito esperado.
Reconoció que no es fácil armar (sacar adelante) este tema, cuya responsabilidad de hacer el pre proyecto está a cargo del secretario del Consejo Regional, y se cuenta con un plazo perentorio para su presentación. “Se espera que el proyecto sea implementado en los meses siguientes, pero no va a tardar”, aseveró.
Neira refirió que en la concreción de este gran proyecto anticorrupción, se cuenta con la iniciativa del Presidente Regional Javier Atkins “que está haciendo frente a este gran tema; y todos los consejeros estamos dando el respaldo para lograr este avance y hacerlo posible; y demostrar a la región que podemos tener una gestión transparente, confiable y ausente de corrupción”
Agregó asimismo que “si algún ciudadano de la región Piura conoce que hay algún tema de corrupción, por favor que lo hagan conocer en mesa de partes al Consejo Regional y al presidente regional para sancionar de inmediato estas conductas”
INVESTIGACION SOBRE EL ALTO PIURA
Por otra parte, el consejero señaló que están pidiendo una investigación sobre el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (Peihap), porque no está claro para la ciudadanía cómo se ha venido manejando el tema.
Además, alegó, ante el pedido de los ciudadanos piuranos “estamos pidiendo información sobre el contrato; a los técnicos que se pronuncien sobre la viabilidad de ese contrato; y estamos pidiendo información sobre los pagos que se han hecho por ese contrato; sobre los gastos que se han realizado; en suma, estamos investigando el tema”, arguyó.
Aclaró que el pedido ya se ha hecho ante la Unidad Ejecutora del Peihap, y se espera una respuesta en esta semana. Tras de esto, se verá qué decisiones se tomarán al respecto. “En eso estamos plenamente articulados con el Presidente Regional, quien está también preocupado por el tema”, concluyó.
Reconoció que no es fácil armar (sacar adelante) este tema, cuya responsabilidad de hacer el pre proyecto está a cargo del secretario del Consejo Regional, y se cuenta con un plazo perentorio para su presentación. “Se espera que el proyecto sea implementado en los meses siguientes, pero no va a tardar”, aseveró.
Neira refirió que en la concreción de este gran proyecto anticorrupción, se cuenta con la iniciativa del Presidente Regional Javier Atkins “que está haciendo frente a este gran tema; y todos los consejeros estamos dando el respaldo para lograr este avance y hacerlo posible; y demostrar a la región que podemos tener una gestión transparente, confiable y ausente de corrupción”
Agregó asimismo que “si algún ciudadano de la región Piura conoce que hay algún tema de corrupción, por favor que lo hagan conocer en mesa de partes al Consejo Regional y al presidente regional para sancionar de inmediato estas conductas”
INVESTIGACION SOBRE EL ALTO PIURA
Por otra parte, el consejero señaló que están pidiendo una investigación sobre el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (Peihap), porque no está claro para la ciudadanía cómo se ha venido manejando el tema.
Además, alegó, ante el pedido de los ciudadanos piuranos “estamos pidiendo información sobre el contrato; a los técnicos que se pronuncien sobre la viabilidad de ese contrato; y estamos pidiendo información sobre los pagos que se han hecho por ese contrato; sobre los gastos que se han realizado; en suma, estamos investigando el tema”, arguyó.
Aclaró que el pedido ya se ha hecho ante la Unidad Ejecutora del Peihap, y se espera una respuesta en esta semana. Tras de esto, se verá qué decisiones se tomarán al respecto. “En eso estamos plenamente articulados con el Presidente Regional, quien está también preocupado por el tema”, concluyó.
viernes, 28 de enero de 2011
LA FIEBRE AFTOSA EN COREA DEL SUR
La fiebre aftosa en Corea del Sur supone un riesgo para la región
FAO: necesaria una respuesta a nivel regional
Veterinarios inspeccionan ganado para vacunar en Goyang, 30 kms al noroeste de Seúl, en diciembre de 2010 27 de enero de 2011, Roma/Bangkok - La FAO ha hecho un llamamiento para que las autoridades responsables de la vigilancia veterinaria y fronteriza en Asia estén alerta ante los animales que presenten señales de estar infectados de fiebre aftosa, tras un brote sin precedentes de esta enfermedad del ganado ocurrido en Corea del Sur.
Desde finales de noviembre de 2010, las autoridades surcoreanas han impuesto cuarentenas, iniciado una campaña de vacunación dirigida a nueve millones de cerdos y tres millones de vacas y sacrificado a 2,2 millones cabezas de ganado. El coste total de esta iniciativa se calcula en cerca de 1 600 millones de dólares EE.UU.
"La dinámica actual de la fiebre aftosa en Asia oriental, así como la magnitud del brote en Corea del Sur, no se parecen nada a lo que hemos visto al menos en el último medio siglo", indicó Juan Lubroth, Jefe del Servicio Veterinario de la FAO. "Ello hace que la preparación y vigilancia sean ahora mismo de una importancia extrema", añadió.
"Las autoridades de Asia deberían asegurarse que están en posición de detectar cualquier caso de la enfermedad y responder de forma rápida y adecuada. La FAO defiende las campañas proactivas de vacunación destinadas a frenar la propagación de la enfermedad", indicó Lubroth.
"La fiebre aftosa debe ser abordada como un problema regional, y por ello la FAO planea organizar -a través de su Oficina regional para Asia y el Pacífico- una reunión de responsables de servicios veterinarios de los países de Asia oriental para debatir la actual situación y las posibles respuestas coordinadas", aseguró Subhash Morzaria, responsable para Asia del Centro de Emergencia para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD, por sus siglas en inglés) de la FAO.
Lubroth añadió que en su respuesta a los brotes, los países deben considerar los procedimientos reconocidos que tienen en cuenta de forma adecuada el bienestar de los animales y el impacto medioambiental.
Virus en circulación en Asia oriental
Los informes en la prensa sobre un brote de fiebre aftosa en Corea del Norte no han sido confirmados por las autoridades norcoreanas.
En los últimos años, la fiebre aftosa ha experimentado una propagación sin precedentes en China y alcanzado por primera vez las regiones orientales de Rusia y Mongolia.
La fiebre aftosa afectó recientemente a un gran número de gacelas de Mongolia, entre una población total estimada entre dos y 5,5 millones. La FAO envió el pasado julio a Mongolia un equipo de emergencia para ayudar a las autoridades a hacer frente a la enfermedad.
La situación en Asia en su conjunto es motivo de preocupación, advirtió Lubroth, en especial por la proximidad del Año Nuevo lunar, durante el cual un gran número de personas se traslada dentro de la región, muchas de ellas llevando productos cárnicos y en algunos casos transportando animales.
Una pesadilla para campesinos y veterinarios
La fiebre aftosa es una enfermedad muy contagiosa que afecta a los bovinos, los búfalos, los cerdos, las ovejas, las cabras y otros animales de pezuña hendida. Provoca la formación de ampollas en la nariz, la boca y las pezuñas, y puede provocar la muerte a los animales jóvenes o debilitados. Existen diversos tipos de virus de la fiebre aftosa. El virus causante del brote en Corea del Sur es del tipo O.
Aunque la enfermedad no es letal para los animales adultos, causa serias pérdidas de producción y representa una limitación importante para el comercio internacional. La enfermedad no supone una amenaza directa para los humanos, pero los animales afectados se vuelven demasiado débiles para labrar la tierra o para las labores de recolección, y los campesinos no pueden vender la leche que producen debido a la infección del virus.
Una de las primeras señales de la enfermedad en los animales infectados es la salivación y las descargas nasales excesivas. El virus de la fiebre aftosa puede sobrevivir varias horas fuera del animal infectado, en especial en ambientes fríos y húmedos. Ello significa que puede ser transportado en casi cualquier objeto que haya estado en contacto con la saliva u otras descargas contaminadas.
El coste de la limpieza de las granjas y del sacrificio de animales supone una pesada carga para los campesinos, y las restricciones comerciales originadas por los brotes de la enfermedad pueden tener un gran impacto económico tanto a nivel local como nacional.
Se calcula que los costes derivados de un brote de fiebre aftosa ocurrido en 2001 en el Reino Unido alcanzaron los 13 000 millones de euros.
La vacunación es clave
Con el incremento de apariciones de fiebre aftosa, se plantea la cuestión de que si el sacrificio en masa puede continuar siendo el método preferido de hacer frente a los casos de la enfermedad, o si la vacunación debe desempeñarr un papel mucho más importante.
"La vacunación de emergencia con el ánimo de interrumpir la transmisión de la enfermedad y colaborar a su eliminación progresiva se aplica cada vez más, en particular durante la fase álgida de una epidemia, y también para ganar tiempo durante las operaciones de sacrificio. La vacunación puede aplicarse también para proteger a los animales y mantenerlos vivos y productivos", explicó Lubroth. "Hoy en día -añadió-contamos con pruebas que permiten distinguir entre animales que estuvieron infectados y los que fueron vacunados, haciendo más facil que los países vuelvan a obtener la certificación de estar libres de la fiebre aftosa tras haberse recuperado de un brote".
EN MARZO AGRORURAL CONCLUIRÁ SIEMBRA DE 230 MILLONES DE ÁRBOLES
• Asimismo, entre los objetivos para este año se encuentra la construcción de 1200 cobertizos en 18 departamentos del Perú
Por Cristina Velásquez Varela
“Una de nuestras prioridades para el 2011, es concluir en marzo la siembra de 230 millones de árboles, campaña que iniciamos en el 2007 a través de 4800 viveros en 18 departamentos del Perú”, señaló Rodolfo Beltrán Bravo, director ejecutivo de AgroRural.
La segunda meta, según sostuvo Beltrán es construir este año 1200 cobertizos también en 18 departamentos. "Esta tarea comenzó en el 2006 y al termino del 2011 sumaríamos 21 mil cobertizos”.
“Para la ejecución de todos los proyectos de AgroRural, el Gobierno nos asigna un presupuesto anual de S/.150 millones, cifra que consideramos apropiada para continuar con la ejecución de los mismos”, indicó el director ejecutivo.
“De otro lado, trabajamos gracias a un convenio de financiamiento no reembolsable con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, un estudio nacional de recuperación de andenes, que tiene por finalidad incorporar hasta 1,5 millón de Has hábiles para la agricultura (en una primera etapa se contará con un US$ 1,3 millón y se espera culminar con una inversión de US$ 100 millones)”, manifestó Beltrán Bravo.
El director ejecutivo de AgroRural también subrayó que el año pasado la institución tuvo altas ejecuciones financieras que alcanzaron casi el 90%. “Además, en los últimos años se ha invertido un promedio de S/. 800 millones en ferias rurales y estamos satisfechos con el impacto que generamos en diferentes temas como calidad de vida, productividad, extensión de la frontera agrícola, así como la lucha contra los efectos del cambio climático”.
Finalmente, con motivo de las próximas elecciones presidenciales, Beltrán se mostró optimista frente a las propuestas electorales en materia agraria. “El agro es una política de Estado y en ese sentido rescatamos que cada uno de los candidatos muestre interés por el agro y su sostenibilidad, puesto que es un sector importante y representa a un tercio de la población económicamente activa”.
Los pobladores de anexos alejados del distrito de Polobaya, manifestaron que gustosos tuvieron que caminar por más de dos horas para asistir a la ceremonia organizada por la Comunidad Campesina del mismo nombre, con motivo del ansiado proyecto de forestación emprendido por el Ministerio de Agriucltura, a través de AgroRural Arequipa, la Comunidad y las empresas mineras ubicadas en el sector.
La firma del convenio marco de cooperación interinstitucional entre AgroRural y la comunidad campesina de Polobaya, se realizó en medio de gran algarabía por parte de los asistentes, los mismos que se dieron cita en el sector denominado Pampa Carrizales, perteneciente a la comunidad campesina mencionada.
En el lugar se pudo observar el proceso de instalación de 23 mil plantones de eucaliptos en 20 hectáreas de terrenos pertenecientes a la Comunidad, siendo esta solo la primera etapa del Proyecto Integral de Forestación de la zona, el mismo que comprende la instalación de 80 mil plantones en 50 hectáreas, divididas en varias etapas, las que tendrán 4 grupos de especies forestales y frutícolas, según sea la altitud de la zona.
Para las partes más altas, se utilizará queñuales y tolas, en terrenos con menor altitud se plantaran eucaliptos, más abajo tara y por ultimo en las zonas menos altas frutales como el sauco.
El aporte de AgroRural fue formalizado con la firma de este convenio y comprende básicamente el apoyo técnico en la etapa de producción de plantones, plantación, mantenimiento, capacitación a los agricultores y la elaboración de un expediente técnico para la construcción de un vivero con la más alta tecnología, para la producción de 150 mil plantones anuales de diversas especies, incluso frutales, como el sauco.
Solo el expediente está valorizado en 10 mil soles y su construcción será financiada por la propia comunidad. Cabe mencionar la importancia que tiene la forestación en una zona como esta, que por ser cabecera de cuenca tiene el agua garantizada, a lo que se adiciona la infraestructura de riego que la población con las empresas han logrado construir.
El Director Zonal de AgroRural Arequipa, Ing. Luís Felipe González Dueñas, señaló que este es el proyecto de forestación más grande de la provincia de Arequipa, además de resaltar la importancia de trabajar en conjunto, el Estado, las comunidades y las empresas privadas en bien de nuestro medio ambiente y combatir los efectos negativos del cambio climático y en este caso especifico generar puestos de trabajo adicionales para los pobladores.
MINAG, gobiernos regionales y agricultores acuerdan mejorar productividad del maíz amarillo duro
•Tomando en cuenta que el maíz es una buena opción de cultivo en el escenario mundial
•Coincidieron en ampliar áreas de cultivo del grano
En el marco de las sesiones de diálogo con los gremios agrarios, el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, se reunió con los miembros de la Asociación de Productores de Maíz (APM) y los directores regionales de Agricultura de las principales zonas productoras de este grano, a fin de acordar acciones que permitan ampliar áreas de cultivo, mejorar la productividad y por lo mismo, la rentabilidad de este rubro agrícola.
En ese sentido, el Ministerio de Agricultura (MINAG), los representantes regionales y los productores coincidieron en trabajar articuladamente para ampliar los cultivos de este grano en mérito a sus cada vez mejores cotizaciones en el mercado internacional.
Otra oportunidad a tomar en cuenta es la eventual disminución del recurso hídrico en zonas productoras de arroz, como Lambayeque, La Libertad y Piura, situación que animaría a los productores de estos lugares a apostar por sembríos que demanden menos agua, como el maíz precisamente.
Para ello, la Oficina de Apoyo y Enlace Regional, a cargo del Sr. César Sandoval, acordará con las autoridades descentralizadas en un plazo de 20 días, que las Direcciones Regionales de Agricultura (DRAS) remitan al Ministerio los proyectos que argumenten la sustitución de algunos cultivos por el Maíz Amarillo Duro (MAD).
En la cita, los funcionarios de la Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG y los directivos de la APM establecieron una Mesa Temática para abordar los asuntos vinculados con la promoción del sembrío del maíz, tales como: fomentar la asociatividad, las líneas de financiamiento, la optimización en el uso del recurso hídrico y el acceso a nuevos mercados.
Así también, la transferencia de tecnología, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
De igual manera, se propuso el fomento de alianzas estratégicas y el trabajo articulado con los principales consumidores del maíz para asegurar la venta del producto y de esta manera obtener mayor acceso al crédito, acción que a la vez promoverá la formalización y la asociatividad del gremio maicero.
El ministro Quevedo Flores, quien estuvo acompañado del viceministro de Agricultura, Luis Sánchez Araujo y otros funcionarios, resaltó las enormes perspectivas del agro nacional en la obtención de un mayor flujo de créditos del sistema financiero nacional, como lo acreditan el incremento del financiamiento al campo que pasaron de S/. 1,264 millones en el 2004 a S/. 3,600 millones a finales del 2010.
Finalmente, invocó a los funcionarios de las DRAS a instar a los nuevos Presidentes Regionales a destinar mayor presupuesto a la actividad agrícola, debido a que actualmente el MINAG ha transferido funciones y recursos a las autoridades regionales.
Situación del maíz
En la actualidad, conforme a estadísticas de la Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG, existen proyectadas 319,264 hectáreas destinadas a la siembra del MAD (campaña agrícola 2010-2011) cuya producción sólo cubre el 40 por ciento del mercado nacional, mientras las importaciones – principalmente procedente de EEUU y Argentina –atienden el 60 por ciento del mercado.
La producción nacional de MAD – conforme a cifras del 2010 – superan los 1.27 millones de toneladas métricas (TM), y las importaciones alcanzan los 1.90 millones TM, siendo las necesidad del mercado interno 3.17 millones TM. Las principales regiones productoras de MAD en el Perú son San Martín, Lambayeque, Lima, Ica, Piura, La Libertad y Ucayali.
TALLER DE COACHING & LIDERAZGO ORGANIZA CREATEX - UNP
Taller de Coaching & Liderazgo, es organizado por CREATEX-México; bajo el patrocinio académico del Instituto de Cultura de la Universidad Nacional de Piura y se realizará durante los días 18, 19 y 20 de febrero, en virtud a la Alianza Estratégica con las mencionadas instituciones. El coaching empresarial hoy en día es una competencia clave del líder; que sabe que el mayor valor que tiene en su organización es la gente con la que trabaja.
El Lic. Eduardo Rentería Salgado, es el expositor del evento, quien es Gerente de Entrenamiento Regional en países de Latinoamérica y el Caribe de Laboratorios Eli Lilly. Certificado desde 1998 en técnicas de Coaching, con experiencia en programas de inducción personalizada, talleres y seguimiento. Reconocido por su organización en la introducción de programas de inducción personalizado. Rentería estudió Filosofía en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
El Instituto de Cultura de esta Casa Superior de Estudios y Createx-México, invitan a participar de este Taller, que tendrá una metodología no convencional, que permitirá a través de ejercicios y prácticas, entender y aplicar las técnicas de coaching, colocando a los ejecutivos empresariales a la vanguardia de las mejores prácticas de liderazgo en el mundo.
Mayores informes en las oficinas del Instituto de Cultura UNP -Centro Cultural, sito en la Urb. Miraflores (Campus Universitario), donde se le atenderá de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. o a los teléfonos 707701, 612362 y 285248.
El Lic. Eduardo Rentería Salgado, es el expositor del evento, quien es Gerente de Entrenamiento Regional en países de Latinoamérica y el Caribe de Laboratorios Eli Lilly. Certificado desde 1998 en técnicas de Coaching, con experiencia en programas de inducción personalizada, talleres y seguimiento. Reconocido por su organización en la introducción de programas de inducción personalizado. Rentería estudió Filosofía en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
El Instituto de Cultura de esta Casa Superior de Estudios y Createx-México, invitan a participar de este Taller, que tendrá una metodología no convencional, que permitirá a través de ejercicios y prácticas, entender y aplicar las técnicas de coaching, colocando a los ejecutivos empresariales a la vanguardia de las mejores prácticas de liderazgo en el mundo.
Mayores informes en las oficinas del Instituto de Cultura UNP -Centro Cultural, sito en la Urb. Miraflores (Campus Universitario), donde se le atenderá de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. o a los teléfonos 707701, 612362 y 285248.
REGIÓN Y JICA AVANZAN TRABAJOS DE AGUA EN SAN JORGE -FRÍAS
Una productiva reunión con la población del centro poblado menor San Jorge, en el distrito de Frías-Ayabaca, sostuvieron esta mañana representantes del Gobierno Regional y de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), para considerar el normal desarrollo de la obra de mejoramiento del servicio de agua potable que se lleva adelante en ese lugar en el marco del Proyecto de Reforzamiento Institucional del Suministro de Agua y Saneamiento –Prisas, en la Zona Norte desde el año 2009.
En el acto tomaron parte representantes de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encabezados por su titular Arq. Elba Merino de Lama, y el Ing. Masao Uematzu, de JICA, líder del componente Nº 1 en construcción.
Según se puso de conocimiento, dicha obra es ejecutada por la empresa Troncos Construcciones S.R.L, con financiamiento no reembolsable de JICA por 390 mil 635 nuevos soles. El organismo regional contribuye con profesionales capacitados y logística.
Los trabajos, bajo la modalidad de suma alzada, se iniciaron desde fines de diciembre pasado y concluirán a fines de mayo, tomando en cuenta una eventual suspensión de labores por efecto del periodo lluvioso entre febrero y marzo próximos. Se benefician 293 familias, tanto de San Jorge como de los pobladores La Pareja y Chirimoyo.
El convenio comprende tres componentes, que no sólo se remiten a infraestructura, sino también a administración, operación y mantenimiento (AOM), y a sensibilización y educación sanitaria. Esto último, tanto para la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (Jass), como a la población beneficiaria.
Por lo que, según indicó la titular de Vivienda y Construcción, Elba Merino de Lama, se busca con esto que la población brinde mantenimiento y sostenibilidad a la obra de agua, con el fin de acceder a una mejor calidad de vida.
Pobladores como Victorino Domínguez Aguilar, expresaron su satisfacción y agradecimiento a las autoridades aludidas por el desarrollo de la obra de mejoramiento de agua, y señaló que esperan corresponder con una buen labor de mantenimiento para beneficio de todos ellos.
Dato
- En el marco del citado Proyecto de Reforzamiento Institucional, que beneficia a pobladores de Piura y Lambayeque, con un monto total de 3.5 millones de dólares, se ha considerado también en el caso nuestro el mantenimiento del sistema de agua potable del centro poblado Malacasí, en el distrito de Salitral, provincia de Morropón. En este caso se cumple con concluir el expediente técnico, el cual entrará a revisión en Estudios y Proyectos del Gobierno Regional.
MADRID FUSION 2011
DEGUSTACIÓN. PLATOS Y BEBIDAS PERUANOS CAUSARON SENSACIÓN EN MADRID FUSIÓN 2011
Potajes con encanto
Cebiche, tiradito, ají de gallina y maná entre los más pedidos
Se constituyó en la mejor comida servida en el evento culinario
El broche de oro no podía ser mejor y la mesa estaba servida. El delicioso fin de fiesta de Madrid Fusión, la cumbre gastronómica internacional más importante del mundo, tuvo sabor a Perú y se colmó de cebiches, tiraditos, causas, lomos saltados, turrones de doña Pepa y guargüeros, que causaron sensación entre los paladares de los asistentes. Se esperaba a cerca de mil 200 personas para el almuerzo-degustación que cerraría el encuentro de especialistas en gastronomía, pero el bien ganado prestigio de la comida peruana convocó un número mayor de comensales, ávidos de dar cuenta de los manjares que ofrecían las manos y la creatividad de los más reputados chefs nacionales, unidos a la tradición peruana.
Fue tal la expectativa que los organizadores se vieron en la necesidad de colocar alrededor de las mesas cordones de seguridad, para evitar que los asistentes comenzaran la degustación antes de que culminara la disertación del chef peruano Gastón Acurio, que se prolongó más de lo previsto.
Palmas
En tres mesas, decoradas por el chef Felipe Ossio, se presentó este almuerzo consistente en platos fríos, platos calientes y dulces. Las mesas lucían bellos manteles de yute ocre, el color de las cerámicas del antiguo Perú.
La mesa de los dulces presentaba un gran florero, mientras que la de los platos fríos estaba adornada con troncos de árboles, cuyas ramas estaban pintadas de rojo y blanco, los colores nacionales; y de las cuales colgaban cintas también rojiblancas.
Todos los platos gustaron, pero los que se llevaron las palmas fueron el cebiche, el tiradito en sus diversas presentaciones, el ají de gallina y el maná.
La bebida de bandera, el pisco, tuvo también un lugar protagónico en esta fiesta peruana del sabor, ya sea solo, servido con limón y amargo de angostura en su forma de sour, o combinado con la piurana algarrobina, con maracuyá o en chilcano.
“Todo se agotó en tiempo récord, pero no por falta de comida, sino por las ganas de comer de la gente. El comentario general es que ha sido la mejor comida servida en los tres días de Madrid Fusión 2011. Es el resultado del trabajo de varios días de los cocineros que vinieron desde Perú y los chicos que trabajan aquí con mucho éxito”, afirmó Acurio, uno de los principales representantes, a escala mundial, de la gastronomía de nuestro país.
Oportunidad
Madrid Fusión 2011, que se inició el martes 25, se constituyó en la mejor oportunidad de la cocina nacional para lucirse ante el mundo y parte de este éxito se debió a las transmisiones en directo que diversas cadenas de televisión españolas realizaron durante la preparación de los cebiches y tiraditos.
“La tendencia mundial de la gastronomía saldrá de la cocina peruana”, había afirmado, al principio de este encuentro, el cocinero español considerado el mejor chef del mundo Ferrán Adriá, a manera de elogio, pero también de vaticinio sobre el futuro de la culinaria nacional.
Esa opinión, parecen compartirla muchos expertos gastronómicos internacionales y por eso Perú fue el primer país invitado, en los nueve años de historia de Madrid Fusión, a servir un almuerzo, que fue un éxito sin precedentes para el incomparable sabor nacional.
Gastón Acurio: Cocina latina relevará a la japonesa
[Madrid, Efe] Si los conceptos de la comida japonesa triunfaron en forma global durante los pasados 30 años, será la gastronomía latinoamericana la que le dé el relevo en el futuro por la originalidad de sus productos, su cultura y sus sabores, afirmó a Efe el cocinero peruano Gastón Acurio.
Este chef, quien llevó las artes culinarias del Perú por todo el mundo y posee restaurantes en cinco países, expuso en Madrid Fusión la ponencia Dialogando con Gastón Acurio, el nuevo gastroimperio latino, aunque precisa que no se trata de construir un imperio económico para nadie.
“Buscamos que la cocina se convierta en un instrumento de oportunidades económicas, sociales, de tolerancia, no en un fin en sí mismo en el que los restaurantes acaban convirtiéndose en burbujas aisladas cuestionadas hasta por frívolas.”
La cruzada de Acurio para emplear la cocina como vehículo en la lucha contra las desigualdades es célebre y celebrada: “la cocina toca la agricultura, el mar, el medioambiente, el comercio justo, puede contribuir muchísimo a un mundo mejor en la medida en que el cocinero entienda que su papel es mucho más importante que el cocinarle a unas cuantas personas que van a comer a su local”, afirmó.
Además, considera que la cocina latinoamericana posee “todo lo que tiene cualquier cocina para convertirse en un producto presente globalmente en todo el mundo”.
“Tiene cultura, sabores, productos, palabras y conceptos originales, y cocineros que cada día hacen un trabajo mejor, unidos, con una visión trascendental y no meramente individual. El próximo gran concepto en el mundo, así como lo fue la cocina japonesa en los pasados 30 años, será la cocina latinoamericana y el Perú está a la vanguardia en ese sentido.”
Lista selecta
1 Su intenso trabajo por colocar la culinaria peruana en el sitial que se merece, le deparó otro reconocimiento al chef peruano Gastón Acurio, quien ayer apareció en la selecta lista de los 20 cocineros más influyentes del mundo.
2 Esta designación no es el producto de una elección popular ni de una encuesta masiva en internet, sino fruto de la decisión de los verdaderos conocedores, los mil periodistas especializados en gastronomía que siguieron Madrid Fusión 2011, que terminó ayer en la capital española.
3 Acurio y el brasileño Alex Atala se constituyeron en los únicos latinoamericanos considerados en esa nómina, que ratifica la inclusión del chef peruano en la élite de la gastronomía mundial.
4 La lista se difundió ayer en el portal web del diario español El País e incluye a los españoles Ferrán Adriá, Andoni Luis Aduriz, Juan Mari Arzak, Joan Roca, Martín Berasátegui y Pedro Subijana.
5 Se considera también a los franceses Michel Bras, Alain Ducasse, Pierre Gagnaire y Joel Robuchon; a los japoneses Nobu Matsuhisa, Yoshihiro Narisawa y Tetsuya Wakuda, y a los estadounidenses Thomas Keller y Grant Achatz. Completan el equipo, el cocinero italiano Massimo Botura, el británico Heston Blumenthal y el danés Rene Redzepi.
El menú
Pisco
Pisco en shots.
Pisco sour.
Maracuyá sour.
Chilcanos surtidos: clásico, sauco y camu camu.
Fríos del mar
Cebiche clásico de pescado con camote glaseado y choclo desgranado.
Cebiche mixto con rocoto (langostino, pulpo, calamar, pescado y cancha).
Tiradito pucusanero a la crema de ají amarillo-300 filetes frescos de boquerones.
Tiradito nikkei de atún, tamarindo y ají panca.
Shots de leche de tigre (3 tipos: blanco, amarillo y rojo).
Conchitas a la chalaca (caparazón).
Guarniciones: Camotes glaseados (en perlita), choclo desgranado, cancha chullpe, y cebolla roja picada.
Papas
Causas surtidas (cucharitas):
* Cangrejo, atún y palta
* Langostino, palta y golf
* Pulpo y salsa al olivo
Escabeche de pescado.
Yuquitas fritas con salsa huancaína /bocadito.
Papitas andinas con salsa de ocopa / bocadito.
Guisos
Chupe de camarones.
Pescado sudado con conchitas salteadas.
Ají de gallina a la antigua.
Lomo saltado.
Seco de cordero con frejoles.
Tacu-tacu con apanado y huevo montado
Guarniciones
Papas amarillas.
Aceitunas de botija, 600 unidades.
Papas amarillas.
Arroz blanco con choclo.
Otros
Humitas miniatura de choclo con queso crema y ají
Butifarras
Guarniciones
Salsa criolla con cebolla blanca y hierbabuena.
Salsa criolla clásica.
Crema de ají amarillo.
Crema de rocoto
Dulces
Merengados de chirimoya miniatura o derrumbado de chirimoya.
Alfajorcitos surtidos.
Guargüeros.
Maná.
Encanelados.
Huevos chimbos.
Turroncitos de Doña Pepa.
Papitas.
Cocadas.
Tejas.
Limones rellenos.
Lúcuma.
miércoles, 26 de enero de 2011
Por aniversario de San Miguel de El Faique MADRES DE JUNTOS DE 36 CASERIOS PIURANOS ANIMARAN CONCURSO DE PLATOS NUTRITIVOS
Puro sabor. Cerca de un millar de beneficiarias del Programa Juntos del distrito de San Miguel de El Faique, en Piura, participarán en un certamen gastronómico denominado “Platos Típicos Nutritivos de El Faique” el mismo que ha sido programado para el sábado 29 de enero con ocasión del cuadragésimo sexto aniversario de creación política del distrito.
Las beneficiarias de Juntos, procedentes de 36 caseríos del distrito, se han propuesto cautivar con las comidas con alto valor nutritivo, al jurado calificador, autoridades regionales y provinciales, así como a la población de la capital distrital que participará en el certamen culinario y en las actividades programadas.
Tras confirmar su participación en el certamen las beneficiarias se aprestan a presentar en el concurso “Cuy con papas”, “Chancho con mote”, “Sopa de alverjas”, “Sango con queso”, “Dulce de sambumba”, y el tradicional Rompope, bebida preparada en base a yemas de huevo, azúcar y licor, entre otros platos y bebidas de la zona.,
Estarán presentes beneficiarias de Calangla, Chamelico, Chanrro, Cruz de piedra, Huando, El tambo, Las Huacas, Guayabo, El Higuerón, La Capilla, Loma Larga Alta, Loma Larga Baja, Lúcumo Carhuancho, Nangay, Naranjo, Pizarrume, Puente de Piedra, San Cristóbal, Santa Ana, Villa Flor, entre otros caseríos.
El certamen ha concertado el interés de las beneficiarias por tomar parte de este concurso, cuyos organizadores han ofrecido importantes premios para los caseríos ganadores. Para tal efecto se ha instalado un jurado calificador encabezado por el burgomaestre, Leoncio Huamán Jiménez.
Precisamente, la autoridad destacó el entusiasmo de las beneficiarias del Programa Juntos por animar el concurso de platos típicos y a su vez las invocó a perseverar en el objetivo de trabajar con sus autoridades, cuidar y educar a sus hijos, “sólo de esa manera apuntaremos a tener un distrito próspero y en desarrollo”, anotó.
EL DATO
San Miguel de El Faique esta ubicado a 1,050 m.s.n.m., al sur de la provincia de Huancabamba. Al norte limita con el distrito de Canchaque, al sur con Huarmaca, al este con Sondorillo, y al oeste con Salitral. Fue creado, según Ley Nº 15415 del 29 de enero de 1965 y se encuentra a 149 Kilómetros de la ciudad de Piura.
PILAR NORES INICIA PROGRAMA SEMBRANDO EN HUARMACA
Con el tiempo ajustado, hoy cerca del medio día, la esposa del presidente de la República, Pilar Nores de García, lanzó el programa Sembrando en el distrito de Huarmaca, acompañada de la primera dama regional, Sandra Figallo de Atkins.
El programa busca proponer el mejoramiento económico y social de las familias extremadamente pobres que viven en el distrito. El recibimiento de las primeras damas de la nación y de la región, estuvo a cargo del alcalde de Huarmaca Mártires Lizana Santos, y autoridades y funcionarios de diversas delegaciones del distrito.
El burgomaestre en representación de las autoridades y de la población dio la bienvenida a la primera dama y agradeció por la decisión de apoyar a Huarmaca con este proyecto que sacará adelante a las familias de extrema pobreza.
“Hemos venido porque queremos contribuir en disminuir la pobreza extrema de nuestro país y de este distrito de la región Piura, con este programa vamos a mejorar la salud del niño para evitar la desnutrición crónica. El programa consiste en diseñar módulos dentro de sus viviendas con la construcción de cocinas mejoradas, letrinas, Biohuertos familiares y a la vez brindarles capacitaciones de salud, entre otras”, explicó Pilar Nores.
A ello, invocó a la población a que participen activamente en esta propuesta que busca mejorar las condiciones de vida de las familias en este distrito. Además felicito y agradeció al alcalde por el interés de buscar que este programa tenga presencia en Huarmaca
ENTREGAN AYUDA PARA 120 FAMILIAS DE LA MESETA ANDINA
El Comité Regional de Defensa Civil, presidido por el Lic. Javier Atkins Lerggios autorizó la entrega de ayuda humanitaria consistente en material de diversa índole en beneficio de 120 familias (600 personas) de la Meseta Andina, en el distrito de Frías, provincia de Ayabaca, que vienen siendo afectadas por las intensas lluvias que caen en la zona.
De acuerdo a la evaluación de daños realizada por personal de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Frías, como consecuencia de las fuertes precipitaciones que caen en la zona esto ha originado que las viviendas se vean afectadas con las paredes húmedas y hayan perdido sus techos.
La ayuda que se ha dispuesto consiste en 600 calaminas galvanizadas corrugado de 1.8 metros; 600 frazadas polar de plaza y media; tres sacos de ropa usada de verano, de 20 kilos cada uno; y tres bobinas de plástico.
La autoridad regional autorizó al Subgerente Regional de Defensa Civil, Ing. Víctor Labán Elera, para que efectivice dicha ayuda humanitaria a través del almacén regional de Defensa Civil de Frías –Ayabaca, representado por su secretario técnico Luis Castillo Córdova.
Comunidades nativas de Ucayali obtienen ganancias con venta de semillas de caoba
. Las comunidades nativas de la reserva comunal Purús (Ecopurús), que abarca territorios de Madre de Dios y Ucayali, obtuvieron ganancias por más de 13,000 nuevos soles durante 2010 por la venta de semillas de caoba, informó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Las semillas de caoba cosechadas en 2010 por las comunidades nativas de Laureano, Monterrey y Pozo San Martín fueron vendidas a un precio justo a empresas reforestadoras con alta responsabilidad social y ambiental que hizo posible el pago por servicios ambientales, señala el Sernanp a través de una nota de prensa.
“Los nativos encontraron en la conservación de la caoba un nuevo negocio que les permite obtener ganancias y conservar sus recursos naturales”, agrega el documento.
Dichos recursos no sólo permitieron mejorar el ingreso per cápita de cada poblador sino que además fomentan la conservación de la caoba, especie que se encuentra en peligro de extinción.
Las tres comunidades nativas involucradas en el proyecto de desarrollo sostenible que lleva adelante el Sernanp y Ecopurús lograron vender más de 40 kilos de semillas.
El Sernanp reiteró su compromiso de promover actividades económicas sostenibles en pro del bienestar de las comunidades nativas del ámbito de la reserva comunal Purús, que abarca la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios, y la provincia de Purús, en Ucayali.
Ministro de Agricultura, Rafael Quevedo se reunió con productores de azúcar y arroz
* Abastecimiento de azúcar y arroz para el primer semestre está asegurado
El ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, se reunió hoy con los representantes de las principales empresas azucareras del país, a fin de evaluar la situación del rubro y conocer la producción, así como el stock del endulzante a nivel nacional.
El titular del sector indicó que, según las cifras del Ministerio de Agricultura, el abastecimiento de azúcar está garantizado a nivel nacional durante el primer semestre del año, aunque pidió a los empresarios mantener vigente la información para poder confirmar los balances de forma permanente.
Un mayor análisis de la situación del rubro y las medidas que puedan tomarse para mejorar su desenvolvimiento se abordarán en una próxima reunión, donde se espera también la participación de representantes de los gobiernos regionales.
Actualmente, el ingreso de azúcar a Lima Metropolitana es normal, los ingenios están trabajando con regularidad y no hay ninguna reducción en cuanto a la producción.
CONSEJO NACIONAL DEL ARROZ
Por otra parte, el ministro Quevedo Flores presidió este mediodía la reunión del Consejo Nacional del Arroz (CNA), en cuya cita los actores involucrados evaluaron la situación del cereal y sus perspectivas para los próximos meses, estableciéndose el compromiso de mantener debidamente abastecido el mercado interno. .
En la cita, que ocupó parte de la mañana de hoy, los funcionarios del MINAG, Asociación de Productores del Arroz, Importadores, Asociación de Molineros, SENASA, y la Autoridad Nacional del Agua, acordaron acciones para optimizar la producción del arroz en beneficio de la cadena productiva y comercializadora del rubro.
En ese sentido, es una tarea pendiente de esta instancia analizar la cantidad de áreas de cultivo que se necesitan para la siembra del arroz en el país, tomándose en cuenta que de existir un excedente de hectáreas en función de la disponibilidad hídrica, se considere la siembra de otros productos, como el maíz.
En la sesión, el Ministerio informó que en el período enero-agosto del presente año se tiene proyectada la siembra de 355,000 hectáreas de arroz, cuyo volumen cubre las necesidades de la población nacional.
El CNA está encaminado a ser un espacio de discusión de carácter permanente, con la finalidad de mantener abiertos los canales de diálogo con los gremios agrarios, especialmente con los agricultores ligados al cultivo de arroz y en la cita de hoy se han establecido programas a mediano y largo plazo con la intención de hacer más competitivo el sector.
Norma técnica de sacha inchi permitirá ampliar cultivos de ese producto en el país
La Norma Técnica del aceite de sacha inchi permitirá a los agricultores involucrados analizar la posibilidad de ampliar la frontera agrícola de este producto, anunció hoy la Asociación de Productores Industriales para la Comercialización de Productos del Sacha Inchi (Apisi).
En Perú existen alrededor de 1,100 hectáreas de plantaciones de sacha inchi que involucran la participación de 3,000 agricultores, manifestó el presidente de Apisi, Elías López.
Agregó que los sembríos están principalmente ubicados en la selva baja de los departamentos de Loreto y Ucayali, donde cuentan con el apoyo de los gobiernos regionales.
En la selva alta, en Amazonas, se ha sembrado con la cooperación del Fondo Italo Peruano 400 hectáreas de sacha inchi con certificación orgánica.
Precisó que el 60 por ciento de la mano de obra del sacha inchi con certificación orgánica corresponde a un grupo de mujeres de la zona.
Según cifras preliminares de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), las exportaciones de sacha inchi llegaron a 851,469 dólares a noviembre del 2010.
Los principales destinos son Estados Unidos (16.68 por ciento), Japón (15.63 por ciento), Colombia (14.48 por ciento), Ecuador (13.48 por ciento) y Francia (ocho por ciento).
Le siguen México (6.69 por ciento), Bolivia (5.78 por ciento), Canadá (5.18 por ciento), Hong Kong (3.81 por ciento) y Otros Mercados (10.27 por ciento).
El Comité Técnico de Normalización de sacha inchi presentó hoy la Norma Técnica Peruana NTP 151.400: 2009 Aceite de sacha inchi, en cuyo proceso trabajó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
El sacha inchi es originaria de la Amazonía peruana, su semilla conocida como Maní del Inca, es una fuente importante de Omega 3, 6 y 9, y es utilizada en la elaboración de un aceite muy bajo en grasas saturadas.
EN LOS VALLES DEL CHIRA Y BAJO PIURA El PIMA ya instaló 280 hectáreas de algodón
Fuente: Diario Correo
Dato
� Según el director del PIMA, el 2011 es un año algodonero, por los buenos precios internacionales y las excelentes condiciones climáticas, dado que es un año seco. La campaña arrancó el 14 de enero en el Bajo Piura.
Durante la Campaña 2010-2011, la actividad PIMA tiene programado instalar 3 mil hectáreas de algodón e los cuatro valles de Piura: Chira, Bajo Piura, Alto Piura y San Lorenzo, informó su director ejecutivo, Eduardo Pineda Guerra. Según explicó, la campaña arrancó el 14 de enero, atrasada por problemas de falta de recurso hídrico; sin embargo, en la actualidad lleva sembradas un total de 200 hectáreas en el Chira y otras 280 en el Bajo Piura. Para la última semana de enero, esa cifra debe llegar hasta las 1,100 hectáreas en estos dos valles: 250 en el Chira y hasta 600 hectáreas en el Bajo Piura.
CRÉDITO. Dijo que para llegar a esa meta, el PIMA firmó un convenio con las dos principales desmotadoras de Piura para un financiamiento total de 3,5 millones de soles. Eso ha permitido gravear los campos, pagar el agua para riego de machaco y la maquinaria de los agricultores. En total, precisó que ya se tiene a 1,400 agricultores empadronados con un total de 2,800 hectáreas para destinarlas al cultivo de algodón. Con esta declaraciones, el funcionario regional se mostró en desacuerdo con recientes declaraciones del presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Emilio Ruesta, que desalienta el cultivo de la fibra.
lunes, 24 de enero de 2011
Sembrarán 3.5 millones de plantones en Piura y Lambayeque para combatir cambio climático
Alrededor de 3.5 millones de plantas forestales serán sembradas por la Dirección Zonal Norte del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) en los departamentos de Lambayeque y Piura, como parte de la campaña nacional de forestación “80 millones de árboles para la adaptación del cambio climático global”.
Bernardino Lalopú, titular de la Dirección Zonal Norte de AgroRural, que abarca los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes, aseguró que se sembrarán plantas de las especies pino, tara, aliso, algarrobo y algodón nativo.
Recordó que la campaña se inició en diciembre pasado y concluirá a fines de abril, al término del período de lluvias.
Señaló que en Lambayeque, a la fecha, se ha instalado cerca de 300 mil plantones en los distritos andinos de Cañaris e Incahuasi, ubicados en la provincia de Ferreñafe.
En tanto, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en Piura, se ha sembrado casi un millón de plantones, aseguró .
“La tarea se lleva adelante con el apoyo de los comités conservacionistas, gobiernos locales, regionales y empresas privadas”, resaltó.
Por otro lado, informó que en Tumbes se realizan las coordinaciones respectivas con el fin de iniciar, a más tardar la primera semana de febrero, la siembra de los plantones forestales.
“Se estima que en este departamento se sembrará unas 300 hectáreas de zonas áridas con especies de tara y algarrobo”, finalizó.
AUTORIDADES EXPRESAN COMPROMISO DE LUCHAR POR LA SEGURIDAD CIUDADANA
Las principales autoridades encarnadas por el Ministro del Interior, Miguel Medina Hidalgo, y el Presidente Regional Javier Atkins, expresaron esta mañana su compromiso de luchar hasta el último instante por restablecer la seguridad ciudadana en nuestra región, con el fin de devolver la paz y convivencia civilizada a la que todos tenemos derecho.
Fue durante el acto de juramentación del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, cumplido esta mañana en el centro de la plaza de armas de esta ciudad; en el cual el Ministro Medina tomó primero el juramento al Presidente Atkins, y luego éste hizo lo mismo con sus integrantes. A todos ellos se les entregó distintivos de la institución y los chalecos respectivos.
SEGURIDAD: POLITICA DE ESTADO
El Ministro Miguel Hidalgo destacó la presencia de las autoridades y representantes de las instituciones presentes, porque esto demuestra que le están dando valor y significado a un tema que en los últimos tiempos se ha convertido en toda una preocupación del Estado como es la seguridad ciudadana.
“El Presidente Regional nos ha hecho recordar que (la seguridad ciudadana) es una política de Estado, y al serlo nos compromete a todos los habitantes del país a poner nuestro mejor esfuerzo, y a generar una serie de políticas que nos permitan responder a esa aspiración de los piuranos de vivir en libertad, democracia, con seguridad, en convivencia civilizada”, dijo.
El Gobierno Nacional ha reconocido –dijo- que no estamos en el mejor de los casos en Seguridad Ciudadana, pero sí hay una gran voluntad y deseo extraordinario a través del sector Interior de contribuir con nuestras autoridades con el mejor esfuerzo.
Señaló que su sector ha tomado la decisión de reforzar este tema, motivo por el cual el domingo arribó a nuestro medio una cantidad regular de vehículos nuevos para la Policía Nacional, con el fin de ser soporte para la implementación del nuevo Código Procesal Penal.
También ha dispuesto al Director General de la PNP que toda la promoción egresante este año de la Escuela de Suboficiales de La Unión se quede en Piura, para que haya renovación de efectivos, y sobre todo para que haya un compromiso de estar más cerca al ciudadano y prestar un servicio más eficiente y eficaz.
Reconoció asimismo que el evento realizado constituye un liderazgo político, que lo atribuyó al Presidente Atkins por haber tenido la capacidad de convocatoria de los entes políticos comprometidos.
RETO
Por su parte, el Presidente Regional Javier Atkins resaltó que las autoridades han demostrado estar dispuestas a asumir el reto y compromiso de luchar por la paz y tranquilidad de los piuranos que hoy se ven amenazadas.
“Les agradezco por haber acudido al llamado para iniciar juntos la gran cruzada que significa devolver a la comunidad regional el orden, la tranquilidad y la paz a la que todos tenemos derecho; a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional de manera especial, a quienes tenemos la obligación de apoyar con nuestras ideas y permanente apoyo en este objetivo común”, precisó.
Adelantó que desde el Comité Regional de Seguridad Ciudadana se reforzarán las políticas regionales para impulsar un trabajo acorde con nuestra realidad, “para que las instancias pertinentes actúen de manera coordinada en cumplimiento de la ley, pero con respeto a la persona humana y a los derechos consagrados en la Constitución del Estado”, dijo.
Reconoció que existe un trabajo iniciado que es necesario consolidar, además de algunos proyectos de corto plazo, pero se requiere de una labor en equipo para no dejar todo a la Policía Nacional y a los voluntariosos serenos o vigilantes ciudadanos a quienes expresó su respeto.
“El trabajo –dijo- es con la población organizada, para que cada vecino sea un ciudadano vigilante. Asumimos hoy un gran reto, teniendo como principal aliado al pueblo organizado; es hora de sumar, de apostar por nuestras familias, por la defensa de la vida y la paz social; es una labor en la cual nadie puede ser ajeno y menos excluirse”
Dato
- El Comité Regional de Seguridad Ciudadana es presidido por Javier Atkins y lo conforman: el jefe de la Dirección Territorial de Piura, Gral. César Cortijo Arrieta; el presidente de la Junta de Fiscales, Guillermo Castañeda Otsú; el presidente de la Corte Superior de Piura, Luis Cevallos Vegas; el arzobispo de Piura y Tumbes, monseñor José Antonio Eguren; el gobernador de Piura, Eduardo Celi Soto; el representante de Defensoría, César Orrego Azula.
- Asimismo, por la comisionada para la Paz y el Desarrollo, Dorcy Niño Rivas; los rectores de las universidades de Piura y Nacional de Piura, Antonio Abruña Puyol y José Rodríguez Lichtenheldt; el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Reynaldo Hilbck; el director del penal Río Seco, Ekert Chávez Guerrero; los directores regionales de Salud, Educación y Transportes, Héctor Rodríguez Baster, Aurelia Pasapera Calle y César Muro Miranda; y los alcaldes provinciales de Piura, Sullana y Morropón, Ruby Rodríguez de Aguilar, Jorge Camino Calle y José Montenegro Castillo.
CAPACITARÁN A EXPORTADORES DE PIURA PARA QUE REALICEN OPERACIONES SEGURAS
De manera gratuita, BASC PERÚ enseñará a luchar contra amenazas del comercio exterior
Los exportadores de Piura recibirán orientación gratuita en temas de seguridad en el comercio exterior, así como de los beneficios, servicios y ventajas de desarrollar una política de seguridad interna, contra amenazas como el terrorismo, narcotráfico, contrabando, lavado de activos, conspiraciones internas, entre otras actividades delictivas.
En la charla de sensibilización “Realice exportaciones seguras”, la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (BASC PERÚ), con el apoyo de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, enseñará a las empresas no asociadas a la Organización, los perjuicios a los que están expuestas empleando como ejemplo experiencias reales.
Asimismo, a implementar procedimientos y planes operativos de respuesta ante eventos críticos que disminuyan los riesgos vigentes que acechan a la mercancía de exportación e importación de la zona sur del país.
Las exposiciones estarán a cargo de funcionarios de BASC PERÚ, de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO), y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
El evento organizado por BASC PERU, se realizará el martes 25 de enero de 2011 en la Cámara de Comercio y Producción de Piura ubicada en la Urb. San Eduardo A -2, Piura de 7:30 a 9:00 p.m.
Para inscribirse, deben enviar un correo electrónico a imagen@bascperu.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Acerca de BASC
BASC (Business Alliance for Secure Commerce por sus siglas en inglés) es una Alianza Empresarial internacional sin fines de lucro, con 13 años de presencia en el Perú y países como Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Panamá, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Promueve el comercio seguro global en cooperación con gobiernos y organismos internacionales.
La certificación BASC facilita y promueve el comercio exterior seguro, disminuye el riesgo de incautaciones, penalidades y proporciona confianza a las administraciones de Aduana de que la carga está razonablemente asegurada contra tráficos ilícitos. Cuenta con más de 2,500 empresas asociadas a BASC en Latinoamérica, pertenecientes a todos los sectores de la cadena de suministro del comercio exterior, incluidas las PYMES.
Sus estándares cumplen con requisitos internacionales de iniciativas reconocidas, entre ellos la Asociación Aduanero-Comercial contra el Terrorismo de la Aduana de los Estados Unidos de Norteamérica (C-TPAT por sus siglas en inglés) y el Marco de
Estándares para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (SAFE Framework en inglés) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
La Junta Directiva del Capítulo peruano está integrada por la Asociación Marítima del Perú (ASMARPE), Asociación de Exportadores (ADEX), Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM), Sociedad de Comercio Exterior (COMEX PERÚ), Asociación de Agentes de Aduana del Perú (AAAP), Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM), Consejo Nacional de Usuarios de Distribución Física Internacional de Mercancías (CONUDFI), Asociación de Servicios Aeroportuarios Privados (ASAEP), y el Instituto Peruano de Espárragos y Hortalizas (IPEH).
Exportaciones peruanas de cacao llegarán a US$ 120 millones anuales en dos años, prevé USAID
Las exportaciones peruanas de cacao se incrementarán en los próximos dos años hasta llegar a 120 millones de dólares anuales, y continuarán creciendo en la medida que los cacaoteros empiecen a producir, anunció la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El jefe del Programa de Desarrollo Alternativo de USAID, Loren Stoddard, explicó que a la fecha hay 40,000 hectáreas sembradas con cacao en Perú y el departamento de San Martín es el mayor exportador del país.
Señaló que se ha observado un incremento importante de las exportaciones de cacao y se prevé que el precio internacional por tonelada se incremente hasta alcanzar los 2,000 dólares, lo que podría significar 30 millones adicionales a las exportaciones de ese producto.
“Actualmente las exportaciones de cacao son de 90 millones de dólares, mientras que las de café llegaron a 860 millones al cierre del 2010”, declaró a la agencia Andina.
Asimismo, dijo que las exportaciones de cacao son mayoritariamente con valor agregado, y sólo el 30 por ciento se exporta en grano, el resto es grasa, licor, productos refinados y chocolate.
“Perú sólo produce el uno por ciento del consumo de cacao mundial y puede producir diez veces más, 30 veces más y no sólo cacao industrial sino cacao orgánico, criollo y chuncho”, comentó.
Como parte de los proyectos del Programa de Desarrollo Alternativo, USAID ha suscrito un acuerdo de transferencia de tecnología con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) para dar mayor valor agregado a las exportaciones de cacao del departamento de San Martín.
Stoddard recordó que durante el 2010 se apoyó a la producción de las fábricas de chocolate como La Orquídea y Gran Inka, que pertenece a la cooperativa El Naranjillo.
Subrayó que mil familias de 30 comunidades del departamento de Ucayali y que cultivan más de 3,000 hectáreas de cacao se añadirán a la actual producción de ese grano.
También manifestó que a nivel nacional existen 40,000 hectáreas de cacao, 10,000 de palma aceitera y 7,000 de café.
Destacó que el Programa de Desarrollo Alternativo apoya a la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APP Cacao), que busca registrar el nombre como parte de su plan de desarrollo; así como a otras organizaciones que también buscan registrar sus marcas.
El Programa de Desarrollo Alternativo de USAID/Perú es un componente de la estrategia contra el narcótico del gobierno de Estados Unidos y trabaja principalmente en los departamentos de San Martín, Ucayali y Huánuco, promoviendo la siembra de café y aceite de palma, entre otros cultivos.
Café quechua de Cecovasa gana concurso en EE.UU.
Sana costumbre, nuestro café vuelve a recibir un reconocimiento internacional. Esta vez, el Café Quechua, propiedad de Nazario Mamani, ganó el primer lugar en el concurso de Rainforest Alliance en EE.UU. La competencia se realizó el 13 y 14 de diciembre de 2010.
El caficultor Nazario Mamani, integra la Cooperativa Túpac Amaru, asociación que forma parte de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de Sandia (CECOVASA)
Los ganadores fueron anunciados por Petra Tanos, coordinadora de la cadena de valor sostenible de Rainforest Alliance. El premio será entregado durante la XXIII Feria de la Asociación de Cafés Especiales (SCAA, en inglés) que se realizará entre el 28 de abril y 1 de mayo de este año en Houston, Texas.
El Café Quechua de Nazario Mamani, que el año anterior había quedado en quinto lugar, se impuso entre 35 participantes, todos de Latinoamérica. De los 12 cafés peruanos que competían, el que le sigue al ganador ocupó el puesto catorce. El análisis estuvo a cargo de la SCAA en su sede de Long Beach, California.
Aurelio Pilco, presidente de CECOVASA, afirmó: “Tenía que ser CECOVASA. Esto es muy bueno para nuestra cooperativa y el sector cafetalero del Perú”. Asimismo, aseveró que toma con humildad y muchas responsabilidad el logro y felicitó a los productores del Programa de Café Orgánico que involucra a 1,952 socios de los cuales, 1,438 cuentan con el certificado americano de Rainforest Alliance.
Esta certificación se basa en los tres pilares de la sostenibilidad: protección del medio ambiente, equidad social y viabilidad económica. Al optar por productos que cuenten con este certificado, se ayuda a los agricultores por proteger el planeta.
“Sabemos que este triunfo del Café Quechua no se iguala al del Tunki, logrado en la SCAA 2010, pero es un indicador que vamos en el sentido correcto, que el trabajo de CECOVASA es consistente. En mi gestión siempre hemos apoyado la mejora en la calidad. Es cierto que con la subida de los precios algunos socios ya no hacen un trabajo muy exigente en calidad, sin embargo, la mayoría, al igual que don Nazario, perseveran en ese tema”, resaltó Pilco.
Por su parte, Miguel Paz, gerente de ventas de CECOVASA, manifestó que este triunfo se ha logrado con mucho trabajo y demuestra que tienen el mejor café del Perú. “Una vez más hemos representado con orgullo a todos los cafetaleros de nuestro país. La persistencia de los productores que apuestan por la agricultura sostenible da resultados”, agregó.
Paz animó a que más productores participen en este tipo de concursos. “El precio no se va a duplicar pero es posible que más clientes pregunten por cafés sostenibles, de CECOVASA o de Perú”, indicó.
Aurelio Pilco señaló que busca llamar la atención de los clientes de cafés especiales. CECOVASA promueve la competencia por calidad a través de concursos internos. Los mejores cafés se venden a más precio a Oxfam Fairtrade, Equal Exchange, DR Wakefield y Twin Trading. Un cliente que sólo compra los ganadores de los concursos nacionales es Xorxios de España.
La cooperativa informó que este triunfo abre nuevas posibilidades para nuestros cafés y se espera que algún cliente se anime a comprar Café Quechua, tostado y molido (sólo se vende en grano) tal como lo viene haciendo la empresa distribuidora de productos peruanos Mama Tina’s con el Café Tunki en EE.UU. (agraria)
Senasa establece requisitos fitosanitarios para importación de plántulas de pawlonia de EEUU
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) estableció hoy requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento en la importación de plántulas de paulownia (Paulownia elongata S.Y.Hu) de origen y procedencia de Estados Unidos.
De acuerdo a una resolución directoral del Senasa publicada hoy, los requisitos fueron establecidos por el interés de María del Carmen Alegría por importar al país plántulas de paulownia.
La norma establece que el envío debe contar con el Permiso Fitosanitario de Importación emitido por el Senasa, obtenido por el importador o interesado, previo a la certificación y embarque en el país de origen o presencia.
El envío deberá venir acompañado de un certificado oficial del país de origen que consigne que se esté efectuado un tratamiento de desinfección y desinfectación preembarque, además consignará qué productos químicos y dosis se utilizaron.
Agrega que si el material importado viene con sustrato, éste deberá ser un medio libre de plagas cuya condición será certificada por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de origen.
Los envases serán nuevos y de primer uso, libre de tierra y de cualquier material extraño al producto.
El importador deberá contar con su Registro de Importadores, lugares de producción y responsables técnicos de material sujeto a cuarentena posentrada vigente.
También se efectuarán inspecciones fitosanitarias en el punto de ingreso al país.
El inspector del Senasa tomará una muestra para ser remitida a la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal del Senasa, con el fin de descartar la presencia de plagas enunciadas en la declaración adicional del producto; el costo del diagnóstico será asumido por el importador.
El proceso de cuarentena posentrada tendrá una duración de seis meses, en dicho lapso el Senasa efectuará dos inspecciones obligatorias para el seguimiento de la cuarentena, y una inspección obligatoria final para el levantamiento de la cuarentena posentrada, de cuyos resultados se dispondrá el destino final del producto.
MINAG iniciará Encuesta Nacional Agropecuaria
A fin de fortalecer la generación de la Estadística Agraria para el beneficio de los productores agropecuarios
El Ministerio de Agricultura (MINAG) iniciará en breve la implementación gradual de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) en las regiones de Ica, Arequipa, Lima y Lambayeque, a través de su Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (PROSAAMER) y de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.
Dicho estudio contará con una inversión de más de 5 millones de nuevos soles, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este trabajo permitirá desarrollar la validación en campo de metodologías, aplicando método probabilístico para la producción de estadísticas agropecuarias en Costa y Sierra, estando en proceso el diseño y la validación de la metodología para la Selva.
Esta encuesta permitirá contar con estadísticas del sector y estimar la información agrícola y pecuaria para valorar la producción nacional, la dinámica e identificación del destino de la producción y el comportamiento de los precios en el mercado.
Se generará información estadística con márgenes de error conocidos y con altos niveles de confianza y se espera culminar este trabajo en mayo próximo para presentar los resultados en junio.
Con la finalidad de desarrollar este trabajo se han adquirido inicialmente equipos informáticos e imágenes satelitales de alta resolución que cubren la superficie de nueve regiones para completar la construcción de marcos estadísticos; actividad que es llevada a cabo por el personal debidamente capacitado del MINAG.
De esta manera, PROSAAMER, servicio del programa Agro Rural del MINAG, contribuyen al fortalecimiento del Sistema Integrado de Estadística Agraria para mejorar el acceso de productores rurales a mercados competitivos a través de la generación, acceso y uso de la información agraria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)