lunes, 14 de febrero de 2011

. Se conservarían 300 mil hectáreas de bosques primarios





Este año, el Ministerio del Ambiente a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, estima la preservación de 300 mil hectáreas de bosques primarios en la selva central, según informó el coordinador ejecutivo, Héctor Cisneros Velarde.
“Las comunidades nativas y campesinas tituladas de la selva central que se comprometan voluntariamente a cuidar sus bosques obtendrán un beneficio económico de S/. 10 anuales por hectárea conservada a través de nuestro mecanismo de transferencias directas condicionadas”, señaló Cisneros.
El coordinador ejecutivo explicó que el programa nacional recientemente inició de forma oficial sus actividades en la ciudad de Satipo, Junín. “Nos reunimos primero con las federaciones de comunidades nativas y campesinas para definir en conjunto la cantidad preliminar de bosques que podrían ser parte del programa (300 mil Has)”.
“De todas maneras necesitamos confirmar qué comunidades cuentan con titulación o representación legal para considerar sus bosques o una parte de ellos en el programa”, agregó.
“Asimismo, convocamos en un taller de información a los representantes de las diferentes entidades, gobiernos locales, municipios, así como especialistas en áreas protegidas para informar sobre los objetivos y estrategias de acción de esta iniciativa. El objetivo es unir esfuerzos para brindar asistencia técnica en la inversión de los fondos que obtendrían las comunidades”, afirmó.
Conforme explicó el coordinador ejecutivo esta iniciativa pretende generar riqueza a través del uso sostenible de los bosques y las oportunidades de econegocios que de su aprovechamiento racional se derivan: ecoturismo, plantas medicinales, madera de bosques manejados, látex de caucho, insumos para artesanías, así como aprovechamiento de otros productos forestales no maderables.

“Solo bosques para actividad forestal, sin hacer un cambio de uso de la tierra formarán parte del programa (no incluye agricultura, ni ganadería). Incluso las comunidades podrían elaborar un plan de manejo sostenible que le brinde beneficios, conservando el bosque y así hacerse beneficiario generando una doble ganancia”, sostuvo.

Cisneros también manifestó que han abierto la primera oficina descentralizada del proyecto en Satipo. “A partir de la próxima semana un equipo técnico apoyará a las federaciones en la difusión de esta iniciativa a las comunidades mediante talleres”.

Según David Barboza, tesorero de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central - ARPI se requiere un trabajo de campo en las comunidades nativas para precisar cuántas hectáreas de bosques existen con cuáles se trabajarían, así como medir la rentabilidad del proyecto.
Además, indicó: “en la selva central sólo existiría un 18% de bosques primarios; además de las 353 comunidades nativas, un promedio de 22 no contarían con títulos y por lo tanto no formarían parte del programa que está promoviendo el Ministerio del Ambiente”.
“De otro lado, estamos solicitando al MINAM que nos apoye en la formulación de un proyecto (desde el aspecto técnico y de presupuesto) para recuperar suelos o terrenos degradados que también contribuirían al desarrollo de nuestros pueblos indígenas”.

Por su parte, Sandro Chávez, secretario general del Foro Ecológico del Perú sostuvo que la inversión privada en el tema forestal aún es un proceso lento en el país, puesto que no existe un ordenamiento claro del territorio. “Falta identificar qué áreas o terrenos son para agricultura, minería o actividad forestal”.

Asimismo, manifestó: “en el caso de los bosques primarios estos ofrecen mayor cantidad de servicios ambientales que los secundarios, por ejemplo: regulación climática en función a la captación de Co2 y oxígeno, generación de especies de plantas que son de importancia genética, entre otros.”

De esta forma, señaló Chávez que se benefician las localidades, municipios, gobiernos locales u organizaciones aledañas a través de diversas actividades económicas: agroecología, ecoturismo, reforestación, investigación, etc.
“Podemos citar como un referente el caso de Costa Rica, donde los porcentajes de ingresos por conservación de bosques primarios son en un 60% a 70% más altos en comparación con los secundarios. Inclusive en algunos ecosistemas tienen petróleo, pero no lo utilizan, pues el ecoturismo les brinda más rentabilidad económica y con ello generación de puestos de trabajo”, indicó.
Finalmente, el especialista sostuvo que la conservación de bosques primarios será sostenible en la medida que se resuelva la intervención y consulta a los pueblos indígenas. “En ese sentido, se necesita una metodología de participación que implica información, comunicación y consulta oportuna”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario